Comunes, etnografía y ESS
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 17:00 a 18:30 | 10 |
| Salón 10 | Supervisión | ||
18:30 a 20:30 | 0 | Campo |
El proyecto tiene por objetivo que las/os estudiantes puedan conocer y poner en práctica herramientas de investigación etnográfica. Al finalizar serán capaces de realizar búsqueda bibliográfica, delimitar un problema de investigación así como de elaborar informes de sistematización. En relación a lo conceptual, se pretende que las/os participantes puedan analizar de forma crítica la noción de lo común y las experiencias de trabajo colaborativo que implican la puesta en juego de distintos saberes.
Equipamientos conceptuales
Callén, B., Domènech, M., López, D., Rodríguez, I., Sánchez-Criado, T., & Tirado, F. (2011). Diásporas y transiciones en la Teoría del Actor-Red. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=53719756001
Callon, M., Lascoumes, P. & Barthe, Y. (2009). Acting in an Uncertain World: an Essay on Technical Democracy. London: MIT Press
Fernández, L., & García, M. (2011). Laboratorios de Innovación: prototipos colaborativos en la era digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (88), 100-102.
Teles, A. (2002). Una filosofía del porvenir: ética y política. Buenos Aires: Altamira.
Latour, B. (2008). Quinta fuente de incertidumbre: escribir explicaciones arriesgadas. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Manantial, pp, 177-203.
Vessuri, H. (1992). Distancias y convergencias en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. En: Di Prisco, Carlos y Erika Wager (compiladores) Visiones de la ciencia. Homenaje a Marcel Roche. Monteavila Editores Latinoamericana.
Comunes y economía social y solidaria
CUDECOOP (s/d). ¿Qué es una cooperativa? ¿Cómo formarla?. Montevideo: INACOOP, 1-14.
Litman, L. (2006). “El proyecto de sostener la autogestión”: trabajo pedagógico y construcciones morales en una organización de la economía social. En: Fernández Álvarez, Ma. (1996). Hacer juntos (as): dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva. Buenos Aires: Biblios, pp. 59-77.
Lafuente, A. (2007). Los cuatro entornos del procomún. Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura, 77-78: 15-22
Montesinos, J., & Montesinos, M. (2014). La economía social y solidaria como alternativa económica: bienes comunes y democracia. Recerca, (15), 55–75. doi:10.6035/15.3
Ostrom, E. (1990). El gobierno de los bienes comunes. Cap.1. Reflexiones sobre los bienes comunes. México: FCE, UNAM, pp. 35-75.
Subirats, J. (2012). Algunos apuntes sobre la relación entre los bienes comunes y la economía social y solidaria. Otra Economía, 5(9), 195–204.
Equipamientos metodológicos
Ardévol, E., Estalella, A., & Domínguez, D. (2008). Introducción: la mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Ardévol, Elisenda; Estalella, Adolfo y Domínguez, Daniel. La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Donostía, ANKULEGI antropologia elkartea. País Vasco/Euskal, 9-29.
Cruces, F. (2003). Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados. Revista de dialectología y tradiciones populares, 58(2), 161-178.
Geertz, Clifford (1989). Estar allí. La antropología y la escena de la escritura. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós, pp. 11-34.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad (Vol. 11). Buenos Aires: Editorial Norma.
Veloso, L., Lucas, J., & Rocha, P. (2015). Uma etnografia das práticas e dos processos de produção de conhecimento em empresas e laboratórios. Sociologia, 29, 11-34.