Cine y subjetividad: método clínico

Título de la práctica o proyecto: 
Cine y subjetividad: método clínico
Descripción: 
El método clínico analítico de lectura de películas y series televisivas es una propuesta que se llevará adelante a partir de un acuerdo de trabajo con la cátedra del Prof. Dr. Juan Jorge Michel Fariña de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de una investigación enmarcada en el proyecto UBACyT "(Bio)Ética y Derechos Humanos: La Dialéctica de lo Particular y lo Universal-Singular a través de Narrativa. Desde sus inicios mismos, el cine ha desplegado las grandes problemáticas psicológicas y éticas de la existencia humana. De allí que pensadores de la talla de Jorge Luis Borges, Gilles Deleuze, Jacques Lacan, Alain Badiou, Slavoj Zizek, Italo Calvino y Giorgio Agamben, entre otros, se hayan ocupado de su potencia de pensamiento. Existen actualmente múltiples programas, dentro y fuera del ámbito académico, que se valen de filmes para investigar temas complejos de la práctica psicológica, para ilustrar capítulos conceptuales, o para tratar el padecimiento humano.Clínico-Cinematográfica".Ya sea cuando el cine se propone de manera explícita llevar a la pantalla el debate moral contemporáneo, o cuando espectadores y analistas recortan en la obra de arte la ocasión para la reflexión ético-psicológica, el resultado es una extraordinaria experiencia de pensamiento y acción.(UBACyT Programación Científica 2018-2021; Director: Prof. Juan Jorge Michel Fariña), y está articulado con el proyecto presentado para la programación 2022-2024. La investigación UBACyT de referencia aborda las cuestiones dilemáticas de la práctica a través de lo que se conoce como “bioética narrativa” (Mainetti, 2008), con un especial acento en la producción cinematográfica. Siguiendo esta metodología, a lo largo de las distintas programaciones UBACyT se ha ido desarrollando una metodología de lectura de películas, la cual está plasmada en cinco volúmenes sobre ética y cine (Michel Fariña & Gutiérrez, 1999; 2001; Ludueña & Michel Fariña, 2009; Montesano & Michel Fariña, 2011; Michel Fariña & Solbakk, 2012; Benyakar & Michel Fariña, 2014). La presente propuesta de investigación busca transmitir a los estudiantes este modelo de trabajo, de enorme interés para la psicología por su carácter a la vez riguroso y creativo. Partimos de la premisa de que el análisis y transmisión de la complejidad en ética, ética aplicada y bioética suponen la articulación de un doble movimiento que incluye por un lado lo particular (las normativas y códigos deontológicos), y por otro lo universal-singular, la singularidad en situación (Michel Fariña, 1991; Lewkowicz, 2000). La narrativa cinematográfica es una via regia para explorar esta dialéctica.Esto se debe a que: a) La narrativa cinematográfica produce una síntesis de las artes precedentes, al incluir elementos del teatro, la música, la pintura, la fotografía, la literatura, potenciando así la gama sensible del sujeto y permitiendo ilustrar una diversidad de temas morales; y b) Genera en el espectador un plus, un efecto no calculado, no previsto en el universo inicial, lo cual está en sincronía con la singularidad humana, abriendo así esta segunda cuerda del acontecimiento ético. La práctica introduce las principales cuestiones éticas de la práctica psicológica en los distintos ámbitos de incumbencias profesionales: Educación, Justicia, Trabajo, Comunidad, Clínica. Y lo hace a través de una lectura de la experiencia ético-psicológica a través de los ojos de la ficción cinematográfica. Ello supone una tarea que retome el conocimiento respecto de tales contextos, como así también elementos metodológicos y conceptuales que le permitan identificar cuestiones específicas propias de la práctica en cada uno de ellos A través del cine, se indagarán por lo tanto las incumbencias profesionales del psicólogo y los aportes específicos a distintos campos de la psicología. Se trata siempre de poner en juego una metodología rigurosa para apreciar las enseñanzas del cine aplicadas a la práctica profesional de la psicología. Sólo a título ilustrativo, algunos de los campos que serán desplegados: Terapia. Cómo el cine ha retratado a los terapeutas y cómo los terapeutas han aprendido de la experiencia cinematográfica. Incluye conocimientos metodológicos de nuevas estrategias clínicas, como la Cineterapia analítica. Investigación. El abordaje del cine y el video de los grandes temas de la investigación psicológica. La potencia del film suplementando la literatura para un acercamiento a la Historia de la Psicología. Práctica jurídico-forense. La recurrencia en el cine de la problemática del sujeto ante la ley. Educación. Educación. El cine nos permite pensar qué significa hoy la escuela como lugar público y deconstruir la función del psicólogo allí. El ámbito social-comunitario y la responsabilidad profesional y social del psicólogo a través del cine. La posibilidad de que los estudiantes articulen los escenarios de la práctica profesional a través de la narrativa cinematográfica, brindará nuevas posibilidades de inserción y de interrogación de la práctica del psicólogo. El trabajo de campo incluirá entrevistas a docentes que se desempeñen en unidades académicas integrantes de AUAPsi. En base a una investigación de campo sustentada en un relevamiento de fuentes textuales y audiovisuales, así como también de entrevistas, la práctica se propone presentar un instrumento de indagación de la narrativa cinematográfica, desarrollando una nueva versión de multimedia y web destinada a programas internacionales de capacitación en Ética Aplicada, Bioética y Derechos Humanos. Asimismo, se proponen distintos espacios de entrevistas a profesores de distintas unidades académicas de Psicología a fines de indagar la utilización del cine en otras asignaturas. El objetivo es reflexionar, a partir de herramientas conceptuales, sobre las implicancias subjetivas de distintas problemáticas desarrolladas en los filmes relevados, al tiempo que realizar el ejercicio metodológico de sistematizar los resultados de un proceso investigativo. La participación en la investigación y en las reuniones del equipo UBACyT contribuye a la formación de los estudiantes en relación a los criterios metodológicos de toda investigación. El aprendizaje de procedimientos para búsqueda de información documental, selección y registro de referencias textuales y fílmicas, y elaboración de informes de investigación, provee al estudiante recursos necesarios para la posterior escritura de artículos científicos y tesis universitarias. La asistencia a las reuniones de equipo, en donde se elaborarán distintas etapas del proceso de investigación, desde la búsqueda de referencias hasta la decantación en un sistema multimedial y/o web, favorece la integración del estudiante con un equipo de investigación formado, posibilitándole intercambiar ideas con otros investigadores y hacer los primeros ensayos de escritura académica. Las comisiones de trabajo en la práctica de investigación tendrán un máximo de 12 estudiantes.
Año: 
2023
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
18:00 a 21:00
12
Docente

