Clínica con niños y adolescentes

Título de la práctica o proyecto: 
Clínica con niños y adolescentes
Descripción: 
El estudiante se integra a un servicio de Facultad de Psicología que brinda atención psicológica abierta y gratuita a la población. Participa de las intervenciones en prácticas tuteladas por el docente a pacientes niños y adolescentes a nivel individual y ocasionalmente en formatos familiares. Así mismo participa en instancias grupales de formación teórico clínica, supervisiones grupales e individuales. Se sugiere para cursar esta práctica, PSICOTERAPIA PERSONAL finalizada (no más de dos años) o en curso. Para aquellos estudiantes que participen de la consulta junto al docente (observación participante) la psicoterapia personal del estudiante será una exigencia. El estudiante debe participar del curso de preparación para la práctica del Instituto de Psicología Clínica (PROPEDEUTICO).
Año: 
2020
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
13:30 a 16:30
10
Docente

Perfil docente profile for pachard

Nombre: 
PAULA SOLEDAD
Apellido: 
ACHARD BRITO DEL PINO
Salón 5
Supervisión
Miércoles
20:00 a 22:00
0
Salon B
Otro
Código de la materia: 
PI137
Otros horarios: 
Jueves de 13.30 a 16.30 hs Taller teórico-clínico: se trata de un espacio de profundización teórica y supervisión de casos clínicos. En este mismo horario se realizarán las consultas a través de circuito cerrado o cámara Gessell. A los estudiantes que presenten la constancia de psicoterapia personal se les dará la posibilidad de ingreso al consultorio junto al docente (sujeto a número de consultantes y siempre que el paciente dé su consentimiento) en el rol de observadores participantes. Deberá disponer de una hora semanal para ésta tarea. El curso preparatorio para las prácticas del Instituto de Psicología Clínica (propedéutico), se desarrollará a lo largo de seis semanas en la modalidad de plenario con una duración de 2:15 horas. Franja horaria nocturna, miércoles a las 20:05. Es de asistencia obligatoria.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Objetivos formativos: 

1. Adquirir formación sobre las modalidades de intervención en Psicología Clínica  de niños y adolescentes en un Servicio de Salud Universitario.
2. Conocer herramientas teórico-técnicas para comprender y abordar la diversidad en la clínica con niños y adolescentes.
3. Integrar y afianzar posicionamientos éticos en el desempeño de la práctica profesional psicológica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Modalidades de Intervención en Psicología Clínica.

Janin, B. (2013). Intervenciones clínicas en la infancia. Bs As. Noveduc.

Muniz, Al. (Comp.) (2002). Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo I. Montevideo: Psicolibros-Waslala.

Muniz, A. (comp.)(2005) Diagnósticos e Intervenciones. Tomo III  (Conceptualizaciones acerca del diagnóstico y la intervención psicológica.) Montevideo: Psicolibros

Rumi, A. M. (2005) Repensando el encuadre: proceso y acto psicoanalítico. En: Revista de Psicoterapia Psicoanalítica. Tomo VII Nº 1 Montevideo: Tradinco.

Untoiglich, G. (2009). Patologías actuales en la infancia: El trabajo con padres en la clínica con niños. Recuperado de http://www.aapipna.es/Revista%202/Articulo%20de%20Gisela%20Untoiglich.pdf

Yasky P., J. (2005) Las entrevistas iniciales. En: Revista de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Santiago. Chile. Pp.13-17. Vol. 23 Nº 002. Recuperado de: http/redalyc.uaemex.mx.

Bibliografía Complementaria:

Dio Bleichmar, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Argentina: Paidós.

Janin, B (2011) El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Buenos Aires Noveduc.

2- Teoría y técnica de la Entrevista.

Boholavsky, R.(1979) Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires: Nueva Visión. 

Coordinadora de Psicólogos, Sociedad de Psicología, Facultad de Psicología (UDELAR) & Facultad de Psicología (UCUDAL). (2005). Código de ética Profesional del Psicólogo/a. Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, 168 -169.

De Souza, L. Vazquez, M. (1990) La consulta psicológica un acontecer clínico Ed. Roca Viva França, O.

Etchegoyen, H. (1986) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu

França, O. (1999). Valor ético fundamental: "El Otro". Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay No. 105 y 106. 7 y 8/1999. pp11 -12 y 13 -15.

Freud, S. (1996) Trabajos sobre técnica psicoanalítica. Vol.XII. Buenos Aires: Amorrortu.

_______ (1976) Tratamiento psíquico (tratamiento del alma) Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu.

Moscona, Sara. (2001). “Construcción del dispositivo y nuevas inscripciones” En Revista de PCV, Vol. XXIV, No. 2.

Rolla, E. (1981). La entrevista en Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Galerna.

Bibliografía Complementaria:

Tabó, J. (et al) (2007) Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo: Psicolibros.

Ulloa, F. (1964) Método Clínico en Psicología. Buenos Aires.: UNBA

3. Fundamentos psicoanalíticos de la Clínica Infantil. Constitución psíquica. Particularidades de la consulta y fenómenos transferenciales, Entrevista de padres, Entrevista de Juego y T.P.G.

Bleichmar, S. (1990). La construcción de la verdad en análisis. Revista de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, 16.

Casas, M. (2001) El discurso y el método psicoanalítico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 94. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720019410.pdf

Celener, G. (2005) Técnicas Proyectivas, Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo 1.Bs As.

de Urtubey, L. (1999). El encuadre y sus elementos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 89. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719998904.pdf.

