Clínica y grupalidad -Graduación
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 14:00 a 15:30 | 2 |
| Supervisión | ||
Miércoles | 12:30 a 14:00 | 2 |
| Supervisión | ||
Jueves | 13:00 a 14:30 | 2 |
| Supervisión | ||
Martes | 15:30 a 17:00 | 6 |
| Otro |
Desarrollar una experiencia de clínica social, desde las referencias teórico-prácticas actuales de la psicología social rioplatense.
Realizar experiencias de atención clínica, desde una perspectiva de psicología social rioplatense, y dirigida a una población adulta y/o adolescente.
Aprender acerca de los procesos terapéuticos grupales, al tiempo que se accede a la comprensión de situaciones asociadas a los proyectos de vida y los malestares emergentes en nuestra realidad social.
Promover la investigación acerca de la naturaleza del sufrimiento y problemas psicológicos en nuestras sociedades.
La concepción social histórica de los procesos psicológicos. Aspectos actitudinales y aptitudinales del arte de la clínica. Diversos abordajes grupales de las problemáticas psicológicas.
Los Corredores Terapéuticos. Transferencia e implicación. Ética del encuentro.
Bibliografía:
Almandoz, B., De León, V., Etcheverry, G., Leggiadro, M., Maceiras, J. y Texeira, F. (2020). Programa Agenciamientos de la Clínica y la Grupalidad. Manuscrito inédito. Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo.
Bauleo. A. (1977). Contrainstitución y grupos. Ed. Fundamentos
Bauleo A. y otros. (1983) La propuesta grupal. Ed. Folios.
Bauleo, A. (1988) Notas de Psicología y Psiquiatría Social. E. Atuel.
De Brasi M., Bauleo A. (1990). Clínica grupal, clínica institucional. Ed. Atuel.
Bauleo. A. (1997). Psicoanálisis y Grupalidad. Ed. Paidós.
Bauleo A. (2005). Psicoanálisis Operativo. A propósito de la grupalidad. Ed. Atuel-Parusia.
Etcheverry, G. (2020). Un(os) diálogo(s) con Política Afectiva. (2021). En: Fanzine N.o 1, Resonancias Política Afectiva. Espacio Pensamiento. Recuperado de: https://epensamiento.com/?p=1409<clid=ac5db5a1-ddf4-4992-81e5-9edba5a49b23
Fernández, A. (2007). Lógicas colectivas. Edit. Biblos. Colección Sin Fronteras.
Fernández, A. (1992). El campo grupal. Nueva Visión.
Jasiner, G. (2008). Coordinando Grupos. Una lógica para los pequeños grupos. Lugar Editorial.
Kesselman, H. y Pavlovsky, E. (1991). Dos estares del coordinador. En E. Pavlovsky, Lo Grupal 9. Búsqueda.
Kesselman, H., Pavlovsky, E. y Frydlewsky, L. (1980) Clínica Grupal I y II. Búsqueda.
Lans, A. (Coord.) (1999). Comunidad: clínica y complejidad. Multiplicidades.
Percia, M. (1993). Notas para pensar lo grupal. Lugar Editorial.
Percia, M. (2010). Inconformidad. Arte política psicoanálisis. La Cebra.
Rodríguez, J. (2010). Clínica y Subjetividad. Psicolibros Universitario.
Saidón, O. (2012). La clínica de Guattari y los post-guattarianos. En G. Berti, Félix Guattari: Los ecos del pensar entre filosofía, arte y clínica (pp. 210-233). HakaBooks.com
Saidón, O. (2002). Clínica y Sociedad. Esquizoanálisis. Lumen
Tatián, D., Etcheverry, G., Camparo Avila, D. (ed.). (2025.). Spinoza y la psicología: diálogos entre salud, política y universidad. Udelar. CSEEP. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/51222
