Clínica con adolescentes

Título de la práctica o proyecto: 
Clínica con adolescentes
Descripción: 
El estudiante realizará procesos de diagnóstico e intervención individual focal con adolescentes en el CIC-P. Se ha de trabajar en base a técnicas de diagnóstico actuales y clásicas, utilizando los nuevos sistemas diagnósticos. Las intervenciones se realizarán desde la Terapia Basada en la Mentalización para adolescentes (TBM-A).
Año: 
2024
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
8:00 a 11:00
8
Docente

Perfil docente profile for alfredo

Nombre: 
CESAR ALFREDO
Apellido: 
PARRA OLIVERA
Salón 10
Supervisión
Código de la materia: 
PG451
Otros horarios: 
El estudiante tendrá dos horas semanales de supervisión grupal y una hora de trabajo de campo (atención con adolescentes). Además, durante el primer semestre deberá realizar el propedéutico de pasantías del instituto de psicología clínica.
Previaturas: 
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

Capacitar al estudiante en la utilización práctica de técnicas  de diagnostico con adolescentes.

Brindar formación en intervenciones  focales con adolescentes y sus familias.

Desarrollar las bases de una aptitud clínica para la relización de psicodiagnósticos y pryectos de intervención clínica de forma autónoma por pare del estudiante.  

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1-Actualización en nociones del desarrollo infantíl, escenciales para el diagnóstico y la intervención.

2-  Psicodiagnósticos: concepto, sistemas diagnósticos actuales (PDM 2, OPD2), diferentes técnicas. 

3- Construcción de un proyecto de intervención evaluable. 

4-Intervenciones basadas en la mentalización:  Terapia basada en la Mentalización para adolescentes (TBM-A); El método SMART (Peter Fonagy)

5- Evaluación del proyecto de intervención.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación  Americana  de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), 5ª Edición, Arlington, Av,  Autor.

 

Asociación Española de Psiquiatría del niño y el adolescente. (2010). Manual de Psiquiatría del niño y el adolescente. Barcelona.  Ed. Panamericana.

Bernardi, R; Varela, B;  Miller, D; Zytner, R; de Souza, L. 2016 La Formulación Psicodinámica del Caso. Montevideo. Grupo Magro.

 

Bleiberg, E. (2013) Metalizing-Based Treatment with Adolescents and Families. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 2(2), 295-330

Bleichmar, E. (2005) Manual de Psicoterapia de la Relación Padres e Hijos.. Bs.As. Ed. Paidós.

Bleichmar, H. (1997). Avances en Psicoterapia Psicoanalítica. Bs.As. Ed. Paidós.

Alliance of Psychoanalytic Organizations. (2006). Psychodinamic Diagnostic Manual. New York: Autor. (Traducción no official Lic. Ana Inés Machado, Universidad Católica del Uruguay).

Barilari, Z., Beigbeder, C., & Colombo, R. (2000). Indicadores de abuso y maltrato infantil en la prueba gráfica de persona bajo la lluvia. Bs.As. Ed. Sainte Claire.

Querol. S., & Chávez, M. (2002). Test de la Persona Bajo la Lluvia. Bs.As. Ed. Lugar.

Corman, L. (1967). El dibujo de la familia en la práctica médico-pedagógica. Bs.As. Ed. Kapelusz.

Emde, R., Wolf, D, & Oppenheim, D. (2003). Revealing the inner worlds of young children. The Macarthur Story Stem Battery and Parent-Child narrative. New York: Oxford University Press. Traducción no official, Dra. Delfina Miller.

Hernández, E., Rodríguez, O., Gutierrez, S., (2015). Aplicación de la mentalización con familias en contextos de protección y justicia juvenil. Revista Clínica e Investigación Relacional. Vol 11 (1)  https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V11N1_2017/07_Estalayo-Rodriguez-Gutierrez_Mentalizacion-con-Familias_CeIR_V11N1.pdf

 Jurist, E.(2022) Mentalizando Emociones;Cultivando la Mentalización en Psicoterapia.

            Bilbao. Desclee

Lanza,  G.,  Bilbao Bilbao, Itziar Un Método Para Evaluar la Mentalización y su aporte para la práctica de la Psicoterapia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, vol. 21, núm. 2, 2017, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339655686004

 

Marcelli, D. (2007).   Psicopatología del Adolescente.  Barcelona. Ed. Masson.

Miller, D. (2013).  D. las huellas del afecto.  Montevideo. Ed. Grupo Magro.

Murray, H. (2008) Test de Apercepción Temática, Manual para la aplicación, Bs. As.: Paidós.

OPD Gdt. Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado. OPD-2. Barcelona: Herder; 2008.

Target, M., & Fonagy, P. (2001). Jugando con la Realidad I y II. Revista uruguaya de psicoanálisis, 94.

Kaplan, H., & Sadock, B. (1998). Psiquiatría Infantil: Tratamiento. En Kaplan, H, & Sadock, B. Tratado de Psiquiatría. (6ª edición, vol. 4). Cap. 46. Bs.As. Ed. Intermédica.

 Vrouva, I. &Fonagy, P. (2009) The development of the Mentalizing Stpries for        Adolescentes (MSA) Journal of the American Psichoanalytic Association, 57, 1174-1179.

Metodología: 
Se trabajará en clases semanales en instalaciones del CIC-P, con un dispositivo de seminario teórico clínico, con presentaciones teóricas por parte del docente, observación en cámara Guessell del trabajo clínico de estudiantes con adolescentes y sus familias. Además, presentación de casos por parte de los estudiantes con discusión teórico clínica. Todos los casos que aborden los estudiantes serán en instalaciones del CIC-P.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará el proceso de aprendizaje del estudiante con la presentación de una carpeta final donde conste el diagnóstico y la intervención realizada con la correspondiente fundamentación teórica. Se espera una actitud de compromiso ético para con la tarea, que de cuenta de la asunción gradual de un rol profesional. Se recomienda terapia individual finalizada o en curso al momento de realización de la práctica. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: ◦ comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, ◦ diseñar estrategias de intervenciones ◦ utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, ◦ demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. ◦ mostrar actitud y reflexión ética, ◦ dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.