Clínica en consulta jurídica

Título de la práctica o proyecto: 
Clínica en consulta jurídica
Descripción: 
La práctica anual propuesta para el ciclo de graduación "Intervenciones clínicas en consultorios jurídicos barriales" consiste en un acompañamiento a la población que demanda atención en consultorios jurídicos barriales y gratuitos organizados por el CED (Centro de Estudiantes de Derecho). Este acompañamiento posibilita percibir la complejidad del campo de trabajo, logrando el diálogo y la escucha para el abordaje de los problemas planteados. También posibilita identificar las problemáticas que atraviesan y transversalizan el campo de trabajo, incorporando aprendizajes desde la creatividad para adecuar los dispositivos de intervención capaces de articular aspectos legales, familiares y afectivos. Propone un aprendizaje para construir metodologías y técnicas de la Psicología Social para la intervención en las consultas de la población que concurre. Permite problematizar a partir de el encuentro con la población desde una perspectiva ética y de derechos humanos y articular con otra disciplina (Derecho) construyendo un proceso hacia la interdisciplinariedad.
Año: 
2017
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
15
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
12:30 a 14:00
6
Docente

Perfil docente profile for m.leggiadro

Nombre: 
MARCELLO FAVIO
Apellido: 
LEGGIADRO AMORIN
Salón 4
Supervisión
Sábado
9:30 a 12:30
Docente

Perfil docente profile for m.leggiadro

Nombre: 
MARCELLO FAVIO
Apellido: 
LEGGIADRO AMORIN
Campo
Código de la materia: 
PG270
Objetivos formativos: 

1. Contribuir al acompañamiento y contención de las problemáticas emergentes en la consulta jurídica.

2. Construir y consolidar un dispositivo de trabajo interdisciplinario capaz de abordar la complejidad que nos presenta el campo de intervención, instalando un espacio de dialogo posibilitador de aprendizajes mutuos con la población y la disciplinas intervinientes.

3. Generar una instancia formativa integral para los estudiantes de grado que participan.

4. Producir un mapa de redes y recursos existentes en el territorio en función de los problemas que presente la población que consulta.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos:

1. Conceptualización de las prácticas integrales: interdisciplina, integración de funciones, diálogo de saberes. El acompañamiento psicosocial.

 

Bibliografía

Bralich, J. (2006). La extensión universitaria en el Uruguay. Universidad de la República. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. Servicio Central de Extensión y

Actividades en el Medio, Montevideo.

Bibbo, L.; Cano, A.; Dabezies, M. J. (2011) “Reflexiones sobre el trabajo docente en/con la interdisciplina en los proyectos estudiantiles de extensión universitaria”. en: Espacio

Interdisciplinario (2011) Montevideo, Espacio Interdisciplinario.

Carrasco, J.C. (1984) Situaciones límite y Psicología Alternativa. En Giorgi, V. et. al., El psicólogo: roles, escenarios y quehaceres (pp. 15-37). Montevideo: Roca Viva.

Sousa Santos, B. (2010). La Universidad popular del siglo XXI. Montevideo: Trilce & Extensión Universitaria.

2. La dimensión jurídica desde un enfoque de derechos: el acceso a la justicia

Albertín, P., Cubells, J. y Calsamiglia, A. (2009). Algunas propuestas psicosociales para abordar el tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los contextos jurídicopenales. Anuario de

Psicología Jurídica, 19, 111-123.

Foucault, M. (1995). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Ley Nº17.514 de Violencia doméstica. Recuperada en: http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovapo rtal/file/4774/1/ley_17514_de_2-7- 2002_violencia_domestica.pdf

Red de Estudios sobre Instituciones Sociales y Prácticas Profesionales con énfasis en el Campo Socio Jurídico (2008). La fragmentación de lo social: construcciones profesionales y campo

socio jurídico en la región. CIEJ: Montevideo.

3. Metodologías de intervención comunitaria, metodologías participativas. La ética en el encuentro con las poblaciones. ¿Cómo, cuándo, por qué y para qué intervenir?

 

Bibliografía

Lans, A.,(Comp) (1999) Comunidad, Clínica y Complejidad. Montevideo: Multiplicidades.

Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología. Universidad de Chile, Vol. X (2), 61-70.

Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Montenegro, M. (2002). Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico. Comunicación oral presentada en el 1º Seminario de Ciencias

Humanas Sociales del ICCI, Barcelona. Recuperado de: http://www.geocities.ws/seminarioicci/index.htm (20/8/2011)

Rebellato, J.L., Giménez, L. (1997) Ética de la autonomía. Desde la práctica de la psicología en comunidades. Montevideo: Roca Viva.

Rodríguez, A., Giménez, L., Netto, C., Bagnato, M.J y Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología, Universidad de Chile, Vol. X(2), 101-109.

4. El escenario político-social (actores, habitat, barrio y medio ambiente).

Bibliografía

Giorgi, V.; Rodríguez, A y Rudolf, S. (1993) Hábitat y calidad de vida. Un enfoque psicológico. Ponencia presentada en el Foro:Vivienda de interés popular en el Uruguay efectuado en Montevideo, Uruguay, octubre de 1993

Gravano, Ariel (comp.) (1995). Miradas urbanas, visiones barriales. Montevideo, Uruguay: Nordan.

Gravano, Ariel (2005). El barrio en la teoría social. Bs. As. Espacio Editorial.

Ley Nº17.514 de Violencia doméstica. Recuperada en: http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovapo rtal/file/4774/1/ley_17514_de_2-7- 2002_violencia_domestica.pdf

5. Clínica en movimiento: dispositivos para la intervención psicológica en comunidades.

Bibliografía

Dabas, E y Najmanovich, D. (comp.) (1998) Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. (pp.345-356). Buenos Aires: Paidós.

Dabas, E. (1993) Red de redes. Las prácticas de intervención en redes sociales. Buenos Aires: Paidós.

Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo?, en varios autores, Michel Foucault filósofo. Gedisa: Barcelona.

Lans, A.,(Comp) (1999) Comunidad, Clínica y Complejidad. Montevideo: Multiplicidades.

Rodríguez Nebot, J., (2004). Clínica móvil: el socioanálisis y la red. Montevideo: Psicolibros.

Rodríguez Nebot, J., (2010). Clínica y subjetividad. Montevideo: Edit. Psicolibros.

6. Investigación-extensión: estrategias para la formulación de proyectos

Bibliografía

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva Etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.

Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7(4), art. 12.

Disponible en:http://www.qualitative-research.ne t/index.php/fqs/issue/view/5

Fals Borda,O. y Rodríguez Brandao,C. (1988). Investigación participativa. Montevideo: Instituto del Hombre. Ediciones de la Banda Oriental.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Montero, M. (2006) La investigación-acción-participativa: aspectos metodológicos. En Montero, M. (ed.), Hacer para transformar. Buenos Aires: Paidós.

Vázquez Sixto, F. (2009). Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación. Recuperado 2010, 18 de febrero. Disponible

en:http://psicologiasocial.uab.es/campus/file.php/34/protocolo_proyecto_inv...

Metodología: 
Coordinación con CED (Centro de Estudiantes de Derecho) para la elaboración del plan de trabajo anual que contemple e integre las exigencias curriculares e intereses de los diversos servicios involucrados. En abril se da inicio a las actividades en los consultorios jurídicos barriales gratuitos del CED, los sábados de 9.30 a 12 horas en los barrios Malvin Norte (Facultad de Ciencias: 6 estudiantes). El trabajo finaliza en diciembre. Se trabaja conjuntamente con los estudiantes de Derecho en la consulta de los sábados a la población. Existen situaciones en las cuales se construyen dispositivos que son para la atención personalizada en el acompañamiento cuando trascienden la dimensión jurídica de la consulta jurídica. La supervisión en Facultad es los viernes de 12:30 a 14 horas. En ella se utilizan dinámicas diversas: se trae el diario de campo realizado por cada estudiante en el consultorio y se construyen estrategias para el seguimiento, en caso de ser necesario, y recomendaciones de aportes bibliográficos y teóricos para el uso de técnicas de intervención.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Entendemos que la evaluación es continua para los equipos que trabajan en el campo, de ahí que se establecen espacios de encuentro mensuales con las disciplinas que intervienen para reflexionar la práctica. La instancia final de evaluación de los equipos que trabajan en el campo tendría como finalidad poder ubicar el cumplimiento de los objetivos previstos y el grado de fortalezas y debilidades. Al mismo tiempo, la posibilidad de dejar planteadas líneas de trabajo a futuro. Se preveen las siguientes instancias Instancias de evaluación previstas curricularmente (trabajo monográfico individual que de cuenta de los aprendizajes logrados y la práctica desarrollada) Evaluaciones y supervisiones permanentes del desempeño curricular (1 hora y media semanal, los viernes de 12:30 a 14 hs.). Los indicadores que marcan el grado de alcance de resultados son: asistencia (80%), responsabilidad, iniciativa, creatividad, actitud ética, reflejados en el proceso del año, adquiriendo concreción en la realización de un trabajo monográfico final La nota mínima para aprobar la pasantía es un mínimo de 3 (RRR).