Perfil docente profile for ibarros

Nombre: 
IRENE GRACIELA
Apellido: 
BARROS VIEITEZ

Perfil docente profile for sumart

Nombre: 
MARIA SUSANA
Apellido: 
MARTINEZ FERREIRA
Salón 8
Supervisión
Código de la materia: 
YG269
Otros horarios: 
Los estudiantes deberán disponer de 3 horas más en la semana para las actividades propuestas en esta modalidad de proyecto.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

En términos pedagógicos, el objetivo general es que, a través de la participación supervisada en un proyecto de investigación en curso, los alumnos tomen conocimiento y experiencia práctica en relación a cuestiones técnicas y metodológicas. En este caso indagando posibles articulaciones entre escenarios ficcionales cinematográficos y temas complejos de la práctica profesional psicológica.

Objetivos específicos que los estudiantes:

  • Adquieran conocimientos metodológicos para planificar una investigación, elaborar hipótesis, producir resultados y extraer lecciones de la evaluación del proceso.

  • Tomen conocimiento del estado de avance de los proyectos marco de la presente práctica de investigación (Michel Fariña et al., UBACyT 2011-2014, 2018, 2021).

  • Ejerciten en procedimientos de búsqueda, localización, selección y fichado de referencias bibliográficas, documentales y fílmicas.

-Identifiquen las problemáticas éticas propias de la labor profesional en la articulación con la narrativa cinematográfica.

  • Indaguen las concepciones emanadas de la narrativa frente a situaciones dilemáticas de la práctica.

  • Sistematicen la información obtenida en un dispositivo lógico conceptual susceptible de ser transmitido en programas de capacitación y acreditación.

 

 

 

 

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidades 1 y 2: Actividades de preparación:

Bibliografía Obligatoria.

