Casa Cultural Ciudad Vieja

Título de la práctica o proyecto: 
Casa Cultural Ciudad Vieja
Descripción: 
A partir de un trabajo con el colectivo de la Casa Cultural Ciudad Vieja, en este proyecto, de carácter exploratorio, se trata de reconocer el territorio y sus actores referentes, para delinear las posibilidades de intervención en un trabajo de extensión articulado entre la Casa Cultural y la Facultad de Psicología, continuando las tareas de años anteriores o delineando actividades nuevas. Se trata de identificar redes y recursos de ese colectivo, historizar y construir una narrativa que les permita visualizar sus potencialidades y proyectos; todo esto orientado hacia la construcción de un espacio de trabajo conjunto entre la Facultad de Psicología y el colectivo de la Casa Cultural Ciudad Vieja, en función de la demanda que pueda construirse. En la Casa Cultural Ciudad Vieja funciona una comparsa (LCV); hay, además, distintas actividades culturales (talleres de danzas, coro, teatro, confección de vestuario de carnaval, entre otros, dependiendo del año y de los intereses que surjan), sociales y barriales-comunitarias.
Año: 
2025
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Lunes
14:00 a 17:00
6
Docente

Perfil docente profile for cblezio

Nombre: 
CECILIA
Apellido: 
BLEZIO DUCRET
Supervisión
Otros horarios: 
EL proyecto implica 3 horas semanales de trabajo de campo, en horarios a ajustar entre los estudiantes y con los integrantes de la Casa Cultural Ciudad Vieja. Un horario que siempre nuclea a muchos integrantes y allegados a la Casa es los sábados, entre las 16 y las 20 horas, aproximadamente; así que los estudiantes deberán tener disponibilidad para trabajar algunos sábados, además de los otros días a convenir (los otros horarios de trabajo de campo estarán sujetos a los acuerdos con los integrantes del territorio y los docentes).
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

Se espera que los estudiantes:

1) Colaboren en la construcción de una demanda de las actividades a cumplir en 2025, que permita desarrollar un trabajo en territorio a mediano plazo, discriminando "demanda" de pedidos y encargos.

2) Contribuyan implementar el dispositivo de intervención.

3) Desarrollen habilidades de trabajo en equipos, sosteniendo interrogantes, desplegando y escuchando saberes.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso


El curso tendrá tres ejes teóricos: escucha, grupalidad y participación, con énfasis en las problemáticas actuales del lazo sociopsíquico contemporáneo y en la promoción de la salud mental en un sentido amplio, promoviendo las posibilidades expresivas del colectivo. Se trabajarán de manera transversal, en ocasión de establecer el marco de contacto con el territorio.


Bibliografía básica

Benjamin, W. (1936/1991). El narrador. Iluminaciones (pp. 225-251 y 413-420). Madrid: Taurus.

Blezio, C. (2023). El encuentro entre la Facultad de Psicología y la Casa Cultural Ciudad Vieja. Profundizando lazos. En Weisz, B. (coord.) (2023). Programa Lazo Sociopsíquico Contemporáneo. Documento de Trabajo Nº 2 (en prensa).

Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM-Udelar) (2015). Formulación de Proyectos de Extensión Universitaria. Cuadernos de Extensión Nº 4. Montevideo: CSEAM-Udelar. Recuperado de https://www.extension.udelar.edu.uy/blog/books/cuadernos-de-extension-no...

del Cueto, A. M. y Fernández, A. M. (1990). El dispositivo grupal. En Pavlovsky, E. (coord.) (1990). Lo Grupal 2 (pp. 13-56). Buenos Aires: Búsqueda.

Nancy, J.-L. (2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu.

Percia, M. (2021). Un común vivir [conferencia en video]. IV Seminario Internacional sobre Los oficios del lazo. Cosas dichas y desdichas. Grupo Rioplatense y Fundación Sociedades Complejas, 24 y 25 de setiembre de 2021. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kRrok9yejWA.

Retamozo, M. (2008). Esbozos para una epistemología de los sujetos y movimientos sociales. Cuadernos de ideas, 16. Santiago de Chile: UCSH. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.363/pm.363.pdf.

Retamozo, M. (2009). Las demandas sociales y el estudio de los movimientos sociales. Cinta de Moebio, 35, 110-127. Recuperado de https://www.moebio.uchile.cl/35/retamozo.html.

Metodología: 
Se trabajará en instancias de campo, que luego serán supervisadas y analizadas a la luz de los materiales teóricos propuestos en la bibliografía del curso, y de los otros que puedan surgir. Los estudiantes elaborarán una bitácora del trabajo de campo, recogiendo anécdotas, interrogantes y emergentes, que luego serán retomados y analizados en la supervisión. Dentro de las tareas, se prevé que los estudiantes realicen un mapeo de la zona y contribuyan a la historización del colectivo de la Casa Cultural Ciudad Vieja, proporcionando elementos que les permitan darse cuenta y verbalizar su proceso y su proyecto. NOTA: Esta práctica se enmarca en un proyecto de extensión llevado a cabo por el programa Lazo Sociopsíquico Contemporáneo (IFM) y el Programa Clínica Psicoanalítica y Fronteras Disciplinares (IPC), con el cual ya se iniciaron actividades en el territorio y cuyos integrantes podrán participar como invitados en esta práctica.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que el estudiante del Ciclo de Formación Integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica; aprender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas; desempeñarse en el rol de observador participante o cocoordinador; empezar a desarrollar una actitud profesional enmarcada en una reflexión ética, con responsabilidad profesional ante los integrantes del territorio, sus compañeros y las instituciones en juego. Para aprobar esta práctica el estudiante deberá realizar un trabajo final individual, y un trabajo final grupal, que podrá tener la forma de bitácora del trabajo del año comentada con los avances y elementos teóricos trabajados, o proyecto. A lo largo del trabajo de campo podrán solicitarse informes de avance. También se requerirá elaborar una devolución a los integrantes de la Casa Cultural Ciudad Vieja. Se deberá contar con el 80% de asistencia a las actividades. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos.