Bachillerato y transiciones

Título de la práctica o proyecto: 
Bachillerato y transiciones
Descripción: 
Se trata de una práctica enmarcada en un proyecto que propende a la integración de la extensión, la enseñanza y la investigación. Toma como objeto el tránsito de los adolescentes por el último año de bachillerato en el Liceo de Los Cerrillos haciendo énfasis en las trayectorias posibles de las transiciones a la adultez y la construcción de posibles proyectos de vida. Se busca situar un momento de inflexión en la educación media como es el fin del bachillerato en un contexto específico: una zona rural de Canelones enfocada en la producción agrícola y frutícola. El formato elegido para esta propuesta formativa es el de proyecto integral con énfasis en el componente de extensión. Esta opción implica la producción de conocimiento junto a los actores de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, familias. Desde la función de enseñanza los estudiantes actualizarán contenidos teóricos del proceso adolescente así como herramientas de intervención en espacios grupales. El componente investigación se propone de tipo exploratorio y descriptivo acerca de las características de las transiciones a la adultez y la construcción de proyectos de vida en la adolescencia escolarizada en el interior del país. La escasez de estudios situados en este medio por parte de la la Psicología Evolutiva y del Desarrollo justifica el interés por la presente propuesta. Las tareas propuestas para los estudiantes implican la intervención directa en espacios grupales, entrevistas, talleres con los diferentes actores de la comunidad educativa(estudiantes, familias, docentes, equipo de dirección, equipos técnicos).
Año: 
2018
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
11:00 a 12:30
10
Docente

Perfil docente profile for rblanco

Nombre: 
ROSSANA
Apellido: 
BLANCO FALERO

Perfil docente profile for mpim

Nombre: 
MARIA JOSEFA
Apellido: 
PIMIENTA FERNANDEZ
Salón 8
Supervisión
Jueves
11:00 a 12:30
0
Docente

Perfil docente profile for beafale

Nombre: 
BEATRIZ GLORIA
Apellido: 
FALERO BONILLA

Perfil docente profile for mpim

Nombre: 
MARIA JOSEFA
Apellido: 
PIMIENTA FERNANDEZ
Campo
Jueves
12:30 a 14:00
0
Docente

Perfil docente profile for rblanco

Nombre: 
ROSSANA
Apellido: 
BLANCO FALERO

Perfil docente profile for mpim

Nombre: 
MARIA JOSEFA
Apellido: 
PIMIENTA FERNANDEZ
Campo
Martes
12:30 a 14:00
0
Docente

Perfil docente profile for rblanco

Nombre: 
ROSSANA
Apellido: 
BLANCO FALERO

Perfil docente profile for mpim

Nombre: 
MARIA JOSEFA
Apellido: 
PIMIENTA FERNANDEZ
Salón 8
Supervisión
Código de la materia: 
PG187
Otros horarios: 
Los horarios especificados en Campo son de carácter quincenal. Las prácticas tendrán lugar en la localidad de Los Cerrillos, ruta 36, km 36 del departamento de Canelones.
Previaturas: 
Psicología y Educación
Objetivos formativos: 

 

-Promover en los estudiantes de psicología  el intercambio de saberes con los actores de la comunidad educativa acerca de los eventos propios del proceso adolescente.

-Brindar a los estudiantes herramientas para la intervención en espacios grupales con distintos actores de la comunidad educativa.

-Contribuir al desarrollo de los proyectos de vida de los adolescentes del Liceo de Los Cerrillos mediante recursos teorico-tecnicos provenientes de la Psicologia del Desarrollo y Evolutiva.

 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) La adolescencia en situación: aportes de la psicología crítica alternativa, modelo ecológico y enfoque del curso vital. 

Amorin, D. (2008) Apuntes para una posible Psicología Evolutiva. Montevideo: Psicolibros-Waslala.

Bronfenbrenner, U. (1979) Ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidos. 

Carrasco,J.C. (2006) Textos escogidos. Compilación de Benitez, L.et al.Ed. Juan Carlos Carrasco.
 
