Clínica Psicoanalítica Infantil

Título de la práctica o proyecto: 
Clínica Psicoanalítica Infantil
Descripción: 
El estudiante de Graduación brindará atención directa a consultantes del servicio de atención psicológica que la Facultad de Psicología brinda en forma gratuita a la población (Edificio Anexo de la Facultad de Facultad de Psicología, Mercedes n° 1737). Es una Intervención psicoterapéutica breve con niños (con objetivos limitados), se realizará: Entrevista de Padres, Entrevistas de Juego, uso de Técnicas Proyectivas Gráficas, Entrevista de cierre o devolución. Durante el 1er semestre: marzo, abril y mayo, se potenciará la formación teórico-clínica requiriendo una actitud activa y comprometida del estudiante durante todo el año. Se empezará paulatinamente con la atención de los consultantes (se asignará 1 consultante a cada estudiante de Graduación). A partir del mes de Agosto, se integrarán a través del dispositivo Cámara Gessell o el circuito cerrado de tv, estudiantes del ciclo Integral, o podrá formar una dupla con el estudiante de ciclo Graduación (el estudiante de ciclo Integral participará a través de la Observación). -Semanalmente se participará en instancias grupales de formación teórico-clínica y supervisión (martes h 11.15 a 13.45), deberá contar con un horario adicional para realizar la sesión semanal con el consultante asignado (horario a convenir contemplando disponibilidad del paciente y consultorio), y por otra parte a partir del segundo semestre, se contará con un espacio extra, si la situación clínica lo requiere: los días lunes de 13hs a 15hs. Para los estudiantes de Graduación, la Psicoterapia Psicoanalítica individual (en curso) será una exigencia, así como, la asistencia al curso PROPEDÉUTICO que brinda el Instituto de Psicología Clínica (en general se realiza en franja nocturna)
Año: 
2024
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
13:00 a 15:00
6
Docente

Perfil docente profile for isabelrfabra

Nombre: 
ISABEL CECILIA
Apellido: 
RODRIGUEZ FABRA
Salón 9
Supervisión
Código de la materia: 
PG419
Otros horarios: 
-horario adicional para realizar la sesión semanal con el consultante asignado (horario a convenir contemplando disponibilidad del paciente y consultorios). - En 1er semestre: curso Propedéutico (en general se realiza en franja nocturna) -En 2do semestre: lunes de 13 a 15hs, espacio de supervisión para aquellas situaciones que lo requieran.
Previaturas: 
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

1. Adquirir formación sobre las modalidades de intervención en Psicología Clínica de niños, en un Servicio de Salud Universitario, desde el marco
  teórico psicoanalítico.
  2. Conocer herramientas teórico-técnicas para comprender y abordar la diversidad en la clínica con niños y sus padres.
  3. Integrar y afianzar posicionamientos éticos en el desempeño de la práctica profesional psicológica.
  4. Potenciar la formación y articulación teórico-clínica del estudiante, afianzando el marco teórico y método psicoanalítico a partir de la experiencia clínica observada/vivenciada.
  

