Asesoría educativa en ed superior

Título de la práctica o proyecto: 
Asesoría educativa en ed superior
Descripción: 
La presente práctica consiste en incursionar como asesores educativos en educación superior en el Proren en la línea de Asesorías Académicas. En esta línea se asesora a estudiantes sobre su tránsito en la Licenciatura en Psicología atendiendo a la diversidad estudiantil y sus requerimientos particulares, buscando promover una mayor autonomía de los estudiantes en relación a la construcción de su formación ya desde la enseñanza de grado. La presencia del psicólogo en los territorios educativos ha consolidado un campo de intervención e investigación en continua proyección. La Psicología dialoga con otras disciplinas para lograr una mayor comprensión de los objetos de estudio que se dan cita en el campo educativo cotidianamente. Múltiples actores y contextos son convocados en el ámbito escolar, desde el cual construir y devenir procesos individuales y sociales en los trayectos formativos, en el enseñar y el aprender. En este sentido, la universidad está dando incipientes diálogos a esta conversación entre psicología y formación. En el marco de su Segunda Reforma, la Universidad de la República se propone recibir a los estudiantes en un ámbito educativo que contemple su proceso de integración a la Universidad y brinde herramientas para fortalecer las estrategias encaminadas a potenciar su trayectoria en la Educación Superior (Scarlatta, L y otros, 2007). Por otra parte, en las transformaciones que la universidad viene dando en sus planes de estudio, la flexibilidad curricular, la curricularización de la Extensión y la incorporación de la Investigación en la formación de grado, se conjugan con una enseñanza activa, que ubica al estudiante en el centro mismo de su proceso de aprendizaje. Desde esta perspectiva, se busca lograr una autonomía creciente del estudiante y un mayor involucramiento y responsabilidad por su trayecto formativo, atendiendo a la diversidad de situaciones que se presentan entre los estudiantes y a lo largo de la carrera. Para todo ello, la línea de Asesoría Académica es fundamental, y es un ámbito de integración del psicólogo, no sólo en relación a la enseñanza de la Psicología, sino también de cualquier otra disciplina en el ámbito universitario. Actividades a desarrollar: espacios de formación, trabajo de campo en grupos para asesorías en espacios sincrónicos presenciales y virtuales y por mail, talleres de discusión de casos, supervisión semanal del trabajo de campo
Año: 
2022
Área: 
Educación
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
14:00 a 15:30
14
Docente

Perfil docente profile for lchiavone

Nombre: 
Luciana
Apellido: 
Chiavone

Perfil docente profile for asanta.cruz

Nombre: 
Ana Belén
Apellido: 
Santa Cruz

Perfil docente profile for malbores

Nombre: 
MARCELO FABIAN
Apellido: 
ALBORES VENTOSO

Perfil docente profile for mfagundez

Nombre: 
MARIA CAROLINA
Apellido: 
FAGUNDEZ OLIVERA
Salón 6
Supervisión
Código de la materia: 
PI182
Otros horarios: 
*En el cuadro anterior debió decir jueves de 14:00 a 16:00h. Actividades a desarrollar: Espacios de formación (2 hs semanales). Talleres de discusión de casos (2hs semanales) Trabajo de campo (4 hs semanales para Formación Integral, en horario a acordar, en función de la disponibilidad de la oficina de Proren). Supervisión (2h semanales)--- jueves 14:00 a 16:00 En el primer semestre se llevarán a cabo los espacios de formación, los talleres de discusión de caso, y un primer acercamiento a la práctica de la asesoría, es decir, una carga horaria promedio de 4hs sincrónicas, a definir si serán presenciales o virtuales. Durante el segundo semestre los espacios de formación y los talleres de discusión serán mayoritariamente sustituídos por la supervisión; mientras que el trabajo de campo implicará la mayor carga horaria. En el segundo semestre, la práctica contempla entonces una dedicación horaria presencial fija de 6 hs semanales para Formación Integral. Las horas restantes de los créditos asignados se utilizarán en el trabajo autónomo domiciliario del estudiante y otros espacios de trabajo de campo que se acordarán con el equipo docente en el marco de la intervención, según demanda y pertinencia.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
 
