Autopercepción y discapacidad

Título de la práctica o proyecto: 
Autopercepción y discapacidad
Descripción: 
El Proyecto se ofrece a partir del Programa Discapacidad y Calidad de Vida. Estudios del Bienestar subjetivo, del Instituto Fundamentos y Métodos en Psicología y responde a una línea de investigación que está llevando adelante actualmente el programa. La misma refiere al análisis de de la autopercepción de los conceptos de discapacidad, dependencia y cuidados en adultos con discapacidades físicas. Los ejes de análisis del Grupo propuestos pretenden focalizar su plan de trabajo en ambas poblaciones, por un lado, personas en situación de dependencia por discapacidad y por otro, las personas que cuidan. Asimismo, se señala que la situación de dependencia no incluye un colectivo homogéneo, sino que existen situaciones que implican dependencia física, dependencia mental o ambas. Esto conlleva necesidades de cuidado diferentes, por edad y por origen de la dependencia (discapacidad física o mental) lo que necesariamente impacta en la formación de quienes se desempeñan en la tarea de cuidar o asistir. Se vuelve pertinente, entonces, el análisis en profundidad de distintos perfiles, diferenciados según el origen de la discapacidad (física, mental, intelectual o múltiple), considerando las diferentes necesidades de cuidado de estos grupos que se encuentra en situación de dependencia. Este análisis no puede ser separado del ciclo vital en el que se transcurre la situación de dependencia por discapacidad, ya que las actividades de la vida diaria que requieren de asistencia se modifican en el correr de la vida de las personas. Según el reporte del Sistema de Cuidados (2017), se estima que aproximadamente 130.000 personas mayores de 4 años se encuentran en situación de dependencia. Informan que según CEPAL (2015), a partir de la Encuesta Longitudinal de Protección Social (BPS, 2013) y de las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística en ausencia de mediciones para las personas menores de 60 años, se opta por vincular la dependencia, a partir de la estimación de discapacidad en el entorno de 59.000 personas entre 4 y 59 años. Esta estimación no incluye a las personas que residen en hogares permanentes, o Centros de Larga Estadía. Por lo que la diferencia se debe a la estimación de la dependencia en personas mayores de 60 años, en aproximadamente 71.000. No existe relevamiento de dependencia por discapacidad en las edades de 0 a 3. Continuando con el Informe, el Sistema de Cuidados ha recibido al 2017, 14.538 consultas para los servicios de cuidados, mayoritariamente para el Programa de Asistentes Personales. De las que efectivamente postularon, el 93%, 8.768 personas, postuló para el AP. De acuerdo con estos datos, se refleja la necesidad de generar mayor información sobre las personas con discapacidad en situación de dependencia a lo largo del ciclo vital. Así como, discriminar la situación de discapacidad de la situación de dependencia, que es la que queda comprendida como potencial usuario del SNIC. La instalación del SNIC permite visibilizar una población que de otra manera queda circunscripta a los entornos familiares o en situaciones de institucionalización. A partir de ello, emerge la realidad de las personas que dedican la mayor parte de su tiempo a “cuidar” o “asistir” a la persona en situación de dependencia. Cobra sentido, la promoción de la autonomía de la persona en situación de dependencia, indudablemente por derecho, pero además para tener las mayores garantías de la obtención de apoyos para el cuidado y el autocuidado, más allá de su entorno familiar. Se trata de una propuesta que integra las funciones de extensión e investigación en el marco del dispositivo de enseñanza. Se desarrollará mediante una metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad. La población participante se conformará de personas en situación de dependencia por discapacidad entre 18 y 29 años. En este caso la muestra será de conveniencia, convocada a partir de distintas fuentes: convocatoria abierta, el boca a boca y las organizaciones de la sociedad civil. Producir conocimiento a partir de la información recabada directamente de los beneficiarios o participantes, permite un análisis a nivel micro (de caso), tanto como, generar información poblacional, a partir de la aplicación de metodologías y técnicas mixtas de investigación.
Año: 
2021
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
17:00 a 18:30
15
Salón 13
Supervisión
Código de la materia: 
YG225
Otros horarios: 
Se requiere disponer de un día a la semana para cumplir con las horas exigidas de práctica (4,5) para realizar el trabajo de campo. Se trabajará de forma presencial siempre que las condiciones sanitarias lo permitan.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

- Reflexionar sobre las denominaciones empleadas hacia la discapacidad y la percepción singular de la persona en situación.
- Discutir los conceptos de severidad y discapacidad, dependencia y autonomía desde la visión de las personas.
- Focalizar en la figura de Asistentes Personales y la tensión dependencia-autonomía.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Aguirre, R, Ferrari, F (2014) La construcción del sistema de cuidados en el Uruguay. En busca de consensos para una protección social más igualitaria. Series Políticas Sociales, CEPAL.

Bagnato, M., Da Cunha, H., & Falero, B. (2011). “Personas en situación de dependenciapor discapacidad. Documento de trabajo para el Debate.” Grupo de Trabajo de Sistema Nacional del Cuidados, Documentos base. MIDES.

 Bagnato, M.,  & Córdoba, J.(2018) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad. X Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad

Carrasco, L. F., Martin, N., Molero, F. (2013) Conciencia de estigma y calidad de vida en personas con discapacidad física y sensorial. International Journal of Social Psychology, (28) 3, 259- 271. 

González Echeverría, L., Price, Y. y Muñoz L. A. (2011). Vivencia de discapacidad por traumatismo de la médula espinal y el proceso de rehabilitación. Ciencia y Enfermería, 17 (1), 81-94. 

Junta Nacional de Cuidados (2017) Informe anual 2017. Sistema de Cuidados.

Organización de las Naciones Unidas (2006) Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad.

Organización Mundial de la Salud (2011) Informe Mundial sobre la Discapacidad. Revisión en español.

Organización Mundial de la Salud (2001) C.I.F: “Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud”.

Verdugo, M.A. (2003): La concepción de discapacidad en los Modelos Sociales. En M.A. Verdugo y F.B. Jordán de Urríes (coord.): Investigación, Innovación y cambio. V Jornadas Científicas de
Investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca: Amar

Vaqueiro S, Stiepovich J. (2010) Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería, 16(2), pp. 9-16.

 

Metodología: 
- Familiarizar a estudiantes con la realidad nacional acerca de la temática Discapacidad, dependencia y cuidados. - Conocer herramientas para generar información sobre las personas con discapacidad. - Contribuir al análisis crítico de la persona en situación de discapacidad y su entorno, problematizando la construcción del sujeto. Los espacios de supervisión se realizarán de forma presencial si las condiciones sanitarias lo permiten.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se deberá participar en grupos de supervisión semanal de una hora y media, además de disponibilidad de 4,5 hs semanales para el trabajo de campo, de forma de completar 6hs semanales de dedicación. El primer mes se destina al trabajo sobre los aspectos conceptuales vinculados al proyecto de investigación. A partir del segundo mes se hará énfasis en el trabajo sobre el diseño de la entrevista en profundidad a llevar a cabo a las personas. Los últimos meses serán dedicados al trabajo de campo donde aplicarán la entrevista diseñada a la muestra de personas seleccionada. El estudiante tendrá una evaluación continua durante todo el año, pudiendo solicitársele trabajos individuales o grupales en el transcurso del año. Las intervenciones en la supervisión y la articulación del conocimiento teórico práctico se evaluará de forma constante. Se deberá presentar un trabajo individual escrito al final del semestre. Se requiere control de asistencia al 80% de las actividades.