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 1.Fundamentos psicoanalíticos de la Clínica Infantil. Constitución psíquica.
  - Bibliografía básica:
  Bleichmar, S. (1996). Conferencia sobre estructuración psíquica. Revista uruguaya de Psicoanálisis (En línea)
  (83). https://es.slideshare.net/laurauy/estructuracin-psquica-de-bleichmar
  Bleichmar, S. (1990). La construcción de la verdad en análisis. Revista de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, 16.
  Casas, M. (2015) Estructuración psíquica. RUP 120 ONLINE
  Freire, M. (1986) A.P.U.Laboratorio de psicoanálisis de niños. Compilación. El juego en Psicoanálisis de niños. Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis. Vol. I
  Freud, S. (1905)Tres ensayos para una teoría sexual infantil Historial de Juanito. O.C. Buenos Aires:Amorrortu.
  Guerra, V. (2000). Sobre los vínculos padres-hijo en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. RUP (En línea) (91). https://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720009109.pdf
  Guerra, V. (2014). Ritmo, mirada, palabra y juego: hilos que danzan en el proceso de simbolización. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea) (119): pp. 74-
  97. http://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201411907.pdf
  Marcelli, D. (2006), 7a Edición. Psicopatología del Niño. Cap. I, XI, XII, XXIV. Madrid: Masson
  Muniz, A (2017) Manual didáctico de intervenciones clínicas
  Press, Sandra (2014). La sexualidad en la constitución del sujeto psíquico y sus fracasos. RUP 118.
  Press, S (2010) La eficacia terapéutica de la entrevista de juego. Desafíos del Psicoanálisis contemporáneo. Disponible
  en: http://www.apuruguay.org/apurevista/congresos/2010/Press_Sandra_2070900_...
  Sammartino, M.E. (2012). Jugar, repetir y elaborar. REV online Intercambios
  Schlemenson, S (2001) Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico, Buenos Aires:Paidós.
  Bibliografía complementaria:
  Acorde a la situación clínica lo requiera, se recomendará bibliografía especialmente
  
  2. Aproximación a las T.P.G. con niños .
  Bibliografía básica:
  Caride de Mizes, M.(1982). Técnicas gráficas en la evaluación de la personalidad. Un enfoque clínico. Bs As:Paidos
  Cattaneo, B (2017). El dibujo en el contexto del psicodiagnóstico. Buenos Aires, Paidós.
  Cattaneo, B (2013).Informe psicológico. Elaboración y características en diferentes ámbitos.3a.Edición. Eudeba
  Colombo, C. (2005). Test Persona bajo la lluvia. Indicadores de maltrato o abuso
  Celener, G. (2005) Técnicas Proyectivas, Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo 1.Bs As.

  (Bibliografía que se ampliará en función del material clínico)

  3. Fundamento teórico de la técnica psicoanalítica con Niños
  Bibliografía básica:
  Casas, M. (2001) El discurso y el método psicoanalítico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 94. Recuperado
  de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720019410.pdf
  Casas, M (1999) . De cajas y juguetes. Nuestros Instrumentos del análisis infantil para el 2000. Laboratorio de Niños de A.P.U. RUP 90
  de Urtubey, L. (1999). El encuadre y sus elementos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 89. Recuperado de
  http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719998904.pdf.
  Coordinadora de Psicólogos, Sociedad de Psicología, Facultad de Psicología (UDELAR) & Facultad de Psicología (UCUDAL). (2005). Código de ética Profesional del Psicólogo/a. Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, 168 -169.
  Freud, S. (1996) Trabajos sobre técnica psicoanalítica. Vol.XII. Buenos Aires: Amorrortu.
  _______ (1976) Tratamiento psíquico (tratamiento del alma) Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu.
  Grupo Teorico-clinico de INvestigación en Psicoanálisis de NIños.APU. "El trabajo con la sexualidad infantil y su función estructurante en el análisis de niños latentes". Rup 120 online
  Moscona, Sara. (2001). “Construcción del dispositivo y nuevas inscripciones” En Revista de PCV, Vol. XXIV, No. 2.
  Press, S.(2012), Psiquiatría infantil y psicoanálisis. Aportes del psicoanálisis a la psiquiatría de niños y adolescentes.
  Tabó, J. (et al) (2007) Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo:Psicolibros.
  
  3. Modalidades de Intervención.   Particularidades de la consulta y fenómenos transferenciales, Entrevista de padres, Entrevista de Juego
  
  Balparda, S. & Schroeder, D. (2014). Funciones simbólicas parentales. En Parentalidades y cambios familiares: Enfoques teóricos y prácticos (pp. 122-134). INAU.
  Casas, M (1999) . De cajas y juguetes. Nuestros Instrumentos del análisis infantil para el 2000. Laboratorio de Niños de A.P.U. RUP 90
  Casas, M. (2001) El discurso y el método psicoanalítico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 94. Recuperado
  de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720019410.pdf
  Dio Bleichmar, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Argentina: Paidós.
  Guerra, V. (2004). Cambios en la paternidad: reflexiones sobre algunos efectos en el psiquismo del niño hoy. RUP Tomo VI, número 4
   http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/audepp/025583272004060403...
  Guerra, V. (2000). Sobre los vínculos padres-hijo en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. RUP (En línea)(91). https://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720009109.pdf
  Guerra, V. (2019) Formas de (des)subjetivación infantil en los tiempos actuales: los trastornos de subjetivación arcaica. online
  Janin, B. (2013). Intervenciones clínicas en la infancia. Bs As. Noveduc.
  Kahansky E y Janin, B (2009). Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes. Bs.As. Noveduc
  Muniz, A. (Comp.) (2017). Manual Didáctico intervenciones en psicología clínica.
  Rumi, A. M. (2005) Repensando el encuadre: proceso y acto psicoanalítico. En: Revista de Psicoterapia Psicoanalítica. Tomo VII No 1 Montevideo: Tradinco.
  Press, S. (2010) Tradición de la Técnica: La eficacia terapéutica de la entrevista de juego.
  Rozenbaum, A (2018). Historia y prehistoria en la clínica con niños y Adolescentes. Disponible en: https://www.waldhuter.com.ar
  Ulriksen de Viñar, M (2002). Construcción del encuadre en psicoanálisis de niños. RUP 96:24-30
  Winniccott, D. (1971). Realidad y Juego. Buenos Aires: Gedisa
 
  Bibliografía Complementaria:
  Janin, B (2011) El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Buenos Aires Noveduc.cap 1 y cap 2
  Untoiglich, G. (2009). Patologías actuales en la infancia: El trabajo con padres en la clínica con niños. Recuperado
  de http://www.aapipna.es/Revista%202/Articulo%20de%20Gisela%20Untoiglich.pdf
  Valeros. J (2011) El jugar del analista (formato online)
  Yasky P., J. (2005) Las entrevistas iniciales. En:Revista de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Santiago. Chile. Pp.13-17. Vol. 23 No 002. Recuperado de: http/redalyc.uaemex.mx.
      Nota: Se ha proporcionado bibliografía básica. La misma será enriquecida acorde a las necesidades que devengan al abordar y trabajar con el material clínico.

Metodología: 
-Clases semanales (martes de 11.15 a 13.45hs) espacio de profundización teórica-clínica y supervisión de las situaciones cllínicas, más un horario de atención directa en el consultorio (50 minutos sesión con el consultante). Se realizará una serie de encuentros (con Padres, luego con el niño) en relación al motivo de consulta planteado, el estudiante de Graduación llevará adelante el proceso en forma directa y a partir del 2do semestre, podrá ser acompañado por un estudiante de Integral (rol de observación), lo que va a requerir -siempre- de la autorización del consultante (Consentimiento Informado). Aquí se ampliará el horario de supervisión para aquellas situaciones que lo requieran (jueves de 13 a 15 hs) Las entrevistas realizadas deberán ser transcriptas previo a cada encuentro de supervisión. La posibilidad de atención psicológica, estará sujeta a número de consultantes y al consentimiento del consultante. A su vez, Todos los estudiantes firmarán un Compromiso de Confidencialidad.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
-Se espera que el estudiante sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones, utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional, forjar una actitud clínica y reflexión ética, dando cuenta de su responsabilidad profesional ante los consultantes, compañeros y otros actores institucionales. -Se requerirá: - Asistencia 80% a las instancias curriculares. -Trabajo final de articulación teórico-clínica al cierre del curso, en formato impreso y versión electrónica (Arial 11, interlineado 1.5, normas APA vigentes, cantidad de páginas: de 10 a 15). -Se aplicará una rúbrica para evaluar las competencias adquiridas en la práctica (es de carácter obligatorio, autoadministrado por parte del estudiante en dos momentos del proceso de aprendizaje a los efectos de cotejar el proceso formativo).