  • Contribuir al proceso de construcción de identidad profesional del psicólogo en la Educación Superior como ámbito de intervención e investigación.
  • Brindar soportes conceptuales y metodológicos para la orientación educativa en la universidad.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

  • Ejercer la Asesoría Educativa, en tanto terreno de intervención e investigación del Psicólogo en el campo de la educación.
  • Conocer las peculiaridades del ámbito universitario y de su rol en ese ámbito.
  • Identificar problemas de investigación educativa para la mejora de la calidad de enseñanza y de los aprendizajes.
  • Promover el desarrollo de procesos de aprendizaje cada vez más autónomos y responsables en aquella población con la que construye la demanda y las estrategias de intervención.
  • Fortalecer habilidades y actitudes tendientes a reforzar las competencias necesarias para el ulterior desempeño de la profesión (escucha, empatía, poder de comunicación, trabajo en equipo, etc).

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- El rol del psicólogo como orientador y asesor educativo.

2- La asesoría educativa en la educación superior.

3- Características de la Universidad de la República y de la Facultad de Psicología como la institución educativa donde se trabajará. 

4- El plan de estudios de la Licenciatura en Psicología, PELP 2013, y sus características. 

5- Otros planes de estudio que aparecen en las asesorías y sus características.

6- La población estudiantil de la Facultad de Psicología y sus características particulares. 

7- Los desafíos al ingreso a la universidad.

8- Estudio de la escolaridad como documento de trabajo. 

9- Cómo hacer una asesoría: identificación y co- construcción de la demanda; análisis de los datos; construcción de la respuesta y sus diferencias según la asesoría sea presencial, virtual o por mail; situaciones particulares. Cómo hacer un informe de trabajo para presentarlo ante la institución educativa.

 

Transitar esta experiencia requiere formarse en tres dimensiones complementarias:

 

1. Sociedad del conocimiento, Enseñanza Superior y Formación universitaria como ámbito de intervención e investigación del psicólogo

Aguilar Rivera, M. C. (2007). La transición a la vida universitaria: éxito, fracaso, cambio y abandono. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica de Argentina.

Arocena, R. (2011). Informativo del Rectorado N° 196. Blog Hacia la Reforma Universitaria. Recuperado el http://www.universidadur.edu.uy/blog/?p=1187

Ardoino, J. (2005) Complejidad y formación. Pensar la Educación desde una mirada epistemológica. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Behares, L. (2011) Enseñanza y Producción de conocimiento. La noción de enseñanza en las políticas universitarias uruguayas. Sobre las pedagogías y las didácticas universitarias. Cap. 5. Montevideo: Depto publicaciones Udelar, CSIC

Beillerot, J. (1996). La formación de formadores. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Camaño C. (2009).¿Se puede ayudar a aprender?¿Se puede ayudar a enseñar? Montevideo: Taller Gráfico UNOD ,FHCE, Udelar.

Carlevaro, P. (2010) Reflexiones sobre la práctica educativa universitaria y la formación ética. En Nari,M. Ibañez, A. Formación ética en la Universidad . Montevideo: Depto de Educación. Licenciatura en Nutrición. Escuela de Nutrición y DietéticaCSE. Udelar.

Ferry, G.(1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Gatti, E. y Kachinovsky, A. (2005): Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender. Historias de aulas universitarias. Montevideo: PsicoLibros

Moll, L.C (1993) Vigostsky y la Educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistorica en la educación. Argentina. AIQUE, grupo editor
 

2. Experiencias y sentidos formativos. Pedagogía de la existencia y sujetos de la intervención.

Benjamin, W. (1933) Experiencia y pobreza. CEME (Centro de Estudios Miguel Enriquez), Archivo Chile: Historia Político Social, Movimiento Popular: Chile.

Bragaña, S. y otros (1998). Fascículos de Aprendizaje. Montevideo: Departamento de Educación de Escuela de Nutrición, Facultad de Medicina, UdelaR.

Boado, M. (2009). “Caracterización y perspectivas de la deserción estudiantil universitaria en Uruguay”. En El Uruguay desde la Sociología V, Quinta reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR.

Bourdieu, P. y Chamboredon, J.C. (1970). La reproducción – elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Labor.

Bourdieu, P. (1967). Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor.Coulon, A.(1997).

