Asesoría educativa en ed superior
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 14:00 a 15:30 | 7 |
| Salón 6 | Supervisión |
- Contribuir al proceso de construcción de identidad profesional del psicólogo en la Educación Superior como ámbito de intervención e investigación.
- Brindar soportes conceptuales y metodológicos para la orientación educativa en la universidad.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
- Ejercer la Asesoría Educativa, en tanto terreno de intervención e investigación del Psicólogo en el campo de la educación.
- Conocer las peculiaridades del ámbito universitario y de su rol en ese ámbito.
- Identificar problemas de investigación educativa para la mejora de la calidad de enseñanza y de los aprendizajes.
- Promover el desarrollo de procesos de aprendizaje cada vez más autónomos y responsables en aquella población con la que construye la demanda y las estrategias de intervención.
- Fortalecer habilidades y actitudes tendientes a reforzar las competencias necesarias para el ulterior desempeño de la profesión (escucha, empatía, poder de comunicación, trabajo en equipo, etc).
1- El rol del psicólogo como orientador y asesor educativo.
2- La asesoría educativa en la educación superior.
3- Características de la Universidad de la República y de la Facultad de Psicología como la institución educativa donde se trabajará.
4- El plan de estudios de la Licenciatura en Psicología, PELP 2013, y sus características.
5- Otros planes de estudio que aparecen en las asesorías y sus características.
6- La población estudiantil de la Facultad de Psicología y sus características particulares.
7- Los desafíos al ingreso a la universidad.
8- Estudio de la escolaridad como documento de trabajo.
9- Cómo hacer una asesoría: identificación y co- construcción de la demanda, análisis de los datos, construcción de la respuesta y sus diferencias según la asesoría sea presencial, virtual o por mail. Situaciones particulares. Cómo hacer un informe de trabajo para presentarlo ante la institución educativa.
Transitar esta experiencia requiere formarse en tres dimensiones complementarias:
1. Sociedad del conocimiento, Enseñanza Superior y Formación universitaria como ámbito de intervención e investigación del psicólogo
Aguilar Rivera, M. C. (2007). La transición a la vida universitaria: éxito, fracaso, cambio y abandono. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica de Argentina.
Arocena, R. (2011). Informativo del Rectorado N° 196. Blog Hacia la Reforma Universitaria. Recuperado el http://www.universidadur.edu.uy/blog/?p=1187
Ardoino, J. (2005) Complejidad y formación. Pensar la Educación desde una mirada epistemológica. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Behares, L. (2011) Enseñanza y Producción de conocimiento. La noción de enseñanza en las políticas universitarias uruguayas. Sobre las pedagogías y las didácticas universitarias. Cap. 5. Montevideo: Depto publicaciones Udelar, CSIC
Beillerot, J. (1996). La formación de formadores. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Camaño C. (2009).¿Se puede ayudar a aprender?¿Se puede ayudar a enseñar? Montevideo: Taller Gráfico UNOD ,FHCE, Udelar.
Carlevaro, P. (2010) Reflexiones sobre la práctica educativa universitaria y la formación ética. En Nari,M. Ibañez, A. Formación ética en la Universidad . Montevideo: Depto de Educación. Licenciatura en Nutrición. Escuela de Nutrición y DietéticaCSE. Udelar.
Ferry, G.(1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Gatti, E. y Kachinovsky, A. (2005): Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender. Historias de aulas universitarias. Montevideo: PsicoLibros
Moll, L.C (1993) Vigostsky y la Educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistorica en la educación. Argentina. AIQUE, grupo editor
2. Experiencias y sentidos formativos. Pedagogía de la existencia y sujetos de la intervención.
Benjamin, W. (1933) Experiencia y pobreza. CEME (Centro de Estudios Miguel Enriquez), Archivo Chile: Historia Político Social, Movimiento Popular: Chile.
Bragaña, S. y otros (1998). Fascículos de Aprendizaje. Montevideo: Departamento de Educación de Escuela de Nutrición, Facultad de Medicina, UdelaR.
Boado, M. (2009). “Caracterización y perspectivas de la deserción estudiantil universitaria en Uruguay”. En El Uruguay desde la Sociología V, Quinta reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR.
Bourdieu, P. y Chamboredon, J.C. (1970). La reproducción – elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Labor.
Bourdieu, P. (1967). Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor.Coulon, A.(1997).
El oficio del estudiante. La entrada a la vida universitaria. París: Prensa Universitaria de Francia.Custodio, L.(2010).
Caracterización de los desertores de UdelaR en 2006: inversión, consumo, exclusiónacadémica y deserción voluntaria. En Fernández, T. (Coord.& Ed.), La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay (pp.153-168).Montevideo: CSIC, UdelaR.DGP (2013).
Camilloni, A. (2010). “La enseñanza para la formación de profesionales. Dilemas y certidumbres”.
Presentado en el panel: Dilemas y transiciones de la Educación Superior. Facultad de Ciencias
Sociales. Montevideo: UdelaR.
Camilloni, A. (2002, noviembre). Seminario La enseñanza y el aprendizaje en contextos de masividad. (Organizado por el Proyecto Formación didáctica de los docentes universitarios del área salud, inédito). Montevideo.
