A-B-C:entre olvido y desigualdades

Título de la práctica o proyecto: 
A-B-C:entre olvido y desigualdades
Descripción: 
Los estudiantes se inscriben en los diferentes territorios de campo que el PFE propone: -Centro Urbano (Paraguay 1190): Lunes, miércoles y jueves de 16 a 18:30 hs. -DINALI (Miguelete y Cabildo): Martes, miércoles y jueves 17:00 a 19:30 hs -Pando Lunes, martes y miércoles 16:30 a 19 hs.( MIDES da viatico de traslado) -Villa Centauro. (Ruta 8 km 18.600): Martes, jueves y viernes 17.30 a 20 hs. 24 de junio- Miércoles, Jueves y viernes 14:00 a 16.30. Se va a definir uno solo de estos días propuestos para asistencia del estudiante al territorio. Será el día que concurra el operador social. Los estudiantes trabajarán en duplas. Para las intervenciones en territorio deberán contar con tiempo de coordinación de la dupla para planificación y diseño de las actividades a realizar. Además tendrán un espacio de formación de supervisión en Facultad de Psicología de carácter semanal de 3 hs. La práctica contempla 10 plazas de estudiantes. Supervisión miércoles 9:00a 12:00 (para todos los estudiantes)
Año: 
2019
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
9:00 a 12:00
6
Docente

Perfil docente profile for sanfraga

Nombre: 
SANDRA RAQUEL
Apellido: 
FRAGA FERNANDEZ

Perfil docente profile for gplachot

Nombre: 
GRACIELA BEATRIZ
Apellido: 
PLACHOT GONZALEZ
Salón 8
Supervisión
Código de la materia: 
PI173
Otros horarios: 
Los estudiantes se inscriben en duplas en los diferentes territorios de campo que el PFE propone. Los días y horarios propuestos quedan sujetos a confirmación ( franja Horaria y territorios). Sujeto a disponibilidad del MIDES. El estudiante debe disponer de 3 hs semanales para trabajo de campo.
Previaturas: 
Procesos cognitivos
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Objetivos formativos: 


1.1.Objetivos formativos del estudiante:
● Conocer los programas socioeducativos que desarrolla el MIDES en general y en particular el aporte socioeducativo que realiza en el marco del Programa
Fortalecimiento Educativo.
● Identificar estrategias de acompañamiento socioeducativo que faciliten la permanencia singularizada a las condiciones de alteridad y desigualdad de los participantes.
● Reconocer intervenciones oportunas para la continuidad educativa y laboral en las trayectorias vitales.

● Acompañar el desarrollo de intervenciones grupales para la integración de los participantes al espacio y la permanencia en el mismo.
● Producir diversos insumos que permitan aproximarse a la comprensión de los sentidos que los participantes dan a la experiencia formativa del programa en sus
proyectos vitales.
● Experimentar abordajes interdisciplinarios e integrales en territorio, en programasde inclusión educativa y cultural de educación no formal.