Agamben, G. (2010). Signatura rerum. Sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Andreas-Salomé, L. (1977 [1913] Aprendiendo con Freud (In der Schule bei Freud) Hans Huber Publisher. Hay edición en español: Barcelona: Laertes, 1977.

Badiou, A. (2004). El cine como experimentación filosófica. En Yoel, Gerardo; Pensar el cine 1: imagen, ética y filosofía. Buenos Aires: Manantial.

Borges, J.L. ([1955] 2005) “El Dr. Jekyll y Edward Hyde, transformados”, en Obras Completas, Tomo I. Buenos Aires: Emecé

Cambra Badii, I. (2018). Pensar el cine. La narrativa de películas y series como matriz metodologica para el tratamiento de problemas complejos. Prometeica, 17, 62 – 76. Disponible en: http://prometeica.com/ojs/index.php/prometeica/article/view/230/pdf González, A. C. La cueva de los sueños olvidados. La extimidad amenazada. En Ética y Cine Journal 4(2), Julio 2014

Laso, E. (2012). Cine y subjetividad: el método de lectura ético-clínico de películas y series televisivas. Trabajo presentado en el IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Michel Fariña, J. J. y Solbakk, J. H. (2012). (Bio) ética: el cine como moderno teatro griego. En Michel Fariña, J. J. y Solbakk, J. H. (Comps.), (Bio)ética y cine. Op. Cit.

Michel Fariña, J. J. (2015). Acto y paradigma. Ética y Cine Journal, 5(1), 7-9. Disponible en: http://journal.eticaycine.org/IMG/pdf/jeyc_marzo_2015_01_michelfarina_editorial.pdf

Pulice, G. Delimitación del campo e incumbencia. En Investigar la subjetividad. Buenos Aires: Letra Viva.

Weyl, D. (2018). El análisis fílmico: una historia de encuentro y de ética. Ética y Cine Journal, 8(2), 89-98. Disponible en:

http://journal.eticaycine.org/El-analisis-filmico-una-historia-de-encuentro-y-de-etica

 

Unidades 3 y 4: Actividades de desarrollo:

Bibliografía Obligatoria.

Barros, I. (2021). Cine, subjetividad y Psicoanálisis en la clínica contemporánea. En Kachinovsky, A., Dibarboure, M., Camparo, D. (Comp.). (2021). Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras. (pp. 255-262). Buenos Aires: Entreideas.

Cambra Badii, I., Michel Fariña, J.J., Guerra, N. y Mastandrea, P. (2021). El film-haiku. Su función metodológica y analítica. Aesthethika, 17(2). https://www.aesthethika.org/El-film-haiku- Su-funcion-metodologica-y-analitica

Cavell, J. (2008) El cine ¿Puede hacernos mejores? Buenos Aires-Madrid: Katz Editores. Mastandrea, P. y Guerra, N. (2019). El Minuto Lumiere como modo de crear en el aula universitaria. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-111/979.pdf.

Martínez, S. (en prensa). Literatura y cine como metáfora de conceptos capitales. En Correa, V; Luksenburg, I.; Malmierca, X; Martínez, S; Natalevich, P. Aportes del psicoanálisis a la clínica actual. Montevideo: Educación Permanente Udelar.

Michel Fariña, J.J. (2014). Miradas sobre Casablanca. Ficha de cátedra. Michel Fariña, J. J. (2014). Wild remariage. Erica Rivas con Peirce y Lacan. En http://eticaycine.org/Relatos-salvajes

Montesano H., Michel Fariña J. J. (Comp.) (2011), Cuestiones ético-clínicas en series televisivas. Dr. House, In treatment, Los Soprano, Grey’s anatomy. Buenos Aires: Dynamo Editorial.

Triquell, X. (2012). Contar con imágenes: Una introducción a la narrativa audiovisual. Córdoba: Brujas

Zizek, S. (2016) Antigone. London, 2016.

Zizek, S. Ideal del yo y superyó: Lacan como espectador de Casablanca. En Cómo leer a

Lacan. Paidós: Buenos Aires.

Film: Zizek, S. (2006). The Pervert's Guide to Cinema. Directora: Sophie Fiennes.

Unidad 5: Actividades de cierre:

Bibliografía Obligatoria.