Díaz, D., Vitureira, D., Di Gregorio, N., Blanco, R. (2017) Experiencias de promoción de  salud en Psicología del Desarrollo en Pimienta, M., Viera, E. (comps) en Avances y Desafíos. Psicología de la Salud. Montevideo: Psicolibros Universitario 
 

González Cangas, Y. (2003). Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Nueva Antropología, 19(63), 153-175. Recuperado de http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/Juventud%20Rural%20-%20Trayectorias%20Te%C3%B3ricas%20y%20Dilemas%20Identitarios%20%28Yanko%20Gonz%C3%A1lez%20Cangas%29.pdf

Guaraná de Castro, E. (2005). Entre ficar e sair: uma etnografia de construção social da categoria jovem rural (Tesis de Doctorado). Universidade Federal do Rio de Janeiro. . Recuperado de http://www.bdae.org.br/dspace/bitstream/123456789/1624/1/tese.pdf

Pimienta, M. (2004) Extension universitaria: encuentro de saberes. En Pimienta, M. (comp) Construyendo aprendizajes. Montevideo: Argos.

Kessler, G. (2007). Juventud rural en América Latina: Panorama de las investigaciones actuales. En R. Bruniard (Coord.), Educación, desarrollo rural y juventud: La educación de los jóvenes de provincias del Nea y Noa de la Argentina (pp.16-67). Buenos Aires: Unesco. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/19627

Urbano C.,Yuni, J. (2005) Psicologia del desarrollo.Cordoba: Brujas

2) La adolescencia media y tardía. Transiciones a la adultez. 
 
Blos, P. (2003) La transición adolescente. Buenos Aires: ASSAPIA. Amorrortu. 
 

Erikson. E.(2000) El Ciclo vital completado. Barcelona:Paidos.

Fostik, A. L., Fernández, M., & Varela Petito, C. (2014). El papel de la paternidad en la transición a la adultez en los varones jóvenes uruguayos. Notas de Población CEPAL. pp.11 - 40

Ortega F (2011)El adolescente sin atributos. La construcción de la identidad en un mundo complejo .En Pereira, R. (comp). Adolescentes en el siglo XXI.Madrid: Morata

Viñar, M.(2013) Adolescencia y vértigo civilizatorio. Buenos Aires:Noveduc.

3) Características del Bachillerato en el sistema educativo nacional. Particularidades del Bachillerato en contextos del interior del país. 

Pimienta, M. (comp) (2015) Adolescencia y juventud. Debates contemporáneos. Montevideo: Psicolibros

Obiols G,, Di Segni, S. (1996) Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Buenos Aires: Kapelusz. 
 

4) Eventos, decisiones y proyectos de vida en la adolescencia escolarizada. 

Cattaneo M.,Schmdt V. (2014) Escala de Metas de vida para adolescentes. Paidós:Buenos Aires

5) Ideas previas acerca de la educación superior y la Universidad.
Pimienta, M. (2011) Significados e ideas previas acerca de la formación universitaria en estudiantes ingresantes a Facultad de Psicología de la Universidad de la República.
Colibri, Facultad de Psicología.
 Winnicott D. (1979) Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente y las inferencias que de ellos se desprenden en relación a la educación superior. En Realidad y Juego,Barcelona: Gedisa
 

 

Metodología: 
La metodología sera teórico practica caracterizada por ser co-constructiva y participativa. En los espacios de supervisión se brindara al estudiante herramientas teóricas y metodológicas (talleres, trabajo grupal, entrevistas con adolescentes, observación) que le permitirán intervenir en el espacio practico. Adicionalmente se utilizaran diferentes instrumentos de enseñanza como discusión en grupos, vídeos, etc.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será procesual promoviendo la participación de los estudiantes a lo largo de todo el semestre tanto en lo que refiere a los encuentros presenciales en Facultad como en las actividades en el Liceo. El estudiante deberá tener el 80% de asistencia. Al final del semestre el estudiante deberá realizar un trabajo final que de cuenta de la articulación entre aportes teóricos y las actividades realizadas. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – diseñar estrategias de intervenciones – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. – mostrar actitud y reflexión ética, – dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales