Clínica psicoanalítica con adult@s
Solapas principales
Título de la práctica o proyecto:
Clínica psicoanalítica con adult@s
Descripción:
La propuesta consiste en una práctica clínica de psicoanálisis dirigida al trabajo con adultos. Está destinada a estudiantes de ciclo integral y graduación, que contarán con tareas diferenciadas de acuerdo a los tránsitos formativos. En el primer bimestre se abordarán los aspectos teóricos en articulación con los contenidos técnicos y éticos de la entrevista e intervención psicoanalítica.
En un segundo momento del proceso de formación las/los estudiantes de graduación realizarán las entrevistas iniciales y el sostenimiento del proceso con los consultantes acompañados por un estudiante de ciclo integral (en circuito cerrado) quienes van a observar y registrar el material clínico para su posterior análisis.
Todos los pasos en la elaboración del material serán compartidos y trabajados en la instancia de la co-visión semanal, donde participan todos/as los estudiantes. Los casos clínicos estarán a cargo de los/las estudiantes de graduación, co-visionados por la docente a cargo.
Requisito excluyente: El estudiante deberá estar realizando un tratamiento personal de orientación psicoanalítica y se le solicitará una nota probatoria.
Año:
2026
Área:
Clínica individual
Ciclo:
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo:
Tipo:
Práctica
Período:
Anual
Grupos:
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 14:00 a 17:00 | 12 |
| Supervisión |
Previaturas:
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos:
- Reconectar a los/las estudiantes con la materialidad del Libro y acercamiento a parte de la obra de un autor referente en el campo de la psicología clásica. De este modo se espera que el estudiante pueda conocer y familiarizarse cómo se fueron elaborando los conocimientos teóricos en diálogo con la experiencia clínica. A partir de su obra se puede conocer el trabajo minucioso, detallado y continuo, el ensayo, el error y el acierto, la posibilidad de ajustar y precisar las nociones como acto imprescindible en la labor clínica.
- Fortalecer el dispositivo grupal en aula como fundamento ético del quehacer en psicología: solidaridad, sostén, escucha, diálogo y acompañamiento como una forma de proponer una ética de trabajo como psicólogas/os.
- Que el/la estudiante pueda integrar nociones claves de la perspectiva psicoanalítica clásica con el fin de familiarizarse con este modelo y su vigencia, así como reconocer los diferentes fenómenos que componen la vida anímica con mayor profundidad.
- Brindar herramientas técnicas que le permitan al estudiante elaborar hipótesis de trabajo mediados por la reflexión crítica y una aproximación al análisis psicodinámico de los casos (se prevé integrar lectura contemporánea de acuerdo a las cualidades y necesidades de los casos).
- Entrenamiento de técnicas imprescindibles para el/la analista: entrevista inicial, encuadre, registro (fortalecimiento de escritura a mano), atención flotante, escucha activa (lenguaje verbal y paraverbal), estructura de demora, observación, revisión de los movimientos transferenciales y contratransferenciales, identificación de lo latente y lo manifiesto, lectura del proceso, interpretación, análisis e intervención.
- Establecer la importancia de la co-visión en el trabajo clínico y el análisis personal como ejes del trabajo analítico. Dar visibilidad al espacio de revisión con otros/as, para identificar obstáculos, desafíos, ampliar el análisis, propiciar una mirada global que permita enriquecer, contrastar las diferentes lecturas y modos de abordar la vida anímica en la clínica psicoanalítica.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
Contenidos del curso:
- Entrevista inicial y encuadre
- Técnicas: Transferencia y contratransferencia
- Aparato psíquico - Segunda tópica (Yo, Ello y Superyo)
- Conflicto psíquico
- Pulsión de vida y de muerte
- Líbido
- Angustias y síntomas
- Manifestaciones dinámicas de lo inconsciente (El chiste, lapsus, actos fallidos, los sueños)
- Lenguaje simbólico
- Tomo XII Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Schreber) trabajo sobre técnica psicoanalítica y otras obras. (1911-1913)
- Trabajos sobre técnica psicoanalítica (p. 77-82 )
- El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis (p. 85-92) (1911)
- Sobre la dinámica de la transferencia (p. 95-105)
- Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912) (p. 109-119)
- Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, I) (p.123-144)
- Recordar, repetir, reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II) (p.147-157)
- Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III) (p.161-176)