2. Objetivos del espacio y el PFE

La División Socioeducativa de la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural aborda la promoción y protección del derecho a la educación de calidad y a los aprendizajes para todos y todas a lo largo de toda la vida. Busca garantizar el desarrollo social de niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos a través de acciones de inclusión educativa y cultural dirigidas al sistema educativo formal, modalidades de educación no formal e iniciativas socioculturales. Tiene como objetivos contribuir al desarrollo de ciudadanos/as protagonistas en la creación de cultura; promover la democratización de los lenguajes artísticos y facilitar la participación efectiva en la creación de bienes y contenidos culturales así como en su difusión.
En lo que refiere al Programa Fortalecimiento Educativo (en más PFE) la finalidad se centra en crear y sostener espacios de Educación de Jóvenes y Adultos en territorios
acordados en diálogo entre el MIDES y la Dirección Sectorial de Educación de Jóvenes y Adultos (DSEJA/ANEP), que promuevan acciones socioeducativas para la permanencia y continuidad educativa y/o laboral. La propuesta se concibe en el marco de un anclaje territorial de cercanía, para lograr un mayor acceso de la población. Por ese motivo cada uno de los espacios está ubicado en locales comunitarios en diferentes zonas y barrios de Montevideo y del interior del país.
Trabaja desde un enfoque inclusivo, en las siguientes líneas, de acuerdo a la demanda de cada participante:
a) Alfabetización, ​ “..se refiere a algo más que saber leer y escribir, se refiere a cómo nos comunicamos en la sociedad. Tiene que ver con las prácticas sociales y las relaciones
con el conocimiento , la lengua y la cultura” ​ (UNESCO, 2003)
b) Acreditación. La misma implica la culminación de la Educación Primaria mediante la realización de una prueba de acreditación por experiencia.
c) Nivelación de las dimensiones vinculadas a la lectura y escritura y otras herramientas básicas, en el caso de personas que habiendo finalizado educación primaria lo requieran
para desarrollar habilidades para la vida.


Participan del PFE personas mayores de 14 años que:
● No han culminado la Educación Primaria y manifiestan la intención de acreditarla.
● No saben leer y escribir.
● Se encuentran en situación de discapacidad

● Requieren “nivelación”, es decir, desarrollar herramientas básicas para supermanencia en la educación media.
Las tres líneas de acción son abordadas por un docente-maestro y un operador social.
Algunos espacios tienen además un tallerista. Al operador social le compete realizar acompañamiento grupal y apoyo a los docentes. En algunas situaciones realiza
seguimientos individuales ante situaciones de necesidades especiales. Contribuye desde su formación socioeducativa a la realización de actividades, talleres, salidas didácticas, experiencias de circulación sociocultural, promoción de derechos, entre otras. El acompañamiento implica poner en juego acciones vinculadas al sostenimiento grupal ya que este es un factor clave para la permanencia y continuidad educativa y/o laboral de los participantes.Participa de las redes locales, nodos, Comisiones Técnicas Territoriales.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

En tanto Espacio de Formación Integral de Profundización la práctica se posiciona entonces desde una modalidad de trabajo sustentada en la integralidad tanto de funciones, así como también de disciplinas y diálogo de saberes con los involucrados. Lo cual posibilitará habilitar el desarrollo de estrategias participativas en los diversos espacios de intervención, desde el enfoque de la educación popular de Paulo Freire,(1993) lo que implica entre otras cosas aprender y escuchar los saberes de todos los participantes. A su vez, revalorizar las tradiciones y las costumbres, conocer cómo se constituyeron y por qué, su historia y su gente, así como resignificar lo cultural también es asunto de la extensión y de los extensionistas, y de la población beneficiaria. (Fals Borda : 1981). Entendemos la extensión como un proceso que conforma un “espacio de preguntas recíprocas” (Shultz, 2010) de encuentro con la comunidad donde construimos la demanda con el otro, atendiendo a la singularización de cada sujeto. Desde este nivel de intervención podemos construir con otros preguntas y saberes diversos que nutrirán los espacios de enseñanza, y así sucesivamente. Por tanto es pertinente utilizar metodologías que nos permitan el acercamiento al territorio, en donde el verdadero encuentro con otros pueda producirse. La forma de trabajo es en espacios del taller definido como un espacio donde se trabaja cooperativamente para hacer, buscar soluciones y aprender haciendo junto con otros y en
donde se generan diversos aprendizajes en forma colectiva: el aprender a ser, el aprendera aprender y el aprender a hacer. La observación será de características participante ya que mientras observamos nos ubicamos en un rol activo, que facilita el acercamiento a la realidad y la cotidianeidad de los participantes.
Desde este enfoque de extensión es que conformamos el equipo de intervención entre los referentes de Facultad de Psicología, del MIDES, los referentes socioeducativos y la población destinataria, empezando a dar los primeros pasos hacia la conformación de un equipo interdisciplinario, entendiendo que el enfoque interdisciplinario se construye en el hacer y a partir de un diálogo horizontal con los otros.

Transitar el espacio formativo requiere profundizar en las siguientes dimensiones:

- enseñanza integral
- políticas socioeducativas -MIDES
- alfabetización en Uruguay
- vínculo educativo
- alteridad, experiencias y sentidos
- acompañar
- técnicas participativas

Entre las Actividades se requerirá:
Recorridos de familiarización en los territorios
Entrevistas a referentes del PFE.
Entrevistas en profundidad a los participantes del PFE.
Acompañamientos socioeducativos y plan de intervención singularizado al territorio y a los usuarios.
Implementación de dispositivos de devolución individuales y colectivos
Elaboración de informes de devolución al MIDES.

 

Bibliografía

Álvarez, M. (2013) ​ Escritura e invención en la escuela ​ . Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.

Bayot, A., Del Rincón,B.,Hernández, F. (2002) Orientación y atención a la diversidad: descripción de programas y acciones en algunos grupos emergentes. ​ Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, volumen (8) ​ . Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v8n1/RELIEVEv8n12.htm​ . ​ Oct 2014
Cambrusano, S. (2006). Interdisciplina, transdisciplina y multidisciplina. Prácticas en docencia e investigación. Importancia, limitaciones y cuidados. Ponencia presentada en las II Jornadas de Trabajo Social. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca. 2006.
Cerredelo, J., Massiotti, E. (2014).Articulación socio pedagógica: Programa Fortalecimiento educativo. ​ Revista Intersecciones. volumen(4), 27-33 ​ .
DINADES. División socioeducativa. (2014)​ .Lineamientos estratégicos ​ . Montevideo, Uruguay: Ministerio de Desarrollo Social.
Fals Borda, O. (1981). La ciencia y el pueblo. En Francisco V. Grossi, V. Gianotten, T. DeWit.(Ed). Investigación participativa y praxis rural Nuevos conceptos en educación y
desarrollo ​ (pp. 19-47).Lima, Perú: Mosca Azul Editores.
Fernández, A. (2000) ​ Poner en Juego el Saber. Psicopedagogía Clínica: propiciando autorías de pensamiento ​ . Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Fleury, S. (1999). ​ Políticas Sociales y ciudadanía ​ . Instituto interamericano para el desarrollo social (Indes) BID.
Freire, Paulo (1993) Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. ​ Ciudad de México, México: Siglo veintiuno Editores
Freire, P. (1992) .​ Conversando con Educadores ​ . Montevideo, Uruguay: Roca Viva
Frigeiro, G.,Poggi, M. (1996) ​ El análisis de las instituciones educativas. Hilos para tejer proyecto ​ s. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Santillana S.A.
Kaplún, G. (2013). ​ La integralidad como movimiento instituyente en la universidad ​ . ​ InterCambios ​ ,volumen (1) ​ . Montevideo, Uruguay: CSE

Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formació ​ n. Buenos  Aires, Argentina: Novedades Educativas
Ley N° 18.437. Ley General de Educación. (2008) Uruguay
Machín, F. (2014) La educación de personas jóvenes y adultas en la ANEP. ​ Revista Intersecciones. volumen( ​ 4), 9-13.
Minnicelli, M. (2013).​ Ceremonias mínimas: una apuesta a la educación en la era del consumo ​ . Rosario, Argentina: Homos sapiens Ediciones.
Montero M.(1994) Investigación-Acción Participante. La Unión entre conocimiento popular y conocimiento científico. ​ Revista de Psicología, volumen(VI)
Najmanovich, D.(2005) Interdisciplina: Riesgos y beneficios del Arte Dialógico​ . ​ Comunidad de Pensamiento Complejo ​ . Recuperado en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/documento.asp?Estado=Leer&IdDocume...
Núñez, V. (2007). Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Conferencia pronunciada en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Barcelona, España. Recuperada en http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/Violeta_N_Pedagogia_Social.pdf
Núñez, V. (2003). El vínculo educativo. En H. Tizo. (Ed.), ​ Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis ​ (19–47). Barcelona, España:
Gedisa.
Parisi, E. (2006). Psicología, Interdisciplina y comunidad.​ Enseñanza e investigación en Psicología, volumen(11) 373-384.
Ruiz, M. (2015). Entre educaciones, los sujetos. Conferencia Inaugural actividades académicas 2015. Montevideo. Facultad de Psicología. UdelaR
.Sebé. S. (2015). Biografía escolar: una herramienta para la reflexión docente. Convocación, volumen(20) ​ , 53-60.
Skliar, C. y Larrosa, J. (2013). ​ Experiencia y alteridad en educación. ​ Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Stolkiner, A (1999) La interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. ​ El CampoPsi,volumen(10)
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares: del problema individual al desafío de política  educativa. Argentina: Ministerio de Educación. Recuperado en
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/95429
Tiramonti, G. y Fuentes, S. (2012). La educación media en la agencia de investigación nacional.

