Aproximación a la violencia de género desde una...
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 14:00 a 15:30 | 10 |
| Salón 6 | ||||
Miércoles | 15:30 a 17:00 |
| Salón 6 |
-Aportar al estudiante la experiencia de una práctica psicosocial integrada (investigación-extensión) desde una perspectiva interdisciplinaria e interinstitucional.
-Conocer las diferentes formas de expresión de la violencia basada en las relaciones de género haciendo especial hincapié en la violencia doméstica conyugal (ubicación de la temática a nivel nacional e internacional).
-Adquirir las herramientas necesarias para el desarrollo adecuado de la intervención psicosocial en la problemática de la violencia de género y sus efectos desde una perspectiva social-comunitaria.
-Facilitar herramientas para el trabajo en equipo, actitud crítica y creativa para la construcción de dispositivos de intervención adecuados a las necesidades particulares de cada situación (acompañamiento, seguimiento, coordinación y articulación territorial).
-Capacitar al estudiante en la elaboración, implementación y evaluación de proyectos de extensión y/o investigación.
Perspectivas de análisis del problema:
- Presupuestos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y ético-políticos de la Psicología Social Comunitaria.
- Metodologías de intervención comunitaria.
- Políticas públicas vinculadas a la violencia de género.
- Perspectiva de género, generaciones, derechos humanos y acceso a la Justicia.
- Aportes del construccionismo social. Nociones de discurso, lenguaje y narrativa.
- Género y performatividad.
- Epistemologías feministas.
Bibliografía:
Alfaro, J., Sánchez, A. y Zambrano, A. (Eds.). Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós.
Birgin, H. y Kohen, B. (2006) (Eds.). Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Instituciones, actores y experiencias comparadas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Fleury, S. y Molina, C. ( 2002). Modelos de Protección Social. Washington D.C: INDES.
Foucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Garay, A, Iñíguez, L, Martinez, M, (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivos. UCES, 105-130.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología. Universidad de Chile, Vol. X (2), 61-70.
Montero, M. (2005). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
Rebellato, J.L. y Giménez, L. (1997) El horizonte ético en la construcción de nuevos paradigmas. En J. L. Rebellato y L. Giménez (comp.) Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades, (pp. 23-35). Montevideo: Ed. Roca Viva.
Rodríguez, A., Giménez, L., Netto, C., Bagnato, M.J y Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología, Universidad de Chile, Vol. X(2), 101-109.
Montenegro, M. (2002). Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico. Comunicación oral presentada en el 1º Seminario de Ciencias Humanas Sociales del ICCI, Barcelona. Recuperado de: http://www.geocities.ws/seminarioicci/index.htm
Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114-136.
Wiesenfeld, E. (2000) Entre la prescripción y la acción. La brecha entre la teoría y la práctica en las investigaciones cualitativas. FQS, 1(2), art. 30. Recuperada de:http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0002303
Conceptualización del problema:
-Violencia basada en las relaciones de género.
-Nociones de dispositivo, dimensiones de lo público y lo privado.
-Caracterización de las diferentes formas de expresión de la violencia basada en las relaciones de género, específicamente de: violencia doméstica conyugal.
-Ubicación de la problemática en el contexto nacional e internacional. Estado del arte del problema y visualización de antecedentes de investigación.
-Articulación con la perspectiva jurídica del problema.
Albertín, P., Cubells, J. y Calsamiglia, A. (2009). Algunas propuestas psicosociales para abordar el tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los contextos jurídico- penales. Anuario de Psicología Jurídica, 19, 111-123.
Birgin, H. (2000). El derecho en el género y el género en el derecho. Buenos Aires: Biblos.
Bodelón, E. (2012). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales Didot: Buenos Aires.
Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo?, en varios autores, Michel Foucault filósofo. Gedisa: Barcelona.
González, D & Tuana, A. (2010). El género la edad y los escenarios de la violencia sexual. Montevideo: Mastergraf.
Larrauri, E. (2003). ¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias? Revista de
derecho penal y criminología, 12 (2), 271-307.
Uruguay. Poder Legislativo. (2002). Ley Nº17.514 de Violencia doméstica. Recuperada de: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17514&Anchor=
Red de Estudios sobre Instituciones Sociales y Prácticas Profesionales con Énfasis en el Campo Socio Jurídico (2008). La fragmentación de lo social: construcciones profesionales y campo socio jurídico en la región. CIEJ: Montevideo.
Rostagnol, S et al. (2009). No era un gran amor: 4 investigaciones sobre violencia doméstica. Montevideo: INMUJERES-MIDES.
Segato, R (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Tiscornia, S. (Comp.). (2004). Burocracias y violencia: estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia
Diseño y estrategias de investigación/extensión desde el marco de la Psicología Social Comunitaria:
- Elaboración de protocolo de investigación. Modelo PAIE (CSIC)
- Elaboración de protocolo de proyecto de extensión. Formato Extensión Estudiantil.
- Búsquedas bibliográficas.
- Investigación-acción participativa.
- Método Etnográfico.
- Método Biográfico.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva Etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7(4), art. 12. Disponible en:http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/issue/view/5
Fals Borda,O. y Rodríguez Brandao,C. (1988). Investigación participativa. Montevideo: Instituto del Hombre. Ediciones de la Banda Oriental.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Montero, M. (2006). La investigación-acción-participativa: aspectos metodológicos. En Montero, M. (ed.), Hacer para transformar. Buenos Aires: Paidós.
Vázquez Sixto, F. (2009). Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación. Recuperado 2010, 18 de febrero. Disponible en:http://psicologiasocial.uab.es/campus/file.php/34/protocolo_proyecto_inv...
*Se incorpora material bibliográfico según se crea pertinente.