BPS

Título de la práctica o proyecto: 
BPS
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Docentes
Docente

Perfil docente profile for lfuncasta

Nombre: 
LORENA
Apellido: 
FUNCASTA DUCE
Otros horarios: 
Asistencia obligatoria a instancias de supervisión de una hora y media semanal. Además cada estudiante tendrá que dedicar un mínimo de 6 horas semanales a la revisión bibliográfica, actividades de campo, coordinaciones con la organización, etc. Participar en las instancias colectivas de formación e intercambio académico organizadas por el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.
Objetivos formativos: 

Propiciar la aplicación de modelos de intervención en la Organización del Trabajo, desde una perspectiva
psicológica. Contribuir al aprendizaje del diseño, formulación, implementación y evaluación de Proyectos
de Intervención en la Organización del Trabajo, desde una perspectiva psicológica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Antunes, R. (2005): Los Sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo.

Buenos Aires,

Herramienta: Taller de Estudios Laborales.

Arocena, J. (2010): Las Organizaciones Humanas. De la Racionalidad Mecánica a la Inteligencia

Organizacional.

Montevideo, Grupo Magro Editores.

Dejours, Ch. (1992): Trabajo y desgaste mental. Buenos Aires: Editorial Humanitas.

Etkin, J., Schvarstein, L (2000): Identidad de las Organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos Aires,

Paidos

Lourau, R. (1972): Trabajadores de lo negativo, Uníos!: en Los crímenes de la Paz. México.

Mintzberg, H. (1991): Mintzberg y la Dirección. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. pp 494. Título original:

"Mintzberg

on Management" Inside our strange world of organizations. 1989.

Mintzberg, H. et all (1999): Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management

estratégico.

Granica, Buenos Aires, 511.

Neffa, J. C. (1988): Qué son las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo? Buenos Aires: Editorial

Humanitas.

Neffa, Julio César (1990): El trabajo humano; en El proceso de trabajo y la economía de tiempo.

Contribución al

análisis crítico de K. Marx, F.W. Taylor y H. Ford. Buenos Aires: Centre de Recherche et Documentation sur

L'Amerique Latine (URA 111, CNRS) y Editorial Humanitas, pp 530.

Schvarstein, L. (1998): Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas, Buenos Aires, Paidós.

Schvarstein, L.; Leopold, L. (comp.) (2005): Trabajo y subjetividad. Paidós, Buenos Aires.

Schvarstein, L. (2001): La inteligencia social de las organizaciones; en Psicología y Organización del

Trabajo II,

págs. 6186. Montevideo, Facultad de Psicología/Psicolibros; 240 pp

 

Schvarstein, L. (2002): Consideraciones preliminares para pensar la práctica del análisis organizacional

en

contextos específicos; en Psicología y Organización del Trabajo III, págs. 183208. Montevideo, Facultad de

Psicología/Psicolibros; 211 pp

Schvarstein, L. (2003): Disempoverment: el problema de la inversión de la demanda en capacitación, en

La práctica

Multidisciplinaria en la Organización del Trabajo. UDELAR/Psicolibros, Montevideo, pp 213226, 392 pp

Schvarstein, L. (2004): La relación dialéctica grupoequipo en la gestión de los equipos de trabajo, en

Psicología y

Organización del Trabajo V. (UDELAR) y Psicolibros. Montevideo, págs. 95117, 256 pp.

Wittke, T. (2005): La empresa: Nuevos modos de subjetivación en la organización del trabajo. En Trabajo

y

subjetividad. Paidós, Buenos Aires.

Wittke, T. (2007): Psicología de las Organizaciones: Borrador 1. En Psicología y Organización del Trabajo

VIII.

Innovación y Cambio en las Organizaciones. Montevideo, Psicolibros.

Wittke, T. (2007): Modelo Psicológico de Análisis Organizacional. En V Simposio Internacional de Análisis

Organizacional. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas UBA (Versión CD).

Wittke, T. (2009): Subjetividad: Cultura Organizacional y Procesos Identificatorios. En Psicología y

Organización del

Trabajo X. Montevideo, Psicolibros.

Wittke, T. (2011): Aportes al Análisis de los Procesos Subjetivos en la Organización del Trabajo en Red. En

Psicología y Organización del Trabajo XI. Montevideo, Psicolibros.

Zanelli, J.C.; Silva, N. (2008): Interacción Humana y Gestión. La construcción social de las organizaciones

de

trabajo. Montevideo, PsicolibrosFacultad de PsicologíaCasa do Psicólogo

Metodología: 
Trabajo Parcial, Elaboración de Caracterización Organizacional, Perfil de la Intervención y Proyecto de Trabajo. Informes parciales e informe final a presentar en la Organización Trabajo Final de elaboración conceptual del Proyecto de Trabajo de Intervención.
Dispositivos de evaluación: 
Los trabajos finales serán evaluados y calificados por Docentes del Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo diferentes al Docente que supervisa la práctica en la que cursa el/la estudiante. Criterio de Aprobación: La calificación mínima de aprobación es 3 (R.R.R.). La calificación de aprobación de la Unidad Curricular se compone de una ponderación entre la evaluación del proceso de aprendizaje y el producto final elaborado por el estudiante, de la siguiente forma: Evaluación del Proceso de Aprendizaje. Un 30% de la calificación final corresponde a la calificación obtenida en el trabajo parcial presentado en el año (caracterización organizacional, perfil de la intervención y proyecto de trabajo). Evaluación del Producto Final. Un 70% corresponderá a la calificación obtenida en el trabajo final. Esta evaluación es eliminatoria, esto es, es caso de sacar nota 2 (R.R.D.) o menor en la calificación del trabajo final, se perderá el curso. La calificación de aprobación final mínima se corresponde con una nota 3 (R.R.R.), que representa un 60% del aprendizaje esperado como nivel de exigencia.