Cabrera, J. (2016). Repetición y cine vacío. En Fuentes, A. (ed.) La imagen primigenia. Un enfoque multidisciplinar del cine (pp. 15-38). La Plata: MALASIA editorial.

Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (1994) “Introduction: Entering the Field of Qualitative Research” en Denzin, N. K., Lincoln (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage. Existe traducción al castellano:

http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/10/Denzin-Intro-Handbok.rtf

Eco, U. (1998) Plan de trabajo: El índice como hipótesis de trabajo. En Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa. Wajcman, G. (2019). Las series, el mundo, la crisis, las mujeres. Buenos Aires: UNSAM

 

Materiales de trabajo y sitios web www.teachingbioethics.org www.eticaycine.org www.ethicsandfilms.org www.aesthethika.org www.journaleticaycine.org www.eticayderechoshumanos.org

Bibliografía Complementaria

Ariel, A. (2012). La responsabilidad ante el aborto. En Michel Fariña, J. J. y Solbakk, J. H. (Comps.), (Bio)ética y cine. Tragedia griega y acontecimiento del cuerpo. Buenos Aires: Letra Viva.

Assef, J. (2013). La Subjetividad Hipermoderna. Una lectura de la época desde el cine, la semiótica y el psicoanálisis. Buenos Aires: Grama Ediciones

Aumont, J.; Bergala, A.; Marie, M.; Vernet, M. (2011). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Buenos Aires: Paidós.

Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine. Barcelona: Laertes

Cabrera, J. (2015). Cine: 100 años de filosofía. Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas. Barcelona: Gedisa.

Cabrera, J. (s.d.). Cine atropellado: de Wenders a Martel. La Cueva de Chauvet. Arte Primigenio de Imagen en Movimiento. https://lacuevadechauvet.com/cine-atropellado-de-wim- wenders-a-lucrecia-martel/

Deleuze, G. (1984) Estudios sobre cine 1. La imagen movimiento. Barcelona: Paidós. Deleuze, G. (1981). CINE I: Bergson y las imágenes. Buenos Aires: Cactus

García Manrique, R. (2008) La medida de lo humano. Ensayos de Bioética y Cine. Ed. Observatori de Bioètica i Dret - Associació de Bioètica i Dret, Barcelona.

Gracia, Diego; Muñoz, Sagrario (2006). “Ética narrativa y hermenéutica”, en Médicos en el cine. Dilemas bioéticos: sentimientos, razones y deberes. Madrid: Editorial Complutense. Karothy, R. (2005). "La ética de Kant", en Una sola gota de semen: El sexo y el crimen en Sade, Buenos Aires: Editorial Lazos. Hay versión web: Etica y Cine Journal www.ethicsandfilms.org.

Laso, E. (2021). Apuntes sobre Alain Badiou y el cine. Journal Ética y Cine, 11(2), 101-109. https://journal.eticaycine.org/IMG/pdf/apuntes_sobre_alain_badiou_y_el_cine.pdf Lewkowicz, I. Del fragmento a la situación. Buenos Aires: Altamira.

Lima, N. (2012). Bioética narrativa. El valor de las ficciones frente al padecimiento extremo. En Michel Fariña, J. J. y Solbakk, J. H. (Comps.), (Bio)ética y cine. Op. Cit.

Mainetti, J. A. (2008). “Bioética Narrativa”. En Tealdi, J. C. (Dir). Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO – Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética: Universidad Nacional de Colombia.

Mc. Gee, R. (2013). El guión. Madrid: Alba.

Miglorin, C.; Pipano, I. (2014). “Cine, igualdad y escuela: la experiencia de Inventar con la Diferencia”. TOMA UNO, Número 3, pp. 199-207. Depto de Cine y TV- Facultad de Artes- Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Miglorin, C. (2021). Minuto Lumiere: mediación y azar. Aesthethika, 17(2). https://www.aesthethika.org/Minuto-Lumiere-mediacion-y-azar

Solbakk, J. H. (2011) “Ética y Responsabilidad: el pensamiento de la Grecia Clásica y sus lecciones sobre bioética contemporánea”, en Aesthethika, Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol 6, N° 2, Buenos Aires: Abril 2011, pp. 34-44.

UNESCO (2005), Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Disponible en:

http://unesdoc .unesco.org /images/0014/001461/146180s.pdf.

Zimmerman, D. (2000): Contornos de lo real. La verdad como estructura de ficción. Letra Viva Ediciones, Buenos Aires.

Zizek, S. (1994). Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock. Buenos Aires: Manantial.

Metodología: 
Se prevé un trabajo semanal presencial y a través de distintas plataformas virtuales. En ellas se encuentran digitalizada la bibliografía, como así también disponibles los distintos materiales de apoyo: Plataforma EVA de Facultad de Psicología Udelar. Campus virtual: http://www.campusvirtual.psi.uba.ar/ Página de la cátedra: eticayderechoshumanos.org Base de datos sobre ética y cine: eticaycine.org El curso tiene una carga horaria distribuidas en 6 (seis) horas semanales de actividad obligatoria durante el semestre, 2 (dos) horas estarán dedicadas a actividades de articulación teórico-práctica en espacios de aula presencial y 4 (cuatro) horas se distribuirán en distintas actividades de investigación supervisadas por los tutores. PLAN DE ACTIVIDADES: Las siguientes modalidades de trabajo son transversales a las unidades del programa analítico y serán asignadas a los alumnos durante el cuatrimestre: -Actividades de preparación: Revisión de los materiales producidos por el equipo y becarios en las etapas anteriores. Relevamiento de la utilización del cine en otras asignaturas de la Carrera a partir de publicaciones disponibles. Búsqueda preliminar de situaciones propias de las temáticas de la práctica profesional psicológica que puedan ser indagadas a través del cine. - Actividades de desarrollo: Búsqueda, selección y fichado de bibliografía, documentos y otros materiales en bibliotecas, hemerotecas, bases de datos e Internet. Rastreo, fichaje y visionado de filmes relacionados con la temática puntual del trabajo de investigación. Entrevistas a profesores responsables de distintas cátedras de la Facultad de Psicología (UBA) y de otras unidades de AUAPsi, para relevar la presencia y el uso del cine en la enseñanza y la investigación de la psicología. Producción audiovisual: film Haiku y Minuto Lumière Vinculación con estudiantes de otras universidades del país y del mundo que se encuentran trabajando en las mismas temáticas. Participación en reuniones del equipo de investigación de discusión de resultados, identificación de líneas de desarrollo y construcción de instrumentos. Integración de los resultados con base en los ejes metodológicos propuestos. Presentaciones y comentarios de avances de investigación. -Actividades de cierre: Análisis de los materiales producidos a partir de los objetivos del proyecto, integrando el material teórico con el relevamiento de campo. Elaboración de un trabajo final que incluya los resultados concernientes a las hipótesis iniciales y análisis de los productos alcanzados. Publicación online de los resultados en las siguientes bases y revistas, vinculadas con el proyecto de investigación: http://journaleticaycine.org ; http://eticaycine.org ; http://eticayderechoshumanos.org
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
EVALUACIÓN a) Evaluación de un informe escrito individual, referido a los relevamientos bibliográficos y la integración del material encontrado en las distintas fuentes, cuya entrega se realizará a mediados del cuatrimestre. Esta evaluación incluirá las unidades 1-3. b) Evaluación de un trabajo final integrador con las conclusiones obtenidas de los datos analizados, incluyendo los siguientes puntos: Breve descripción del proyecto conteniendo los objetivos del mismo. Actividades realizadas por el estudiante. Contribución realizada al proyecto de investigación marco a través de las horas de investigación. Etapa del diseño de investigación en que desarrolló tareas el estudiante. Resultados de las actividades realizadas, incluyendo análisis e interpretación de los datos con los que ha trabajado. Esta evaluación se apoyará en las unidades 4-5 y será integradora del recorrido total. c) Coloquio final en el que se evaluará el aprendizaje realizado por el estudiante de los pasos de la investigación y su integración final. El trabajo final será presentado en un coloquio ante una comisión examinadora integrada por el Director del Proyecto y otros miembros del equipo de investigación que hayan intervenido en el seguimiento del estudiante. Requisitos de aprobación: asistir al 80% de actividades obligatorias y aprobar todas las instancias de evaluación. Sistema de calificación: se obtiene la calificación final promediando las evaluaciones, el trabajo final y el coloquio