Cartografías afectivas: fronteras

Título de la práctica o proyecto: 
Cartografías afectivas: fronteras
Descripción: 
Cartografías afectivas: las fronteras por cruzar. Se trata de una propuesta que pone en conversación diferentes experiencias que exploran la cartografía como modo de investigación y producción de lo común en tiempos de “ruinas capitalistas” y también de posibilidad de prestar otras atenciones. Una de estas experiencias refiere a encuentros y conversaciones, entre los años 2021 y 2022, con mujeres y disidencias que habitan la ruralidad, con edades que oscilan entre los 25 y los 80 años, pertenecientes a distintos departamentos de Uruguay y que participan con distintos grados de afiliación en la Red de Grupos de Mujeres Rurales y de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas. Ingresar al universo de la ruralidad desde sus relatos e historias implica prestar atención al cuidado de la tierra, los bosques nativos, las semillas y la biodiversidad desde sabidurías antiguas, sobre la función social-afectiva de la tierra vinculada a los procesos de lucha territorial que ellxs despliegan frente a la especulación inmobiliaria y a los proyectos agroindustriales extractivos del capital-financiero (como son la forestación intensiva y la producción de arroz y soja). La otra experiencia trata de las fronteras por cruzar en el campo de lo carcelario. Durante los años 2022 y 2023 hemos mantenido encuentros y conversaciones con mujeres y disidencias que se encuentran privadas de libertad en la cárcel que aloja la mayor cantidad de mujeres en nuestro país, la Unidad Nº5, quienes nos han compartido como sostienen la vida juntas, generan relaciones de solidaridad y apoyo mutuo en torno a la vida cotidiana y buscan estrategias de cuidado en lo que se refiere a alimentación, salud, abrigo, sueño. También hemos identificado experiencias que nos muestran la porosidad de las fronteras y que nos permiten percibir fugas afectivas: el lugar de los objetos, las visitas, los cruces. Ingresar a una unidad carcelaria implica atravesar múltiples barreras (solicitar autorizaciones, cruzar rejas, atravesar escáners, presentar documentos), y contactar con una infinidad de afectos que se mueven en nosotras como investigadoras. Estas experiencias han configurado posibilidades de trazar mapas-cartográficos en procesos de investigación que intensifican la relación afectiva. Nos permiten discutir desde una perspectiva de la ontología relacional e interdependiente y prestar atención a las tramas que tejen nuestras condiciones para el sostenimiento de la vida. En esta oportunidad nos detendremos en los cruces de las experiencias para experimentar, ampliar, y producir problemas comunes.
Año: 
2025
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Viernes
13:00 a 15:00
6
Docente

Perfil docente profile for nlaino

Nombre: 
NATALIA
Apellido: 
LAINO TOPHAM
Supervisión
Otros horarios: 
El/la estudiante debe disponer de 3 horas semanales presenciales para trabajo de campo (horarios a convenir con los diferentes actores del proyecto). Se solicita el salón 17 para el trabajo de supervisión.
Objetivos formativos: 
  • Incorporar herramientas para la formulación de problemas de investigación-acción.
  • Aportar a los procesos de formación con experiencias de experimentación cartográfica abordando las dimensiones: cuerpos - registro - afectos - memoria.
  • Contribuir a una reflexión crítica sobre lo común. 
  • Conocer e intercambiar con experiencias y tramas comunitarias que se congregan para cuidar la vida.
  •  
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

cartografía, cuerpos, afectos, interdependencia, relacionalidades, cuidados, común.

Bedin da Costa, L. (2019). Cartografiar. Otra forma de investigar. Margen94

Bardet, Marie. (2018, mayo 08). ¿Cómo hacernos un cuerpo?: Entrevista con Suely Rolnik. Lobo Suelto. https://lobosuelto.com/como-hacernos-un-cuerpo-entrevista-con-suely-roln...

Callén Moreu, Blanca y Pérez-Bustos, Tania. (2020). Metodologías con objetos-objeciones metodológicas. Política y Sociedad. 57(2), 437-458. https://doi.org/10.5209/poso.66452

Coccia, Emanuele. (2021). Metamorfosis. Buenos Aires: Cactus.

Cusicanqui Rivera, S. (2018, abril 18). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. [Video]. Canal Encuentro. You Tube. https://youtu.be/1q6HfhZUGhc

Deleuze, G. (2006). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G. (2013). Diálogos con Claire Parnet. Valencia: Pre-textos.

Despret, V. Cuestionar la propiedad privada desde el canto de los pájaros. https://www.pagina12.com.ar/448365-cuestionar-la-propiedad-privada-desde...

Giraldo, Omar., Toro Ingrid. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Chetumal, Quintana Roo, México: El Colegio de la Frontera Sur: Universidad Veracruzana. https://laoms.org/wp-content/uploads/2020/12/Afectividad-Ambiental-1.pdf

Lara, Alí y Enciso, Giazú. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital. 13(3), 101-119. http://dx.doi.org/ 10.5565/rev/athenead/v13n3.1060

Lowenhaupt Tsing, Anna (2023). Los hongos del fin del mundo: Sobre la posibilidad de la vida en las ruinas capitalistas. Buenos Aires: Caja Negra.

Masson, Lucrecia. (2017). Epistemología rumiante. https://issuu.com/pensarecartoneras/docs/rumiante

Mayorga, Juan (2022). El cartógrafo. Segovia: La uÑa RoTa.

Passos, E., Kastrup, V., da Escossia, L. (2009). Pistas do método da cartografia. Pesquisa- intervençao y produçao de subjetividade. Brasil: Sulina.

Rolnik, Suely. (2004). Transformaciones contemporáneas del deseo. Campo Grupal, Año 7, Nº63, 2-4. 

Souza, P. (2015). O método da cartografia: conhecer e cuidar de processos singulares. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(3), 75-83. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33s1a13

Teles, A. (2009). Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Entre Ríos: Fundación La Hendija.

Tommasino, Nat y Laino, Natalia (2025). Amistad, cuidado y tramas afectivas: conversaciones entre-mujeres-disidencias para vivir en un mundo feminista. (inédito)

 

Metodología: 
Se trabajará con un grupo reducido de estudiantes, en modalidad presencial y de experimentación con los-cuerpos-que-vamos-siendo. Trabajaremos con algunas pistas cartográficas: presencia cuerpo, devenires y rememoración / deambular y registrar acontecimientos / confianza, poesía y amistad (Laino 2024; Tommasino, 2025). En estos recorridos cartográficos presentaremos experiencias de investigación y extensión, se coordinarán recorridas, visitas y encuentros con invitadxs. Asimismo les estudiantes trabajarán en un proceso de revisión de antecedentes y formulación de problemas. Se acordará con los estudiantes el producto final en función del proceso de trabajo. Este proyecto se articula con el proyecto "Cartografías afectivas: los cuerpos territorios por cuidar" a cargo de Nat Tommasino.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante deberá presentar: 1) Registros acordados en el grupo. 2) Trabajo individual de evaluación intermedia. 3) Presentación de un trabajo final grupal. Se valorará especialmente el desempeño y modo de participación del/la estudiante en todas las instancias a las que esté integrado/a. Asistencia obligatoria mínima de 80% en todas las actividades del proyecto