Fernández, A. (2001). Perlaboración. Memoria, historización y construcción. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 93. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720019306.pdf

Freire, M. (1986) A.P.U. Laboratorio de psicoanálisis de niños. Compilación. El juego en Psicoanálisis de niños. Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis. Vol. I

Freud, S. (1905) Tres ensayos para una teoría sexual infantil Historial de Juanito. O.C.  Buenos Aires Amorrortu.

Marcelli, D. (2006) 7a Edición. Psicopatología del Niño. Cap. I, XI, XII, XXIV. Madrid: Masson

Press, S. (2014) La sexualidad en la constitución del sujeto psíquico y sus fracasos. RUP 118.

Press, S.(2012)  Psiquiatría infantil y psicoanálisis. Aportes del psicoanálisis a la psiquiatría de niños y adolescentes.

Schlemenson, S (2001) Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico, Buenos Aires: Paidós.

Bibliografía complementaria:

Blinder, C; Knobel, J & Siquier, M. (2004) Clínica psicoanalítica con niños. Madrid: Síntesis

Caride de Mizes, M. (1982) Técnicas gráficas en la evaluación de la personalidad. Un enfoque clínico. Bs As: Paidos

Casas, M (1999) De cajas y juguetes. Nuestros Instrumentos del análisis infantil para el 2000. Laboratorio de Niños de A.P.U. RUP 90

Casas, M. (2000) 2ª Jornadas de Educación y Psicoanálisis: Taller Infancia-Tiempos de Juego, Tiempos de Agenda. El Juego desde el Psicoanálisis: discurso infantil.

Cattaneo, B. (2017) El dibujo en el contexto del psicodiagnóstico. Buenos Aires, Paidós.

Cattaneo, B. (2013) Informe psicológico. Elaboración y características en diferentes ámbitos.3a.Edición. Eudeba

Uribe, N (2013). Concepciones psicoanalíticas del dibujo en la clínica de niños. Revista Affectio Societatis. Vol 10. (n.º 19) 49-59

4. Adolescencia 

Ajuriaguerra, J. (1976) Manual de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia. Barcelona. Ed. Masson S.A.

Cristoforo, A y Achard, P (2017). Efectos de desubjetivación de los diagnósticos Psi de los adolescentes en la educación en Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión. Coordinadores: Pablo Martinis, Maria Noel Miguez, Nilia Viscardi y Adriana Cristóforo. Montevideo : CSIC, 2017 

Bleichmar, S.(2001). La difícil tarea de ser joven. Revista Topía, Año XI, Nº 32, Buenos Aires. Disponible en:http://www.silviableichmar.com/ensayos/ensayo_4.html

Dio Bleichmar, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Argentina: Paidós.

Duschatzky, S y Corea, C. (2004). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós. 

Firpo, S (2013). La construcción subjetiva y social de los adolescentes. Vigencia del psicoanálisis. BsAs: Letra Viva

Freud, S. (1986). Inhibición, síntoma y angustia (1895). En Obras completas. Tomo XX. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez Palacio, G. D. y Carrasco Tapias, N. (2010). Construcción de la identidad adolescente en los contextos sociohistóricos y culturales contemporáneos. Revista Pensando Psicología, vol. 6, núm. 11, pp. 95-102. Disponible en: http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2010/08/art008-vol 6-n11.pdf

Kancyper, L. (1997) “La confrontación generacional”. Estudio psicoanalítico. Buenos Aires:Paidós

Kancyper, L. (2007)“ Adolescencia: El fin de la ingenuidad” Buenos Aires: Lumen 

Le Breton (comp y dir.) (2003) “Adolescencia bajo riesgo, cuerpo a cuerpo con el mundo”. Montevideo:Trilce.

Maggi, Irene (compiladora) M y H. Garbarino. (1999) “Adolescencia y confrontación”, Montevideo

Urribarri, R. (2015). Adolescencia y clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo:Trilce.

Nota: Se ha proporcionado bibliografía básica. La misma será enriquecida acorde a las necesidades que devengan al abordar y trabajar con el material clínico.

Metodología: 
Jueves de 13.30 a 16.30 hs Taller teórico-clínico: se trata de un espacio de profundización teórica y supervisión de casos clínicos. En este mismo horario se realizarán las consultas a través de circuito cerrado o cámara Gessell. A los estudiantes que presenten la constancia de psicoterapia personal se les dará la posibilidad de ingreso al consultorio junto al docente (sujeto a número de consultantes y siempre que el paciente dé su consentimiento) en el rol de observadores participantes. El curso preparatorio para las prácticas del Instituto de Psicología Clínica (propedéutico), se desarrollará a lo largo de seis semanas en la modalidad de plenario con una duración de 2:15 horas. Franja horaria nocturna, miércoles 20:05 horas. Es de asistencia obligatoria. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Final individual Proceso del estudiante Dispositivos de evaluación: Se espera que el estudiante logre articular teoría y práctica, a través de un trabajo individual final. Se requerirá: - Asistencia 80% a las instancias curriculares (taller teórico clínico, supervisiones) Trabajo final de articulación teórico-clínica al cierre del curso en formato impreso y versión electrónica.- Realizar las tareas que se propongan en el curso Propedéutico.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Criterio de evaluación: Final individual Proceso del estudiante Dispositivos de evaluación: Se espera que el estudiante logre articular teoría y práctica, a través de un trabajo individual. Se requerirá: - Asistencia 80% a las instancias curriculares (taller teórico clínico y supervisiones) Trabajo al cierre del curso en formato impreso y versión electrónica.- Realizar las tareas que se propongan en el curso Propedéutico. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador actitud y reflexión ética, responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.