Clínica psicológica perinatal

Título de la práctica o proyecto: 
Clínica psicológica perinatal
Descripción: 
Se propone una práctica clínica en el campo de la Psicología Perinatal. Las y los estudiantes se integrarán a la práctica que brinda atención psicológica individual y grupal a mujeres y otras personas gestantes que atraviesen situaciones relacionadas con la concepción, embarazo, nacimiento y puerperio y todas los diferentes campos de problema de que éstas se desprendan (infertilidad, reproducción asistida, pérdidas gestacionales, prematurez, comunicación de malas noticias, alto riesgo obstétrico, psicoprofilaxis obstétrica, puerperio, psicopatología del puerperio, violencia obstétrica y lactancia). Las intervenciones se llevarán a cabo mediante dos dispositivos: 1) atención individual y 2) dispositivos de atención grupal centrados en: pérdidas gestacionales, procesos de reproducción asistida y puerperio.
Año: 
2025
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
08:00 a 10:30
12
Docente

Perfil docente profile for cfarias

Nombre: 
MARIA CAROLINA
Apellido: 
FARIAS RODRIGUEZ
Salón 3
468A
Supervisión
Código de la materia: 
PG468
Otros horarios: 
La atención clínica (individual o grupal) se brindará en la Policlínica de Psicología en el Hospital de Clínicas (Piso 3) y en los consultorios del CIC-P (anexo de la Facultad de Psicología en Mercedes y Gaboto). El/la estudiante deberá disponer de 4 horas semanales, extras del horario de supervisión, para la atención directa a usuarias. Se sugiere que el/la estudiante tenga flexibilidad para participar del Ciclo de Actualización de Ateneos Clínicos de la Policlínica de la Facultad de Psicología, que se realiza el primer viernes de cada mes de 14 a 16 horas, de forma presencial o virtual según sea indicado.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

 

  • Adquirir formación para el abordaje a situaciones relacionadas con la Psicologìa de la Salud Perinatal
  • Desarrollar herramientas teòrico-técnicas, así cómo actitudes y destrezas para resolver las demandas tanto en dispositivos individuales cómo grupales.  
  • Integrar posicionamientos éticos en el desempeño de la práctica profesional psicológica.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Género y Derechos sexuales y reproductivos. 

Ahondaremos sobre las nociones generales, el devenir de los conceptos en el tiempo, sus dimensiones y categorías. Al mismo tiempo, nos centraremos en el estereotipo imperante actualmente sobre la maternidad.

Bibliografía básica:

· Lamas, M. (1996) Usos, posibilidades y dificultades de la categoría “género”. En: Lamas, M (comp). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, UNAM.

· Rich, A. (1978). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer. España.

· Saletti, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Clepsydra, (Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista) No 7: 169-183. Disponible en http://hdl.handle.net/10481/14802. Recuperado en 15/3/12.

 

Salud reproductiva en el contexto nacional

Uruguay ha avanzado mucho en términos de legislar en torno a los Derechos Sexuales y Reproductivos de la población. En este sentido, se realizará una revisión general sobre la normativa que garantice el ejercicio de los derechos a la salud sexual y reproductiva. 

Bibliografía básica: 

· López, A. (2013). Salud Sexual y Reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología en Uruguay. Conferencia inaugural Académica 2013. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República. Disponible en http://www.psico.edu.uy/sites/default/files_ftp/comunicacion/CONFERENCIA...

. Ministerio de Salud Pública (MSP) (2007). Guía en salud sexual y reproductiva. Capítulo:normas de atención a la mujer embarazada. Recuperado a paritr de http://www2.msp.gub.uy/uc_1667_1.html

· Ministerio de Salud Pública (MSP) (2014). Guías en Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud Pública. Capítulo: Normas de atención a la mujer en proceso de parto y puerperio. Recuperado a partir de www.msp.gub.uy/andocasociado.aspx?5684,21588

· Ministerio de Salud Pública (MSP) (2009). Norma Nacional de Lactancia Materna. Recuperado a partir de http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos

/lactanciamat...

. Uruguay. Poder Legislativo. Ley No 18987 Interrupción voluntaria del embarazo. Disponible en https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp3227760.htm

. Uruguay. Poder Legislativo. Ley No19167 Reproducción humana asistida. Disponible en https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19167-2013

. Ministerio de Salud Pública (MSP) (2018) Recomendaciones sobre prácticas y actitudes en la asistencia del embarazo y nacimiento institucional. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publi...

 

Medicalización de los eventos reproductivos 

Ahondaremos en el proceso histórico de la medicalización de los eventos reproductivos y de la salud en general. Discutiremos sobre sus características y modelos en la actualidad.

Bibliografía básica:

.Barrán, JP. (1993) La medicalización de la Sociedad. Uruguay. Editorial Nordan.

.Castro, R.; Ervitti, J. (2016) Sociología de la práctica médica autoritaria. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.

.López, A; Castro, R. (compiladores) (2010). Poder Médico y Ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina. Avances y desafíos en la investigación regional. Montevideo: Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma

.Hutter Esptein, R. (2010). ¿Cómo se sale de aquí? Una historia del parto. Madrid:Editorial Turner Noema.

 

Psicología Perinatal

La Psicología Perinatal es una especialidad de la Psicología orientada al cuidado, prevención, apoyo, diagnóstico e intervención en las mujeres (u otras personas gestantes) y  familias durante el proceso de concepción, embarazo, nacimiento y puerperio.  La orientación se centra en la promoción de la salud mental y en la prevención de patología en durante este periodo.

Bibliografìa básica:

. Olza, Ibone, Fernández Lorenzo, Patricia, González Uriarte, Ana, Herrero Azorín, Francisco, Carmona Cañabate, Susanna, Gil Sanchez, Alfonso, Amado Gómez, Esperanza, & Dip, María Emilia. (2021). Propuesta de un modelo ecosistémico para la atención integral a la salud mental perinatal. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(139), 23-35. Epub 04 de octubre de 2021. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352021000100003

. Fernandez, Patricia; Olza, Ibone (2020) Psicología del Embarazo. Editorial Síntesis

. Ramirez, Esther (2022). Psicologìa del Posparto. Editorial Sìntesis

. Gomez-Ulla, Pilar Y Contreras, Manuela (2021). Duelo Perinatal. Editorial Sìntesis. 

. Sierra, Purificaciòn y Carrasco, Miguel (2019) Psicología perinatal: vínculo materno-fetal y apego. Editorial Sìntesis. 

. Álvarez, M.; Claramunt, MA.; Carrascosa, L.; Silvente, C. (2014) Las voces olvidadas. Pérdidas gestacionales tempranas. España, Editorial Ob Stare. 

. Claramunt, MA.; Álvarez, M.; Jové, R.; Santos, E. (2009) La Cuna vacía - el doloroso proceso de perder un embarazo. España, Editorial Esfera de los LIbros

. Diniz, S.; Chachamb, A. (2004) El “corte arriba” y el “corte abajo”: el abuso de las cesáreas y la episiotomía en Sao Paulo, Brasil. Reproductive Health Matters 12(23), 71:82

 

Metodología: 
1- Talleres teórico-clínico donde se desarrollan los fundamentos de la Psicología Perinatal y todos sus campos y problemáticas. 2- Supervisión y co-visión de casos clínicos. 3- Trabajo de campo (atención directa a usuarias). Se ajustará de acuerdo a los horarios disponibles entre usuarias y grupos. Esta instancia se realizará en duplas de estudiantes.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
80 % asistencia a las supervisiones. Presentaciones en clase. Informes clínicos de cada atención brindada (ya sea grupal o individual) Trabajo final individual. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos.