Bibliobarrio: invención colectiva

Título de la práctica o proyecto: 
Bibliobarrio: invención colectiva
Descripción: 
La presente propuesta trata de una práctica integral que articula la enseñanza, la investigación y extensión en un espacio cultural barrial, Espacio Cultutal Bibliobarrio (ECB. ECB es un emprendimiento socioproductivo gestionado por un equipo universitario interdisciplinario, vecinos del barrio Reducto y un grupo de trabajadores que han padecido -lo- psiquiátrico en algún momento de sus vidas y que por ese motivo no han podido insertarse en el mundo laboral. Bibliobarrio es la fuente laboral de estos trabajadores. Es un emprendimiento autogestionado que desarrolla una Biblioteca, un espacio cultural y una editorial artesanal ubicado en el Centro Obrero de Alpargatas (COA). Los tres pilares de Bibliobarrio son: la desmanicomialización, la autogestión y el desarrollo cultural barrial. Esta práctica se enmarca en un entramado de espacios curriculares y extracurriculares que se proponen aportar a la creación y sistematización de espacios educativos novedosos, que favorezcan aprendizajes significativos sobre temas de interés social en diálogo con actores sociales y sus saberes, así como con otras disciplinas. Los/as estudiantes de esta práctica tienen como objetivo acompañar al colectivo en la organización de actividades así como en sus tareas cotidianas y espacios de construcción colectiva del ECB, donde se pone en juego diariamente la apuesta a la construcción de relaciones que rompan las lógicas manicomiales y construya nuevas formas vinculadas a procesos autogestivos. Elaborarán un proyecto de intervención junto al colectivo, a desarrollar en el segundo semestre, haciéndose especialmente énfasis en el eje de la editorial (sin desmedro del trabajo en las otras áreas).
Año: 
2018
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
17:00 a 20:00
6
Docente

Perfil docente profile for ntommasino

Nombre: 
NATANIA
Apellido: 
TOMMASINO COMESAÑA

Perfil docente profile for dulcinea.cardozo

Nombre: 
DULCINEA
Apellido: 
CARDOZO CARRERO

Perfil docente profile for vcavalli

Nombre: 
VALERIA
Apellido: 
CAVALLI DALLA RIZZA

Perfil docente profile for mevinar

Nombre: 
MARIA EUGENIA
Apellido: 
VIÑAR MARTINEZ
Salón 4
Supervisión
Código de la materia: 
PI168
Otros horarios: 
Los horarios de campo se construyen en acuerdo con el colectivo Bibliobarrio, según sus horarios y actividades del 2018. Se participará de un día a la semana en los horarios que funciona semanalmente el colectivo, será en la tarde, con una duración aproximadamente de cuatro horas. También se participará de las distintas actividades que organiza o participa el colectivo junto al equipo docente: Cine-foro y laboratorios psicodramáticos.
Previaturas: 
Psicopatología Clínica
Art. de saberes VI: Diálogos y ámbitos interdisciplinarios
Objetivos formativos: 

- Construir un espacio de práctica integral en procesos de desmanicomialización en un Centro Cultural Barrial. 

- Trabajar en profundidad nociones relativas a los procesos autogestionarios, procesos grupales e institucionales desde una perspectiva desmanicomializante. 

- Fortalecer herramientas para el trabajo interdisciplinario, crítico e integal.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo Reformas psiquiátricas y lógicas manicomiales

Amarante, P (2009) Superar el manicomio. Salud mental y atención psicosocial. Buenos Aires: Topia     

Basaglia, F. (2008). La condena de ser pobre y loco: alternativas al manicomio. Buenos Aires: Ed  Topía                                             
     
Campos Andrade, M. (2013)  O ENCONTRO DA LOUCURA COM O TRABALHO NA ECONOMIA SOLIDÁRIA: a produção de práxis de pré-incubagem através do
dispositivo intercessor na Saúde Mental. Recuperada de: file:///home/usuario/Downloads/Andrade%20O%20ENCONTRO%20DA%20LOUCURA%20COM%20O%20TRABALHO%20NA%20ECONOMIA%20SOLID%C3%81RIA.pdf                                                                                                                                                                                                                  

Cardozo, D. (2014) ¿Hacia un movimiento por la desmanicomialización en el uruguay?. En: Acosta at al (2014) Sujetos colectivos, Estado y capitalismo en
Uruguay y América Latina. Montevideo: Trilce - UdelaR.                                                                                                                                                                    

De Lellis, M. Saforcada, E. (2006). ¿Políticas de salud mental o lo mental en las políticas ...? En: De Lellis, M. y colab. Psicología y políticas públicas de salud. (pp. 95-123). Buenos Aires: Paidós.                                                                                                                                                                                                                                                                                  

De león, N. (coord). (2013) Salud Mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo: CSIC-UdelaR.                                       

De León, N. Coord. (2013) Abrazos. Experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental. Montevideo: Levy. Montevideo, Uruguay                 

Foucault, M. (2012) El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.                                                                                                               

Menéndez, E. (1985). El modelo médico dominante y las limitaciones y posibilidades de los modelos antropológicos. Desarrollo Económico, 24 (96), 593-604.

Rotelli, F. (2000). Empresa social: construindo sujeitos e direitos. In Amarante, P. (Org.) Ensaios: subjetividade, saúde mental, sociedade (pp. 301-306). Rio de Janeiro: Fiocruz (Coleção Loucura e Civilização).

Saforcada, E., & Mozobancyk, S. (2010). Salud pública: perspectiva holística, psicología y paradigmas. En Psicología y salud pública (pp. 19-42). Buenos Aires: Paidós.      

Techera, A; Apud, I; Borges, C (2009) La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay. Montevideo: CSIC-UdelaR.

Módulo Autogestión: resingularización de una vida

Andrade, M.C.; Costa-Rosa, A. (2014). O encontro da loucura com o trabalho: concepções e práticas no transcurso da História. Gerais: Revista Interinstitucional de

Psicologia, 7 (1), 27-41.                                                                                                                                                                                                                                                                             

Coraggio, J. L.(2007): “El papel de la Economía Social y Solidaria en la Estrategia de Inclusión Social”. Ponencia presentada en el Seminario pensando en alternativas para el desarrollo.
Taller sobre Inclusión Social en América Latina y Ecuador. Organizado por FLACSO y SENPLADES, 10-13 de diciembre. Quito                                                               

Cruz. A. (2011). La acumulación solidaria. Los retos de la economía asociativa bajo la mundialización del capital, en: Revista Estudios Cooperativos, Vol. 12 (1). UEC-SCEAM-UdelaR. Montevideo.                                                                                                                                                                                                                                                            

Fernández, A.M. (Comp.) (2011) Política y subjetividad. Asambleas y fabricas recuperadas. Buenos Aires: Biblos.

Fernández, A. M. & Cabrera, C. (2012). El campo de la experiencia autogestiva: las fábricas recuperadas en la Argentina. Sujeto, Subjetividad y Cultura, 4, 6- 23.
Recuperado de http://psicologia.uarcis.cl/revista/index.php/RSSCN1/article/viewFile/97...

Vida, A; Campos Andrade, M; Balladeli B. Fransozio, M; Zavatin dos Santos, R; de Moraes Burali, M A; (2013). Loucura e Trabalho no Encontro entre Saúde Mental e Economia Solidária. Psicologia Ciência e Profissão, 33() 174-191. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282026452015

Módulo Grupos, colectivos e instituciones

Bonano, O. (2008) Grupo y dimensión colectiva de las prácticas. En: El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. (pp. 145-155)
Buenos Aires: Sin  Fronteras.

Bozzolo, R. (2008) El “grupismo” como obstáculo. En: El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. (pp. 165-169) Buenos Aires: Sin
Fronteras

Corea, De La Aldea, Lewkowicz (s/d) Lo comunitario entre lo público y lo privado. En: Lo común, la comuna, lo comunitarios. Elena De La Aldea (comp) (s/d)

Fernández, A.M., (2007) Las Lógicas Colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.

Fernández, A.M., (Comp.) Instituciones Estalladas. Buenos Aires: Eudeba.

Fernández, A.M. El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión.  

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica: cartografías del deseo. Madrid: Traficante de Sueños.

González, F. (2002). Análisis institucional y socioanálisis. Tramas, 18-19, 51- 72. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php? id_host=6&tipo=...                                                                                                                                                                                                                                    

Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional. Tramas, 1, 121-157. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?
id_host=5&tipo=...

Manero, R. (2012). El devenir del socioanálisis. Tramas, 37, 215-240. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.phpid_host=6&tipo=A...

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                        Módulo Integralidad y herramientas metodológicas

Barúa (2011) Clinitaria. Acompañamientos en salud mental desde sensibilidades comunitarias. Aunción: Cruz Roja Suiza.

De Sousa Santos B. (2006). Renovar la teoría y reinventar la emancipación social. Bs.As.: Clacso

Guber, R. (2011) El registro: medios técnicos e información sobre el proceso de campo En Guber. R. (pp93-196) Buenos Aires; Siglo XXI

Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios. En Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. (pp 123-137).
Buenos Aires : Paidós.

Tommasino, N.; Viñar, M. E.; Cavalli, V.; Cardozo, D. (s/d) Acompañar y sostener el deseo. Otros modos de formarnos en desmanicomialización, autogestión y lógicas colectivas. Inédito.

UdelaR - SCEAM (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: Extensión. UdelaR.

UdelaR - SCEAM (2015) Forumulación de proyetos de extensión universitaria. Montevideo: Extensión. UdelaR                       
    

 

Metodología: 
Durante el proceso de trabajo se cuenta con un espacio de trabajo en aula (semanal) donde se realiza la articulación teórico-práctica y supervisión. Se prevén espacios de encuentro con estudiantes de Ciclo Inicial que estarán desarrollando un Espacio de Formación Integral de sensibilización en los campos que se desarrolla está práctica. El trabajo de campo se desarrollará de forma semanal acrodado con el colectivo Bibliobarrio. El acompañamiento docente también será integral e inter-institutos (Psicología Social y Psicología de la Salud) así como con otras estructuras de la FP (Sagirni). Los estudiantes deberán disponer de tiempo para reuniones de equipo semanal, como de las diferentes lecturas solicitadas o emergentes del espacio práctico. Asistencia obligatoria a los espacios de Cine-foro y laboratorios psicodramáticos. A mitad de año: Se solicitará la entrega de un proyecto de intervención de forma grupal.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación del estudiante será procesual tomando en cuenta su responsabilidad y creatividad en las tareas asumidas durante la práctica, así como el análisis de su implicación en el proceso de intervención. Se toman en cuenta las entregas de fichas bibliográficas y el trabajo final en tiempo y forma. Para la aprobación del curso es importante la asistencia al 80% en las distintas instancias de trabajo. Evaluación de fin de curso: 1. entrega de un Portfolio: cuaderno de campo, artículos que el estudiante realice durante el año; 2. trabajo final que aborde el problema de intervención articulado con los diferentes ejes teóricos. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. – desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador – actitud y reflexión ética, – responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.