Atlas y Cartografía. Métodos experimentales

Título del seminario optativo: 
Atlas y Cartografía. Métodos experimentales
Descripción: 
Este seminario invita a les estudiantes a explorar la herramienta conceptual y metodológica de la cartografía en articulación con el método "Atlas" y sus relaciones con otros métodos experimentales. En particular, se trabajará la articulación entre la perspectiva rizomática de la cartografía y sus conexiones posibles con el método atlas, elaborando una teoría- práctica combinada con principios y herramientas de ambas trayectorias conceptuales y metodológicas. Se combinarán así los seis principios rizomáticos que proponen Gilles Deleuze y Félix Guattari en su texto "rizoma" (1994), con los principios fundamentales del "Atlas" en diálogo y conversación con experiencias de investigación y producción académica contemporánea que han venido utilizando y recreando esta metodología experimental de composición de la realidad, jugando además con nuevas herramientas audiovisuales y colaborativas de producción de saber, que permiten hacer visibles y compartibles los procesos de trabajo singulares y colectivos de producción de conocimiento. "Atlas" en tanto género epistémico y artístico que estalla la teoría de la representación, el historicismo y la unidad cronológica del tiempo, dialoga de manera muy precisa con la imagen-pensamiento de rizoma como modo de comprender la realidad y los problemas sociales. En el caso del "Atlas" se trata de un género que dinamitó el concepto de arte y el modo de pensar la exposición y el museo en el siglo XX que ha permitido la emergencia de modos transgresores de exposición, visión y experimentación de la historia del arte y sus modos de montar la realidad. Entre sus movimientos metodológicos y conceptuales disloca los ´marcos´ para invitar al ´espectador´ a ser parte implicada de la obra. Asimismo persigue un gran interés en alimentar y propagar a través de conexiones insólitas de lo inconmensurable, el despliegue de procesos creativos. Los principios del atlas son la imaginación, el montaje, el collage y el ensamblaje de las imágenes, los objetos y los textos. Si bien el género nace en el ámbito artístico y es explorado como una de las lecturas discontinuistas por excelencia por parte de los historiadores de arte, el campo de las ciencias sociales, particularmente el diseño, la arquitectura, pero también la investigación social en su vertiente más experimental, han desarrollado y multiplicado el uso del Atlas en articulación con la cartografía como herramienta metodológica experimental de investigación y de producción científica de conocimientos. El atlas y la metodología cartográfica se recuestan en la noción de "dispositivo sensible a las discontinuidades" (Speranza, 2014) habilitando la exploración social histórica y la relacionalidad multidimensional entre imagen y texto de la realidad a ser investigada. Asimismo se trata de una articulación metodológica privilegiada para quienes deseen conocer y poner en práctica herramientas de conocimiento que exploren varias dimensiones micro-políticas y afectivas de la realidad. El atlas, al igual que la cartografía rizomática, es un arte-método inspirador que habilita a la creación desde la rigurosidad que él mismo método propone, es decir ser consecuente con sus principios. En el caso del método Atlas, se reconoce al alemán Aby Warburg con su "Bideratlas" como el creador de este género que cuenta hoy con "herederos" y recreadores como G. Didi- Huberman y Graciela Speranza, entre otxs. Según palabras de Huberman, el atlas de Warburg es un gran poema visual obrador de un pensamiento potencial. Consideramos que este tipo de metodología alimenta la relación entre ciencia y arte en la línea de componer una ciencia alegre o gaya ciencia al decir de Nietzsche (2004). El atlas y su alegre saber inquieto (Hubermann 2011) permite desplegar una metodología que pone en relación la imagen, el sonido y la escritura tomados por el viaje de la memoria colectiva y el movimiento. De este modo, tanto el atlas como la cartografía son métodos que permiten singularizar y situar los procesos de producción social, ampliar las herramientas metodológicas de investigación y de producción académica, a la vez que habilita diálogos sensibles y abiertos que permiten conversar con otras disciplinas y otros saberes. Este seminario metodológico se propone a su vez trazar líneas directas de conexión entre la metodología y las dimensiones ontológicas, epistemológicas y político- afectivo-corporales que son armoniosas y afines a sus principios, procedimientos y argumentos (filosofía de las diferencias, política afirmativa). Esta propuesta aporta y contribuye con las líneas de producción y de investigación que desantropologizan y descentralizan de su posición habitual de saber la mirada científica y hacen de la producción académica una composición colaborativa, heterogénea y en movimiento que liga conocimiento- afecto- creación-política y pensamiento. Entendemos que es necesario ampliar y fortalecer perspectivas metodológicas que comprendan y estén en condiciones de poner en juego herramientas y prácticas que permitan afirmar las diferencias y las fuerzas de la vida presentes en los campos de experiencias. Esto significa: una ciencia que no se oponga a la vida, sino una ciencia y una academia que se sepa parte de su entramado y dialogue con la heterogeneidad de seres que viven en esos campos relacionales de estudio y producción.
Año: 
2024
Lugar: 
Montevideo
Área: 
Investigación
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for lgrebert

Nombre: 
LISETTE
Apellido: 
GREBERT DEARMAS
Código de la materia: 
OG379