Biopsicoeducación con el personal de salud
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 9:30 a 11:00 | 12 |
| Salón 18 | |||
Lunes | Ver en guía | 0 |
| Salón 18 |
Aproximar herramientas teóricas desde la psiconeuroinmunoendocrinología para la comprensión de los procesos del enfermar.
Conocer sobre el desgaste profesional, síndrome de burnout y estrés laboral en el personal de salud, participando en una etapa del proyecto de investigación.
Instrumentar en el diseño de talleres de biopsicoeducación abordando el cuidado del personal de salud.
1. Proceso de enfermar: actualización de las series complementarias. Psico – oncología y Psico inmunología.
Bibliografía:
Arias, P, Artz, E, Bonet, J y otros(1998). Estres y procesos de enfermedad. Tomo 1. Buenos Aires: Biblos
Bonet, J. (2013).PINE Psiconeuroinmunoendocrinología. Cuerpo, cerebro y emociones. Buenos Aires: Ediciones B.
Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. España: Cengage learning Editores
Moscolo Manolete, S. De la mente a la célula: impacto del estrés en psiconeuroinmunoendocrinologia.liber. [online]. jul./dic. 2009, vol.15, no.2 [citado 04 Febrero 2013], p.143-152. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172
2. Teoría del estres y carga alostática. Neuroplasticidad y facilitaciones tempranas.
Bibliografía:
Dubourdieu,M (2008). Psicoterapia integrativa PNIE. Psiconeuroinmunoendocrinologia. Montevideo: Psicolibros.
Caprarulo, H.(2006). Estrés, pandemia del siglo XXI. Montevideo: Akadia
Damasio, A. (1999). El error de Descartes. La razón de las emociones. Chile: Andres Bello.
Vázquez, G. (2005). Neurociencias. Bases y fundamentos. Buenos Aires: Polemos.
3. Desgaste profesional: Síndrome de Burnout y estrés laboral
Bibliografía:
Añón, G.; Baez, G.; Bogliachino, V.: Escudero, E.; Estevez, G.; Gonzalez, C.; Pereira, C. (2012). Incidencia del Síndrome de Burnout en un Hospital Público de Montevideo. Psicología, Conocimiento y Sociedad 2 (1), 130 - 148 (mayo, 2012) Trabajos Originales ISSN: 1688-7026
Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. nº 112. Septiembre. 2010.
http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htm
Moreno Jimenez, B; Peñacoba C.; (2000) Estres asistencial en los servicios de salud. En M.A. Simon. Psicología de la salud. S. XXI pp 739 -764
Moreno-Jiménez, B.; González J.L.; Garrosa, E. (2001). Desgaste profesional (burnout), Personalidad y Salud percibida. En: J. Buendía y F. Ramos ( Eds). Empleo, estrés y salud. Madrid: Pirámide. pp 59-83
Silveira, N. (año) Para que investigamos?, parafraseando a Pavlovsky: que hacemos con lo que sabemos?.
Silveira, N. (año) El síndrome de burnout; nueva enfermedad de nuestro tiempo.
Turnes, A. (2002). El burnout o síndrome de desgaste profesional entre los médicos Uruguayos. EL DIARIO MEDICO, Uruguay, No. 42: abril 2002.
4- Biopsicoeducación, fase didáctica y terapéutica.
Bibliografía:
González Barón, M. y Ordoñez, A. (2006). Valoración clínica en el paciente oncológico. México:Médica Panamericana.
Márquez López Mato (2002) Psiconeuroinmunoendocrinología: aspectos epistemológicos, clínicos y terapeúticos. Bs. As. : Polemos.