El oficio del estudiante. La entrada a la vida universitaria. París: Prensa Universitaria de Francia.Custodio, L.(2010).

Caracterización de los desertores de UdelaR en 2006: inversión, consumo, exclusión académica y deserción voluntaria. En Fernández, T. (Coord.& Ed.), La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay (pp.153-168).Montevideo: CSIC, UdelaR. DGP (2013).

Camilloni, A. (2010). “La enseñanza para la formación de profesionales. Dilemas y certidumbres”. Presentado en el panel: Dilemas y transiciones de la Educación Superior. Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: UdelaR.

Camilloni, A. (2002, noviembre). Seminario La enseñanza y el aprendizaje en contextos de masividad. (Organizado por el Proyecto Formación didáctica de los docentes universitarios del área salud, inédito). Montevideo.

— y otros (1999). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.

— (2010). «La calidad del aprendizaje no depende solo de lo que haga el maestro». DEFdigital.com.ar. 5 (63). Recuperado de ‹http//www.DEFdigital.com.ar›.

Chaves, M. (2009) Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006, Revista Electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, Nº5, Año 2: Bs.As.

Datos Básicos del VII Censo Web de Estudiantes Universitarios de Grado 2012.

Dirección Generalde Planeamiento. Montevideo: UdelaR.Diconca, B.(Coord.) (2011).

Desvinculación estudiantil al inicio de una carrera universitaria. CSE, UdelaR. Montevideo: Tradinco.

Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud 2008 (2009) Uruguay: jóvenes y adolescentes dicen. Informe Preliminar. Mides-Infamilia-INJU: Montevideo. Educación.Cap.4.www.inju.gub.uy Obtenido de ebookbrowse.com/informe-cap4-pdf-d190933559 y http://ebookbrowse.com/enaj-segundo-informe-cap4-parte2-pdf-d114247020 (consultado14.10.05.2012 y 26.05.2012)

Larrosa, J (2003) Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Serie Encuentros y Seminarios, Dpto. de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona:

España. Recuperado de http://www.ses.me.gov.ar/curriform/oei_20031128/ponencia_larrosa.pdf

Larrosa, J. y Skliar, C.(2009): Experiencia y alteridad en educación. Santa Fé: HomoSapiens Ediciones. Skliar, C. (2007) La educación (que es) del otro. Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Buenos Aires: Noveduc

Menin, O. (2003). Psicología de la educación del adulto. HomoSapiens.

Skliar, C. (s/d) La crisis de la conversación de alteridad. Buenos Aires : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.
 

3. Haceres de psicólogo en la educación superior.

Cabezas, A. y M. Luzardo (2000). ¿Quiénes son y cómo aprenden los estudiantes de Psicología? (Informe presentado a la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UdelaR). Montevideo: UdelaR, Facultad de Psicología.

Carbajal, S. (2010). La responsabilidad institucional en la permanencia del estudiante en la universidad de la República durante el año de ingreso. Servicio: Facultad de Psicología. Tesis de maestría. (Inédito). Montevideo: Facultad de Psicología.

(2012). «Para pensar la desafiliación en la Universidad de la República. Un aporte desde la psicología». En Revista IT, n.º 2. Apex, UdelaR. (En prensa).

— (2012). «La responsabilidad institucional en la permanencia del estudiante en la Universidad de la República durante el año de ingreso» (CD). En Memorias II Congreso Internacional de Psicología y Educación. Modelos preventivos. Una mirada interdisciplinaria a una comprensión de los derechos humanos. Ciudad de Panamá: Psychology Investigation Corp., pp. 1865-1902

C, C., P, P. y Sa, E. (2008). Relevamiento tutorías universitarias en la formación de grado. Udelar, Comisión Sectorial de Enseñanza, Pro-rectorado de Enseñanza, Unidad Académica. (Inédito)

Domínguez Fernández, G., Álvarez Bonilla, F. J., & Medialdea, A. L. (2013). Acción tutorial y orientación en el periodo de transición de la educación secundaria a la universidad. La orientación al alumnado de nuevo ingreso.REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 221-241.

Fernández, T. (coord. y ed.) (2010). «La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas». Colección Art, 2. Montevideo: UdelaR, CSIC.

Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1998) Metodología de la Investigación. Capítulos: Introducción, 1,2,3,4, 5 y 8. México: McGraw Hill.

Martínez Martínez, A. (2014). La orientación como actividad educativa y vocacional en los itinerarios curriculares del alumnado de Bachiller y Formación Profesional y su inclusión en el Mercado Laboral. Universidad de Granada.

Marrero, A. (1999). «Del bachillerato a la universidad. Rupturas y continuidades. Éxitos y fracasos». En Buschiazzo, Contera y Gatti (1999). Montevideo: Cátedra Unesco-AUGM-UdelaR, pp. 225-245.

Pérez, P. R. Á. (2012). Tutoría universitaria inclusiva: Guía de"buenas prácticas" para la orientación de estudiantes con necesidades educativas especifícas (Vol. 32). Narcea Ediciones.

Píriz, V. (2015a). El rol del Psicólogo en el acompañamiento educativo y el desarrollo de habilidades socioemocionales en educación media básica. Programa Futuros Egresados y su metodología. + Psicólog@s, Noviembre(276), 27–29. doi:2301-0770

Píriz, V. (2015b). El vínculo educativo y los procesos de ligazón en educación media básica : las voces de docentes y estudiantes. Estudio exploratorio en dos liceos de Monteviceo. Tesis de Maestría, Facultad de Psicologia, Universidad de la República.

Píriz, V., & Prato, S. (2015). Acompañando trayectorias educativas en educación media básica: Programa Futuros Egresados y su metodología. In 2do Encuentro Internacional del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano. Educación y Psicología en el Siglo XXI. Montevideo: Facultad de Psicología, UDELAR. doi:978-9974-0-1210-3

Oro, R. S. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa.

Santana, L. E. (2014). Orientación profesional. Educatio Siglo XXI, 32(2), 375-378.

Metodología: 
Actividades a desarrollar: Espacios de formación (2 hs semanales): La formación general sobre orientación educativa, asesoría y rol del psicólogo, plan de estudios, manejo de escolaridades, informes, es común para estudiantes de Formación Integral y de Graduación. Talleres de discusión de casos. Ejercicios con consultas reales mediante impresión de mail con consulta, escolaridad y malla en blanco. Se les pedirá que analicen el caso y elaboren una devolución para el estudiante. El taller invita a una propuesta activa en el abordaje de las temáticas, búsqueda de referentes teóricos y actualización bibliográfica para las discusiones de los casos e intervenciones que los orientadores-asesores estén implementando. Trabajo de campo. En equipos de un estudiante de Graduación y dos estudiantes de Formación Integral. El trabajo de campo implica: Realización de asesorías a estudiantes con análisis pre y post consulta. Las asesorías podrán ser por mail, y sincrónicas presenciales o virtuales. Las instancias sincrónicas se realizarán desde la oficina de Proren, en un horario acordado previamente. Identificación de los distintos tipos de consulta y sistematizarlos. Elaboración de informes periódicos en relación a los casos abordados en el trabajo de campo. Supervisión (2 horas semanales): Espacio de intercambio sobre lo acontecido en el trabajo de campo y elaboración de estrategias para abordar las situaciones encontradas. En el primer semestre se llevarán a cabo los espacios de formación, los talleres de discusión de caso, y un primer acercamiento a la práctica de la asesoría. Durante el segundo semestre los espacios de formación y los talleres de discusión serán mayoritariamente sustituídos por la supervisión; mientras que el trabajo de campo implicará la mayor carga horaria.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Criterio de evaluación Evaluación contínua de desempeño. Informes de asesoría según características que se explicarán en los espacios formativos. La evaluación final será un trabajo escrito individual que conste de: una síntesis teórica del rol del psicólogo como asesor educativo en educación superior; el análisis de uno o varios casos (a determinar); relatoría de la experiencia vivencial y principales desafíos. Las características del trabajo final grupal se definirán en función de la experiencia de asesoría. Para la aprobación se requerirá: el 80% de asistencia a las instancias sincrónicas de formación, talleres y trabajo de campo; la participación activa en los espacios de formación y los talleres; la entrega de los informes de asesoría solicitados a lo largo del año (tareas grupales); trabajo final. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador actitud y reflexión ética, responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.