Cartografías afectivas: los cuerpos
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 13:00 a 15:00 | 6 |
| Salón 17 | Supervisión | ||
Ver en guía | 0 | Campo |
- Incorporar herramientas para la formulación de problemas de investigación-acción.
- Aportar a los procesos de formación con experiencias de experimentación cartográfica abordando las dimensiones: cuerpos - registro - afectos - memoria
- Contribuir a una reflexión crítica sobre lo común.
- Conocer e intercambiar con experiencias y tramas comunitarias que se congregan para cuidar la vida.
Bedin da Costa, L. (2019). Cartografiar. Otra forma de investigar. Margen94
Bardet, Marie. (2018, mayo 08). ¿Cómo hacernos un cuerpo?: Entrevista con Suely Rolnik. Lobo Suelto. https://lobosuelto.com/como-hacernos-un-cuerpo-entrevista-con-suely-roln...
Callén Moreu, Blanca y Pérez-Bustos, Tania. (2020). Metodologías con objetos-objeciones metodológicas. Política y Sociedad. 57(2), 437-458. https://doi.org/10.5209/poso.66452
Coccia, Emanuele. (2021). Metamorfosis. Buenos Aires: Cactus.
Cusicanqui Rivera, S. (2018, abril 18). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. [Video]. Canal Encuentro. You Tube. https://youtu.be/1q6HfhZUGhc
Deleuze, G. (2006). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G. (2013). Diálogos con Claire Parnet. Valencia: Pre-textos.
Despret, V. Cuestionar la propiedad privada desde el canto de los pájaros. https://www.pagina12.com.ar/448365-cuestionar-la-propiedad-privada-desde...
Giraldo, Omar., Toro Ingrid. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Chetumal, Quintana Roo, México: El Colegio de la Frontera Sur: Universidad Veracruzana. https://laoms.org/wp-content/uploads/2020/12/Afectividad-Ambiental-1.pdf
Lara, Alí y Enciso, Giazú. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital. 13(3), 101-119. http://dx.doi.org/ 10.5565/rev/athenead/v13n3.1060
Lowenhaupt Tsing, Anna (2023). Los hongos del fin del mundo: Sobre la posibilidad de la vida en las ruinas capitalistas. Buenos Aires: Caja Negra.
Masson, Lucrecia. (2017). Epistemología rumiante. https://issuu.com/pensarecartoneras/docs/rumiante
Mayorga, Juan (2022). El cartógrafo. Segovia: La uÑa RoTa.
Passos, E., Kastrup, V., da Escossia, L. (2009). Pistas do método da cartografia. Pesquisa- intervençao y produçao de subjetividade. Brasil: Sulina.
Rolnik, Suely. (2004). Transformaciones contemporáneas del deseo. Campo Grupal, Año 7, Nº63, 2-4.
Souza, P. (2015). O método da cartografia: conhecer e cuidar de processos singulares. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(3), 75-83. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33s1a13
Teles, A. (2009). Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Entre Ríos: Fundación La Hendija.
Tommasino, Nat y Laino, Natalia (2025). Amistad, cuidado y tramas afectivas: conversaciones entre-mujeres-disidencias para vivir en un mundo feminista. (inédito)