Ciencia, trabajo y feminismos

Título de la práctica o proyecto: 
Ciencia, trabajo y feminismos
Descripción: 
Se problematizará sobre el tema ciencia, trabajo y feminismos. En los espacios de trabajo en producción de conocimiento también se presentan y/o reproducen desigualdades, las cuales se analizarán en el marco de la imbricación de opresiones –género, clase, racialidad–. En una primera instancia se realizará un estado del arte sobre el tema y luego se brindarán herramientas metodológicas que aporten a la realización de un proyecto de investigación.
Año: 
2023
Área: 
Laboral
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
11:00 a 12:30
15
Docente

Perfil docente profile for noecorrea

Nombre: 
MARIA NOELIA
Apellido: 
CORREA GARCIA
Salón 4
Supervisión
Código de la materia: 
YI180
Otros horarios: 
Se deberá realizar 3hs. 30 de trabajo semanal donde se deberá abordar: 1) Revisión documental para la creación del estado del arte. 2) Participación en actividades relacionadas al tema –y en particular de cada proyecto– que se enmarquen en la elaboración del problema de investigación. 3) También se analizará la aplicación de alguna técnica de investigación –entrevista, observación, cuestionario, entre otras– ya realizadas en relación al tema.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

1. Problematizar sobre las desigualdades en los espacios de producción de conocimiento desde un análisis de imbricación de opresiones.

2. Obtener herramientas metodológicas para realizar un proyecto de investigación. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  • Metodología de Investigación Feminista

Blazquez Graf, Norma (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Salazar y Maribel Ríos Everardo (Coords), Investigación Feminista. Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales. Colección Debate y Reflexión. CEIICH, CRIM, FP, UNAM, pp. 21-38.

Castañeda Salgado, Martha Patricia (2008). Metodología de la investigación feminista. Fundación Guatemala- CEIICH, Guatemala, 2008.

Castañeda Salgado, Martha Patricia (2010). Etnografía feminista. En Norma Blazquez, Fátima Flores, Maribel Ríos (Coord.), Investigación feminista. Epistemologías, metodología y representaciones sociales, pp. 217- 238. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología. Ciudad de México: UNAM.

Ciriza, Alejandra (2012). Genealogías feministas: sobre mujeres, revoluciones e ilustración: una mirada desde el sur. Estudios Feministas, vol. 20, núm. 3, 613-633. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/381/38124755002.pdf

Ciriza, Alejandra (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 2(3), 83-104. Disponible en: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/523

Restrepo, Alejandra (2016). La genealogía como método de investigación feminista. En Norma Blazquez Graf y Patricia Castañeda (Coord.), Lecturas críticas en investigación feminista. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Vasilachis de Gialdino, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

  • Desigualdades de género en los espacios de producción de conocimiento

Barrancos, Dora y Domínguez, Nora (2019). Las mujeres y la educación superior en Argentina. En Ana Laura Martín y Adriana María Valobra (Comp.). Dora Barrancos: Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual;. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2019, pp. 557-574. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191004095214/Dora_Barrancos.pdf

Blazquez Graf, Norma (2011). El retorno de las brujas, Ciudad de México, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

García Dauder, Dau y Pérez Sedeño, Eulalia (2017). Las “mentiras” científicas sobre las mujeres. Madrid: Editorial Catarata.

Güereca Torres, Raquel (2017). Violencia epistémica e individualización: tensiones y nudos para la igualdad de género en las IES. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 29 (74), 11-32. Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en: https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/929/923

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Harding, Sandra (1986/2016). Ciencia y feminismo, Madrid: Morata.

Harding, Sandra (1987). Is There a Feminist Method? En Sandra Harding: Feminism and Methodology. Bloomington/ Indianapolis: Indiana University Press.

Maffía, Diana (2007). Epistemología Feminista: La Subversión Semiótica de las Mujeres en la Ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer - Caracas, Vol. 12- N° 28, Enero-Junio, 2007, pp. 63-98. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000...

Maffía, Diana (2008). Carreras de obstáculos: las mujeres en ciencia y tecnología. La Habana. Disponible en: http://www.ragcyt.org.ar/descargas/5202_doc.pdf

Maffía, Diana (2016). Contra las dicotomías: Feminismo y Epistemología crítica, en Claudia Korol (comp.) Feminismos populares, pedagogías y políticas. Editorial Chirimbote, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: América Libre.

Maffía, Diana (2017). Ciencia y género en la Feria del Libro. Programa Vocar (20 de mayo de 2017). Disponible en: http://www.conicet.gov.ar/ciencia-y-genero-en-la-feria-del-libro/

  • Imbricación de Opresiones

Crenshaw, Kimberlé (2019). Conferencia acerca del origen del término “interseccionalidad”. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=hBaIhlmM3ow

Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, No.9, julio-diciembre 2008, pp. 73-101. Disponible en: https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Mendoza, Breny (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Yuderkis Espinosa (Ed.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires: En la Frontera.

 

Metodología: 
Se consignará la realización de ejercicios y presentaciones (individuales y/o sub-grupales) de la bibliografía del curso. Además de la bibliografía básica, se recomendará bibliografía complementaria a lo largo del semestre y se promoverá la búsqueda en bases de datos de artículos que tengan relación con la temática y con el problema que se abordará en el proyecto que se diseñe.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será por medio de la entrega de un trabajo escrito grupal formato proyecto de investigación. El trabajo final grupal equivale al 50% de la evaluación. La participación en clase, presentaciones grupales y las entregas de las tareas en plataforma EVA, equivale al otro 50% de la evaluación. Se requiere 80% de asistencia.