- Tomo XIV Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajo sobre metapsicología y otras obras (1914-1916)
- Introducción al Narcisismo (p. 67- 98)
- Pulsiones y destinos de pulsión (1915) (p.107- 134)
- Lo inconciente (justificación, multivocalidad, sentimientos inconscientes, discernimiento, entre otras) (p.153- 207)
- Justificación del concepto de lo inconciente (p. 163)
- Duelo y melancolía (p. 235)
- Las excepciones (p. 319)
- Tomo XIX El yo y el Ello y otras obras
- Conciencia e inconciente (p.15)
- El yo y el ello (p.21)
- El yo y el superyo (ideal del yo) (p.30)
- Las dos clases de pulsiones (p.41)
- Los vasallajes del yo (p.49)
- Observaciones sobre teoría y la práctica de la interpretación de los sueños (p.107)
- Algunas notas adicionales sobre la interpretación de los sueños en su conjunto (p.123)
- Breve informe del psicoanálisis (p.199)
- Las resistencias contra el psicoanálisis (p.223)
- Diccionario de Psicoanálisis - J. Laplanche y J.B Pontalis
- El lenguaje olvidado de Erich Fromm
- Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnica de intervenciones específicas. Hugo Bleichmar
Metodología:
En el primer semestre se realizará la profundización teórica de los contenidos principales de la obra de Sigmund Freud. Se prevé conformar subgrupos de lectura mixtos compuestos por tres estudiantes (1 estudiante de graduación y dos de ciclo integral) y en cada clase los subgrupos irán presentando los temas que permitan evacuar dudas, instar a la reflexión crítica, a la elaboración de preguntas. La primera evaluación se desprende de esta tarea.
En el segundo semestre, los estudiantes abordarán un caso clínico de un consultante adulto en dupla (un estudiante de graduación y un estudiante de integral). El estudiante de ciclo integral deberá entrenarse en el registro a partir del ejercicio de las técnicas psicoanalíticas y el estudiante de graduación sostendrá el proceso como referente en acompañamiento de la docente a cargo.
De acuerdo a los emergentes que surjan en la clínica se prevé ofrecer lecturas acordes y orientar a los/las estudiantes en la búsqueda de fuentes bibliográficas actuales y confiables de acuerdo a las necesidades de la clínica y las cualidades de los consultantes. De esta instancia se desprende la segunda evaluación que es grupal.
Se estipulan 4 formas de evaluación:
1. Evaluación continua (asistencia, continuidad, participación, compromiso, escucha y respeto, capacidad propositiva)
2. A nivel individual: acercamiento a la teorías y la técnicas y desarrollo de un trabajo teórico escrito. (Primer semestre)
3. Evaluación grupal se realizará una pauta de evaluación con los estudiantes donde integre entre otras cualidades: aptitud y actitud, compromiso y ética de trabajo, disposición cognitiva y afectiva, posibilidad de desarrollo de trabajo en grupo, escucha activa, compañerismo y respeto. La evaluación consistirá en la presentación de un trabajo grupal escrito (con posibilidad de presentar en modalidad ateneo) que incluya viñeta clínica, elaboración de hipótesis de trabajo, articulación teórico-técnica y posibles estrategias para su abordaje. (Segundo semestre)
4. Autoevaluación del proceso formativo al final del año (reflexión crítica escrita que incluya el pasaje por la práctica, vivencias, reflexiones, cuestionamientos, aprendizajes, etc.)
Sobre la distribución de las horas:
El estudiante de graduación deberá cumplir con una carga horaria en relación a la cantidad de créditos otorgados por la malla curricular cuya relación es 1 crédito = 15 horas lo que equivale a 300 horas anuales que serán distribuidas del siguiente modo:
114 horas de clase (38 semanas aprox. por 3 horas semanales)
19 horas de atención directa
167 horas de estudio aproximado (4 horas de estudio semanal - anual)
El estudiante de ciclo integral deberá cumplir con la siguiente carga horaria según la cantidad de créditos otorgada, 10 créditos equivalen a 150 horas que serán distribuidas de la siguiente manera:
114 horas de clase
19 horas de acompañamiento a las consultas (circuito cerrado) - registro
17 horas de estudio mínimo (se recomiendan más horas de estudio y no conviene restar horas al espacio de intercambio, esto es a evaluar)
Criterio de evaluación:
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación:
La calificación final se sostendrá en el proceso continuo y en la entrega de las dos evaluaciones previstas y en la asistencia al 100% en el espacio práctico (debido a la responsabilidad en la labor clínica) y el 80% en aula.
Una evaluación individual escrita en el primer semestre
Una evaluación grupal escrita en el segundo semestre
Nota reflexiva individual del proceso de el/la estudiante
El curso se aprueba de acuerdo a la escala de calificaciones vigente
