Clínica y grupalidad -Graduación

Título de la práctica o proyecto: 
Clínica y grupalidad -Graduación
Descripción: 
Se trata de una práctica anual cuyo eje de trabajo es la conjunción entre la clínica y la grupalidad, desde la perspectiva de una psicología social rioplatense. Descripción de actividades: Recepción y desarrollo de procesos de atención clínica de adultos y adolescentes (horarios a definir)// Anexo: Mercedes 1737. Supervisión semanal (obligatoria, a elegir entre los siguientes horarios: miércoles 12:30 a 14/ jueves 13 a 14:30 / martes 14 a 15:30 (adolescentes) Participación en un grupo:formación semanal (obligatorio, martes 15.30 a 17). Observación en grupos terapéuticos (por un período de aproximadamente 10 semanas, en horario a elegir: martes de 18 a 20//lunes de 18 a 20// grupo terapéutico para adolescentes en horarios a definir. Ateneos (en el horario del grupo:formación). Producción de registros de las actividades. Las tareas previstas son presenciales. SE REQUIERE PRESENTAR CONSTANCIA DE ESTAR O HABER ESTADO EN UN PROCESO TERAPÉUTICO.
Año: 
2026
Área: 
Clínica grupal
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
14:00 a 15:30
2
Docente

Perfil docente profile for cmarotta

Nombre: 
ANA CECILIA
Apellido: 
MAROTTA MENDEZ
Supervisión
Miércoles
12:30 a 14:00
2
Docente

Perfil docente profile for vdeleon

Nombre: 
VIRGINIA GABRIELA
Apellido: 
DE LEON DIAZ
Supervisión
Jueves
13:00 a 14:30
2
Docente

Perfil docente profile for gabiet

Nombre: 
GABRIELA
Apellido: 
ETCHEVERRY CATALOGNE
Supervisión
Martes
15:30 a 17:00
6
Docente

Perfil docente profile for fernandotexeira

Nombre: 
FERNANDO
Apellido: 
TEXEIRA
Otro
Otros horarios: 
ATENCIÓN: Recepción de consultas en horario a definir. El horario de los martes de 15.30 a 17 es OBLIGATORIO PARA LA TOTALIDAD DE LOS ESTUDIANTES (6 del ciclo de Graduación). Los horarios de supervisión (miércoles 12:30 a 14 (adultos) / jueves de 13 a 14.30 (adultos) / martes 14 a 15:30 hs (adolescentes) se eligen en la inscripción, y tienen 2 cupos cada uno. Los horarios y períodos de observación en los grupos terapéuticos se eligen una vez comenzada la práctica.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones
Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo
Construcción de itinerario
Objetivos formativos: 

Desarrollar una experiencia de clínica social, desde las referencias teórico-prácticas actuales de la psicología social rioplatense.

Realizar experiencias de atención clínica, desde una perspectiva de psicología social rioplatense, y dirigida a una población adulta y/o adolescente.

Aprender acerca de los procesos terapéuticos grupales, al tiempo que se accede a la comprensión de situaciones asociadas a los proyectos de vida y los malestares emergentes en nuestra realidad social.

Promover la investigación acerca de la naturaleza del sufrimiento y problemas psicológicos en nuestras sociedades.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

La concepción social histórica de los procesos psicológicos. Aspectos actitudinales y aptitudinales del arte de la clínica. Diversos abordajes grupales de las problemáticas psicológicas.

 

Los Corredores Terapéuticos. Transferencia e implicación. Ética del encuentro.

 

Bibliografía:

Almandoz, B., De León, V., Etcheverry, G., Leggiadro, M., Maceiras, J. y Texeira, F. (2020). Programa Agenciamientos de la Clínica y la Grupalidad. Manuscrito inédito. Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo.

Bauleo. A. (1977). Contrainstitución y grupos. Ed. Fundamentos

Bauleo A. y otros. (1983) La propuesta grupal. Ed. Folios.

Bauleo, A. (1988) Notas de Psicología y Psiquiatría Social. E. Atuel.

De Brasi M., Bauleo A. (1990). Clínica grupal, clínica institucional. Ed. Atuel.

Bauleo. A. (1997). Psicoanálisis y Grupalidad. Ed. Paidós.

Bauleo A. (2005). Psicoanálisis Operativo. A propósito de la grupalidad. Ed. Atuel-Parusia.

Etcheverry, G. (2020). Un(os) diálogo(s) con Política Afectiva. (2021). En: Fanzine N.o 1, Resonancias Política Afectiva. Espacio Pensamiento. Recuperado de: https://epensamiento.com/?p=1409<clid=ac5db5a1-ddf4-4992-81e5-9edba5a49b23

Fernández, A. (2007). Lógicas colectivas. Edit. Biblos. Colección Sin Fronteras.

Fernández, A. (1992). El campo grupal. Nueva Visión.

Jasiner, G. (2008). Coordinando Grupos. Una lógica para los pequeños grupos. Lugar Editorial.

Kesselman, H. y Pavlovsky, E. (1991). Dos estares del coordinador. En E. Pavlovsky, Lo Grupal 9. Búsqueda.

Kesselman, H., Pavlovsky, E. y Frydlewsky, L. (1980) Clínica Grupal I y II. Búsqueda.

Lans, A. (Coord.) (1999). Comunidad: clínica y complejidad. Multiplicidades.

Percia, M. (1993). Notas para pensar lo grupal. Lugar Editorial.

Percia, M. (2010). Inconformidad. Arte política psicoanálisis. La Cebra.

Rodríguez, J. (2010). Clínica y Subjetividad. Psicolibros Universitario.

Saidón, O. (2012). La clínica de Guattari y los post-guattarianos. En G. Berti, Félix Guattari: Los ecos del pensar entre filosofía, arte y clínica (pp. 210-233). HakaBooks.com


Saidón, O. (2002). Clínica y Sociedad. Esquizoanálisis. Lumen


Tatián, D., Etcheverry, G., Camparo Avila, D. (ed.). (2025.). Spinoza y la psicología: diálogos entre salud, política y universidad. Udelar. CSEEP. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/51222

Metodología: 
Recepción y desarrollo de consultas de personas adultas y adolescentes, (En duplas, 1 estudiante de graduación y 1 estudiante de formación integral). Supervisión de los procesos de trabajo. Integración de un Grupo Formación. Observación en un grupo terapéutico, coordinado por un docente. Participación en Ateneos.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Se propone un proceso de evaluación continua; están previstas una jornada de evaluación intermedia de carácter grupal y una jornada final de presentación de los trabajos individuales. Asistencia 80% a todas y cada una de las actividades obligatorias. Cumplimiento de las tareas indicadas. Trabajo monográfico final. Se espera que el/la estudiante de Graduación sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – diseñar estrategias de intervención – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. – mostrar actitud y reflexión ética, – dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales. Se utilizará una rúbrica para evaluar las competencias adquiridas en la práctica, que será autoadministrada por la/el estudiante. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos