Aproximación a la violencia de género desde una...

Título de la práctica o proyecto: 
Aproximación a la violencia de género desde una...
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalón
Miércoles
14:00 a 15:30
10
Docente

Perfil docente profile for cmontes

Nombre: 
CARMEN CECILIA
Apellido: 
MONTES MALDONADO

Perfil docente profile for llopez

Nombre: 
LAURA
Apellido: 
LOPEZ GALLEGO
Salón 6
Miércoles
15:30 a 17:00
Docente

Perfil docente profile for llopez

Nombre: 
LAURA
Apellido: 
LOPEZ GALLEGO

Perfil docente profile for cmontes

Nombre: 
CARMEN CECILIA
Apellido: 
MONTES MALDONADO
Salón 6
Código de la materia: 
PG053
Otros horarios: 
ACTIVIDADES: -Participación en espacio de atención del consultorio jurídico del Centro de Estudiantes de Derecho (CED) en la zona de MANGA. En un primer momento supone una familiarización territoritorial y temática; en un segundo momento poder elaborar propuestas de trabajo (extensión y/o investigación) y finalmente un momento de cierre y evaluación. -Participación en espacio de investigación en el marco del proyecto de Fortalecimiento de las Trayectorias Integrales “Acceso a la Justicia y Derechos Humanos: un abordaje integral” en el Consultorio Jurídico de Piedras Blancas. -Participación en instancias de plenarios en co-coordinación con integrantes del proyecto antes mencionado (frecuencia semestral). -Se participará del dispositivo semanal, coordinando específicamente la atención de las situaciones de violencia doméstica conyugal (a mujeres mayores de 18 años). La estrategia de intervención se definirá en función de la situación y en coordinación con el equipo del consultorio jurídico. A su vez se planifica la articulación con instituciones de la zona que puedan aportar para la construcción de estrategias integrales de abordaje al problema. Para esta actividad será necesario un conocimiento de las políticas sociales y recursos de protección social para esta población. LUGARES Y HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO: -Plenario y covisión: miércoles de 14 a 17 horas. -Consultorios Jurídicos de Manga y Piedras Blancas. Centro de estudiantes de Derecho (Barrio Manga) Faros, esquina Firmamentos (Salón Comunal), Sábados de 10 a 13 hs. y Barrio Piedras Blancas, Biblioteca José Batlle y Ordóñez, Av. José Belloni 4370, Martes de 15 a 17 hs. (Cada estudiante concurrirá a uno de los consultorios) - Plenario semestral a definir horario.
Objetivos formativos: 

-Aportar al estudiante la experiencia de una práctica psicosocial integrada (investigación-extensión) desde una perspectiva interdisciplinaria e interinstitucional.
-Conocer las diferentes formas de expresión de la violencia basada en las relaciones de género haciendo especial hincapié en la violencia doméstica conyugal (ubicación de la temática a nivel nacional e internacional).
-Adquirir las herramientas necesarias para el desarrollo adecuado de la intervención psicosocial en la problemática de la violencia de género y sus efectos desde una perspectiva social-comunitaria.
-Facilitar herramientas para el trabajo en equipo, actitud crítica y creativa para la construcción de dispositivos de intervención adecuados a las necesidades particulares de cada situación (acompañamiento, seguimiento, coordinación y articulación territorial).
-Capacitar al estudiante en la elaboración, implementación y evaluación de proyectos de extensión y/o investigación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Perspectivas de análisis del problema:

 

- Presupuestos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y ético-políticos de la Psicología Social Comunitaria.

- Metodologías de intervención comunitaria.

- Políticas públicas vinculadas a la violencia de género.

    - Perspectiva de género, generaciones, derechos humanos y acceso a la Justicia.

    - Aportes del construccionismo social. Nociones de discurso, lenguaje y narrativa.

    - Género y performatividad.

    - Epistemologías feministas.

     

    Bibliografía:

    Alfaro, J., Sánchez, A. y Zambrano, A. (Eds.). Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias. Buenos Aires: Paidós.

    Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós.

    Birgin, H. y Kohen, B. (2006) (Eds.). Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Instituciones, actores y experiencias comparadas. Buenos Aires: Editorial Biblos.

    Fleury, S. y Molina, C. ( 2002). Modelos de Protección Social. Washington D.C: INDES.

    Foucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

    Garay, A, Iñíguez, L, Martinez, M, (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivos. UCES, 105-130.

    Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

    Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología. Universidad de Chile, Vol. X (2), 61-70.

    Montero, M. (2005). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

    Rebellato, J.L. y Giménez, L. (1997) El horizonte ético en la construcción de nuevos paradigmas. En J. L. Rebellato y L. Giménez (comp.) Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades, (pp. 23-35). Montevideo: Ed. Roca Viva.

    Rodríguez, A., Giménez, L., Netto, C., Bagnato, M.J y Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología, Universidad de Chile, Vol. X(2), 101-109.

    Montenegro, M. (2002). Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico. Comunicación oral presentada en el 1º Seminario de Ciencias Humanas Sociales del ICCI, Barcelona. Recuperado de: http://www.geocities.ws/seminarioicci/index.htm

    Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114-136.

    Wiesenfeld, E. (2000) Entre la prescripción y la acción. La brecha entre la teoría y la práctica en las investigaciones cualitativas. FQS, 1(2), art. 30. Recuperada de:http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0002303

     

    Conceptualización del problema:

     

    -Violencia basada en las relaciones de género.

    -Nociones de dispositivo, dimensiones de lo público y lo privado.

    -Caracterización de las diferentes formas de expresión de la violencia basada en las relaciones de género, específicamente de: violencia doméstica conyugal.

    -Ubicación de la problemática en el contexto nacional e internacional. Estado del arte del problema y visualización de antecedentes de investigación.

    -Articulación con la perspectiva jurídica del problema.

     

    Albertín, P., Cubells, J. y Calsamiglia, A. (2009). Algunas propuestas psicosociales para abordar el tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los contextos jurídico- penales. Anuario de Psicología Jurídica, 19, 111-123.

    Birgin, H. (2000). El derecho en el género y el género en el derecho. Buenos Aires: Biblos.

    Bodelón, E. (2012). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales Didot: Buenos Aires.

    Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo?, en varios autores, Michel Foucault filósofo. Gedisa: Barcelona.

    González, D & Tuana, A. (2010). El género la edad y los escenarios de la violencia sexual. Montevideo: Mastergraf.

    Larrauri, E. (2003). ¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias? Revista de

    derecho penal y criminología, 12 (2), 271-307.

    Uruguay. Poder Legislativo. (2002). Ley Nº17.514 de Violencia doméstica. Recuperada de: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17514&Anchor=

    Red de Estudios sobre Instituciones Sociales y Prácticas Profesionales con Énfasis en el Campo Socio Jurídico (2008). La fragmentación de lo social: construcciones profesionales y campo socio jurídico en la región. CIEJ: Montevideo.

    Rostagnol, S et al. (2009). No era un gran amor: 4 investigaciones sobre violencia doméstica. Montevideo: INMUJERES-MIDES.

    Segato, R (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

    Tiscornia, S. (Comp.). (2004). Burocracias y violencia: estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia

     

    Diseño y estrategias de investigación/extensión desde el marco de la Psicología Social Comunitaria:

     

    - Elaboración de protocolo de investigación. Modelo PAIE (CSIC)

    - Elaboración de protocolo de proyecto de extensión. Formato Extensión Estudiantil.

    - Búsquedas bibliográficas.

    - Investigación-acción participativa.

    - Método Etnográfico.

    - Método Biográfico.

       

      Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva Etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.

      Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7(4), art. 12. Disponible en:http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/issue/view/5

      Fals Borda,O. y Rodríguez Brandao,C. (1988). Investigación participativa. Montevideo: Instituto del Hombre. Ediciones de la Banda Oriental.

      Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

      Montero, M. (2006). La investigación-acción-participativa: aspectos metodológicos. En Montero, M. (ed.), Hacer para transformar. Buenos Aires: Paidós.

      Vázquez Sixto, F. (2009). Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación. Recuperado 2010, 18 de febrero. Disponible en:http://psicologiasocial.uab.es/campus/file.php/34/protocolo_proyecto_inv...

       

      *Se incorpora material bibliográfico según se crea pertinente.

       

      Metodología: 
      Se prevé trabajar en instancias de plenario semanal para trabajar los aspectos teórico-metodológicos del curso y un espacio de covisión semanal para problematizar el trabajo de campo realizado en los Consultorios.
      Dispositivos de evaluación: 
      Se prevé realizar una evaluación teniendo en cuenta el proceso de aprendizaje y apropiación de los contenidos de la pasantía en función del desarrollo del el/a estudiante en todo el proceso. Los aspectos a evaluar son: -Asistencia a clase. -Participación activa en clase. -Desempeño en la tarea de campo. -Participación en foros temáticos en espacio EVA. -Compromiso y disposición para la tarea -Capacidad de trabajo grupal y capacidad para el trabajo interdisciplinario. -Entrega de ensayo temático a mitad de camino. -Trabajo final subgrupal. Esta modalidad requiere asistencia obligatoria mínima de 80% a las actividades de clase y de trabajo de campo. Las evaluaciones serán de carácter obligatorio.