— y otros (1999). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
— (2010). «La calidad del aprendizaje no depende solo de lo que haga el maestro». DEFdigital.com.ar. 5 (63). Recuperado de ‹http//www.DEFdigital.com.ar›.
Chaves, M. (2009) Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006, Revista Electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, Nº5, Año 2: Bs.As.
Datos Básicos del VII Censo Web de Estudiantes Universitarios de Grado 2012.
Dirección Generalde Planeamiento. Montevideo: UdelaR.Diconca, B.(Coord.) (2011).
Desvinculación estudiantil al inicio de una carrera universitaria. CSE, UdelaR.Montevideo: Tradinco.
Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud 2008 (2009) Uruguay: jóvenes y adolescentes dicen. Informe Preliminar. Mides-Infamilia-INJU: Montevideo. Educación.Cap.4.www.inju.gub.uy Obtenido de ebookbrowse.com/informe-cap4-pdf-d190933559 y http://ebookbrowse.com/enaj-segundo-informe-cap4-parte2-pdf-d114247020 (consultado14.10.05.2012 y 26.05.2012)
Larrosa, J (2003) Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Serie Encuentros y Seminarios, Dpto. de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona:
España. Recuperado de http://www.ses.me.gov.ar/curriform/oei_20031128/ponencia_larrosa.pdf
Larrosa, J. y Skliar, C.(2009): Experiencia y alteridad en educación. Santa Fé: HomoSapiens Ediciones. Skliar, C. (2007) La educación (que es) del otro. Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Buenos Aires: Noveduc
Menin, O. (2003). Psicología de la educación del adulto. HomoSapiens.
Skliar, C. (s/d) La crisis de la conversación de alteridad. Buenos Aires : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.
3. Haceres de psicólogo en la educación superior
Cabezas, A. y M. Luzardo (2000). ¿Quiénes son y cómo aprenden los estudiantes de Psicología? (Informe presentado a la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UdelaR). Montevideo: UdelaR, Facultad de Psicología.
Carbajal, S. (2010). La responsabilidad institucional en la permanencia del estudiante en la universidad de la República durante el año de ingreso. Servicio: Facultad de Psicología. Tesis de maestría. (Inédito). Montevideo: Facultad de Psicología.
(2012). «Para pensar la desafiliación en la Universidad de la República. Un aporte desde la psicología». En Revista IT, n.º 2. Apex, UdelaR. (En prensa).
— (2012). «La responsabilidad institucional en la permanencia del estudiante en la Universidad de la República durante el año de ingreso» (CD). En Memorias II Congreso Internacional de Psicología y Educación. Modelos preventivos. Una mirada interdisciplinaria a una comprensión de los derechos humanos. Ciudad de Panamá: Psychology Investigation Corp., pp. 1865-1902
C, C., P, P. y Sa, E. (2008). Relevamiento tutorías universitarias en la formación de grado. Udelar, Comisión Sectorial de Enseñanza, Pro-rectorado de Enseñanza, Unidad Académica. (Inédito)
Domínguez Fernández, G., Álvarez Bonilla, F. J., & Medialdea, A. L. (2013). Acción tutorial y orientación en el periodo de transición de la educación secundaria a la universidad. La orientación al alumnado de nuevo ingreso.REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 221-241.
Fernández, T. (coord. y ed.) (2010). «La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas». Colección Art, 2. Montevideo: UdelaR, CSIC.
Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1998) Metodología de la Investigación. Capítulos: Introducción, 1,2,3,4, 5 y 8. México: McGraw Hill.
Martínez Martínez, A. (2014). La orientación como actividad educativa y vocacional en los itinerarios curriculares del alumnado de Bachiller y Formación Profesional y su inclusión en el Mercado Laboral. Universidad de Granada.
Marrero, A. (1999). «Del bachillerato a la universidad. Rupturas y continuidades. Éxitos y fracasos». En Buschiazzo, Contera y Gatti (1999). Montevideo: Cátedra Unesco-AUGM-UdelaR, pp. 225-245.
Pérez, P. R. Á. (2012). Tutoría universitaria inclusiva: Guía de"buenas prácticas" para la orientación de estudiantes con necesidades educativas especifícas (Vol. 32). Narcea Ediciones.
Píriz, V. (2015a). El rol del Psicólogo en el acompañamiento educativo y el desarrollo de habilidades socioemocionales en educación media básica. Programa Futuros Egresados y su metodología. + Psicólog@s, Noviembre(276), 27–29. doi:2301-0770
Píriz, V. (2015b). El vínculo educativo y los procesos de ligazón en educación media básica : las voces de docentes y estudiantes. Estudio exploratorio en dos liceos de Monteviceo. Tesis de Maestría, Facultad de Psicologia, Universidad de la República.
Píriz, V., & Prato, S. (2015). Acompañando trayectorias educativas en educación media básica: Programa Futuros Egresados y su metodología. In 2do Encuentro Internacional del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano. Educación y Psicología en el Siglo XXI. Montevideo: Facultad de Psicología, UDELAR. doi:978-9974-0-1210-3
Oro, R. S. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa.
Santana, L. E. (2014). Orientación profesional. Educatio Siglo XXI, 32(2), 375-378.