Southwell, M. (comp.). ​ Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones ​ .Rosario/Buenos Aires. Argentina; FLACSO/Homo Sapiens,231-286.
Universidad de la República (2011). Cuadernos de Extensión N°1: Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo,Uruguay: Comisión Sectorial de Extensión y
Actividades en el Medio (CSEAM- UdelaR)
Valdez, S. (2013) Aportes desde el Área de la discapacidad: Interpretaciones para (re) pensar la inclusión. ​ Intersecciones, volumen(3) 63-77.
Varga, L. (2018) ​ Técnicas participativas para la educación popular ​ . Recuperado de http://cajondeherramientas.com.ar/index.php/2015/08/10/tecnicas-particip...

Metodología: 
El PFE tiene diversos territorios de trabajo en diferntes localidades de Montevideo y zonas cercanas en donde trabajan maestros y operadores sociales, con una cantidad de participantes variable de acuerdo al territorio Los estudiantes se inscribiran en duplas(graduación-integral) en los diferentes territorios de campo que el PFE proponga,la asitencia de los mismos al trabajo en territorio, será el día que concurra el operador social.​ Además de las intervenciones en territorio, tendrán un ​ espacio de formación de supervisión​ en Facultad de Psicología de carácter semanal, los días miércoles a las 10: 30. ​ La práctica contempla 6 plazas de estudiantes de formación integral. La supervisión se contruye como un ámbito de discusión fundamentada y problematización de la practica colectiva. Requiere un compromiso sostenido de lectura y propone al estudiante espacios proactivos para el abordaje de las lecturas, donde a modalidad de clase invertida se abordaran los ejes que sustentan la práctica.La clase invertida consiste en una presentación a los compañeros, con recursos didácticos especificos que el equipo docente facilitará a los estudiantes.Tiene un componente escrito y otro oral. La practica requiere una participación muy comprometida en la supervison y el campo, donde si bien el requisito esperado es del 80% en cada espacio , se valora la disposición a participar el 100% de los ámbitos de supervisión y territorio(campo)
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: La modalidad de evaluación será continua. Se contempla un trabajo autónomo del estudiante, la dupla y el grupo riguroso en la lectura y elaboración de tareas para la evaluación continua. Se valorará en la calificación final: 1.la actitud ética- formativa del estudiante en los espacios de supervisión y en los territorios 2.tareas en duplas: que de cuenta del diagnóstico de situación de las realidades de los territorios y el plan de acción de acuerdo a lo observado y los datos obtenidos. 3.Modalidad clase invertida; dicha estrategia supone la apropiación teórica de los conceptos a trabajar por parte del estudiante y su exposición en el espacio de supervisión. 4.cuaderno de campo 5.porfolio que da cuenta del proceso individual y colectivo (análisis de la práctica articulado las tareas individuales y grupales de los integrantes de cada dupla.) Los estudiantes deberán contar con un mínimo de 80 % de asistencia a las todas las actividades formativas (territorio y supervisión) Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador actitud y reflexión ética, responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.