Clínica Psicoanalítica de la Unión

Título de la práctica o proyecto: 
Clínica Psicoanalítica de la Unión
Descripción: 
Práctica clínica de orientación psicoanalítica de carácter anual (desde el inicio de los cursos hasta diciembre de 2026), conformada por estudiantes del Ciclo de Graduación y del Ciclo de Formación Integral, cuya orientación se basa en la articulación de tres operadores: formación teórico-práctica, investigación y tratamiento. En la primera parte de la práctica se profundiza en aspectos teóricos, técnicos y éticos de la clínica psicoanalítica, en la cual se espera de los estudiantes un alto compromiso ético, lectura y participación activa, así como la asistencia obligatoria a un curso propedéutico introductorio, previo al inicio de la práctica en territorio. En un segundo momento, se forman duplas de trabajo, en las que se espera que los/as estudiantes del Ciclo de Graduación empiecen a recepcionar consultas y dirigir los tratamientos, mientras que los estudiantes del Ciclo de Formación Integral realizan el registro escrito luego de cada consulta. El material clínico luego será compartido, discutido y analizado en la instancia de supervisión grupal. REQUISITOS EXCLUYENTE: (i)No ser vecino del barrio de La Unión, ni haber sido paciente de la Clínica Psicoanalítica de La Unión. (ii) Para realizar esta práctica es imprescindible estar realizando un tratamiento de orientación psicoanalítica (se pedirá constancia).
Año: 
2026
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
17:30 a 20:30
20
Docente

Perfil docente profile for mgambini

Nombre: 
MARCELO
Apellido: 
GAMBINI ONS
Supervisión
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos: 1. Aproximar de los/as estudiantes a la clínica psicoanalítica.

2. Implicarse en la tarea clínica de atención en una clínica barrial, universitaria y psicoanalítica; y en el contexto particular del barrio de La Unión.

3. Producir una integración entre la teoría psicoanalítica y la escucha clínica

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Bibliografía:

Teoría y técnica. Método psicoanalítico y dirección del tratamiento.

Freud, S. (1992 [1914]) Recordar, repetir y reelaborar. En Obras completas: S. Freud (vol. 12). Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1992 [1914)] Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Obras completas: S. Freud (vol.12). Buenos Aires: Amorrotu.

Freud, S. (1996 [1915-1916]). Conferencias de introducción al psicoanálisis. En Obras Completas: S. Freud (vol,15) Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1992 [1925-26]). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras Completas: S.Freud (vol, 20) Buenos Aires: Amorrortu

Lacan, J. (1995 [1951) Intervención sobre la transferencia. En Escritos (vol. 1). México, Madrid: Siglo XXI

Lacan, J. (2022 [1953-1954]). Seminario Libro 1. Los escritos técnicos de Freud. 1953-1954. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2020 [1954-1955]). Seminario 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós

Lacan, J. (1987 [1964]). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós

Construcción de caso clínico.

Behetti, P. (2018). Acerca de la construcción de casos en psicoanálisis. En: La clínica interpela. Desafíos actuales de las intervenciones clínicas en un Servicio Universitario. Facultad de Psicología, SAPPA, UDELAR, Montevideo. pp. 55-68, 2018.

Carrasco, O. (2017). Sintagmas sobre la histeria. Psicolibros.

 Dunker, C. (2011). A Construção do Caso Clínico. En Estrutura e constituição da clínica psicanalítica: uma arqueologia das práticas de cura, psicoterapia e tratamento. Annablume editora.

Le Gaufey, G. (2021). El caso en psicoanálisis. Ensayo de epistemología clínica. Ediciones Literales

Metodología: 
Se trabajará de forma virtual y presencial. En forma virtual los primeros encuentros y presencial desde el momento en que se toma contacto con los consultantes. El grupo de supervisión está integrado por 6 estudiantes del Ciclo de Formación integral y 6 estudiantes del Ciclo de Graduación. El espacio de supervisión es de 3 horas semanales. En un primer momento se realizará una revisión conceptual del método psicoanalítico, su teoría y su técnica, apuntando a (i) realizar una sistematización conceptual de lo trabajado en instancias formativas anteriores sobre clínica psicoanalítica. y (ii) lograr una sensibilización ética y conceptual sobre lo que implica la perspectiva analítica. En esta instancia se pone especial énfasis en el compromiso ético y formativo del/la estudiante con los tratamientos que serán llevados a cabo. En un segundo momento, se dará inicio al trabajo de campo en la Clínica Psicoanalítica de La Unión (ubicada en la Comisión Fomento del barrio de La Unión). Esto implica la recepción de consultas por parte de los/as estudiantes. El estudiante del Ciclo de Graduación lleva a cabo la intervención clínica, mientras el estudiante del Ciclo de Formación Integral. El material clínico es presentado por ambos estudiantes en el espacio de supervisión, donde se discute y es analizado. Asimismo, los/as estudiantes deberán asistir a los ateneos clínicos organizados por el equipo docente y al curso “Propedéutico para las prácticas del Instituto de Psicología Clínica”
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación permanente de los estudiantes que presta atención a la participación activa del/la estudiante en las siguientes áreas: el trabajo clínico, la presentación de los registros semanales y la participación en las instancias grupales. Se tendrá especialmente en cuenta la adquisición de nociones teóricas y de conceptos que permitan intervenir y analizar situaciones clínicas, así como el compromiso ético, la responsabilidad y la capacidad para elaborar estrategias e hipótesis de trabajo. Se solicitará al/la estudiante un trabajo final individual enfocado en la articulación teórico-clínico de un caso, en el que se relacionen aspectos de la teoría psicoanalítica con la experiencia clínica realizada durante la práctica. Se requiere un 80% de asistencia a las instancias grupales de supervisión, a los ateneos clínicos y al curso propedéutico. Se espera que los/as estudiantes de Graduación sean capaces de: • Comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica Diseñar estrategias de intervención clínica Utilizar las herramientas técnicas en forma adecuada Demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. ◦ Mostrar actitud y reflexión ética, Dar cuenta de su responsabilidad ante los usuarios, compañeros/as y actores institucionales. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos