Apex, Adolescencia, Interdisciplina

Título de la práctica o proyecto: 
Apex, Adolescencia, Interdisciplina
Descripción: 
Se propone una práctica a ser desarrollada en el Grupo de Atención Interdisciplinaria del Programa Apex de la UdelaR. La misma se lleva a cabo en un ámbito de recepción, atención, discusión y derivación en salud adolescente. Privilegiando el primer nivel de atención : 4 policlíncas zonales, así como en instituciones educativas de formación secundaria . En este servicio universitario confluyen varias disciplinas como ser Medicina, Odontología, Nutrición, Enfermería, Parteras, Psicología y Trabajo Social. Enmarcado su accionar en un contexto de extensión universitaria, articulando una visión integral desde el Instituto de Psicología Clínica y el Instituto de Psicología de la Educación y Desarrollo Humano.
Año: 
2019
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
9:30 a 12:30
8
Docente

Perfil docente profile for mvillaverde

Nombre: 
MARTIN
Apellido: 
VILLAVERDE MARTINEZ

Perfil docente profile for mcouso

Nombre: 
MARIA DE LAS MERCEDES
Apellido: 
COUSO LINGERI
apex
Supervisión
Código de la materia: 
PI175
Otros horarios: 
Los estudiantes deberán además de las horas de los viernes descritas para el trabajo de campo y la supervisión con otra mañana o tarde (3 horas) para la realización de talleres en las instituciones de la zona.
Previaturas: 
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Objetivos formativos: 
  1. Posibilitar al estudiante el aprendizaje integral en el marco de la extensión universitaria, a partir de su inserción en el Programa Apex.

  2. Brindar formación teórico-practica del rol del psicólogo  en el trabajo interdisciplinario y en el entramado social.

  3. Acompañar procesos de intervenciones  educativas en la etapa adolescente, contemplando la realidad de las distintas trayectorias vitales .  

  4. Promover una formación que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol profesional que la práctica requiere.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidad I:Diagnóstico clínico, intervenciones clínicas, intervenciones en los niveles de atención.

Bibliografía básica:

 

 

Coordinadora de Psicólogos (CPU), Sociedad de Psicología, Facultad de Psicología (UDELAR), Facultad de Psicología (UCU); (2000), Código de Ética Profesional del Psicólogo, en Revista Coordinadora de Psicólogos del Uruguay Nº 119, Mdeo. Uruguay, Graphitis Ltda.

Contino, S.; (2015), Estudio exploratorio sobre la construcción de la vivencia del problema que motiva a los adolescentes a la consulta psicológica en un servicio clínico universitario. Tesis de Maestría en Psicología Clínica. Facultad de Psicología, UdelaR, recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/simple-search?query=contino

 

Levin, I., Rodulfo, R., et al., (2008), Entrevistas preliminares en niños y adolescentes; en Revista Actualidad Psicológica, (marzo 2008), Bs.As. Argentina.

Específica

Adolscencia

Amorín D., Carril E. & Varela C. (2006). Significados de maternidad y paternidad en adolescentes de estratos bajos y medios de Montevideo. En A. López (coord.), Proyecto género y generaciones. Reproducción biológica y social de la población uruguaya (pp. 125–246). Montevideo, Uruguay: Trilce.

Barrio del Campo, JA., Salcines Talledo, I., (2012), Características de la comunicación entre los adolescentes y su familia. International Journal Developmental and Educational Psycology, INFAD Revista de Psicología, 24 (1) 393-402. Recuperado de: http://dehesa.unex.es:8080/xmlui/handle/10662/2733

Cao, M., (2013), Bordes y desbordes adolescentes, en I Coloquio Internacional sobre Culturas Adolescentes, Subjetividades, Contextos y Debates actuales, Buenos Aires, 2013. Recuperado de: http://www.sociedadescomplejas.org.ar/docs/CAO-Marcelo-Luis-Bordes-y-desbordes-adolescentes.pdf

Casullo MM., Fernández Liporace, R., González Barrón, R., Montoya I., (2001), Problemas Adolescentes en Iberoamérica, Revista Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad. Recuperado de: http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico2/2Psico%2003.pdf

Catsicaris, C., (2008), Crisis normal de la Adolescencia: crisis que nos involucra a todos, Conexión Pediátrica, Artículos Especiales, 1, 1-3, Servicio de Clínica Pediátrica Departamento de Pediatría Hospital Italiano de Buenos Aires. Recuperado: http://conexionpediatrica.org/conexionpediatrica.org/index.php/conexion/article/viewFile/52/62

 

Fandiño Parra, Y. J. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(4). Recuperado de:http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/42

Kancyper, L., (2007), Adolescencia: el fin de la Ingenuidad. Buenos Aires: Lumen.

Marotta, C. (2009), Características del vínculo madre-hijo en adolescentes de sectores de pobreza. Tesis de Maestría en Primer Nivel de Atención a la Salud. Facultad de Enfermeria, UDELAR, Montevideo: inédita.

Extension

Salud

Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Salud Mental Adolescente (2007), Recuperado dehttp://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Programa_Nacional_Salud_Adolescente_2007_0.pdf

Uruguay. Poder Legislativo Reglamentación de la Ley 18.335 (2008), Derechos y Obligaciones de pacientes y Usuarios de Servicios de Salud. Recuperado de:http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18335&Anchor=

Uruguay. Consejo Nacional de Políticas Sociales. Comité de Coordinación Estratégica de Infancia y Adolescencia. Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (2010-2030), ENIA (2008), Plan de Acción 2010-2015. Recuperado de: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/eniabases.pdf

Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Guía elaborada por el Programa Nacional de Salud Adolescente y de la Juventud (2009), Programa Nacional de Salud Adolescente (2007), en Sistema Nacional Integrado de Salud (2005). Recuperado de:http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Guia_abordaje_salud_adolescente__08_10%5B1%5D.pdf

 
 
Metodología: 
Se trabajará en las instancias de observación y participación activa, con un abordaje interdisciplinario e integral de las situaciones planteadas. Los estudiantes Identificarán en el territorio las posibles demandas y acompañaran en duplas con estudiantes de graduación las consultas de adolescentes y de las instituciones en las que se encuentren . En la supervisión se pensará el material clínico, se diseñarán las estrategias de intervención teniendo en cuenta el diagnóstico de situación . Mensualmente se realizaran ateneos de discusión teorica- practica en los cuales participaran estudiantes de las diferentes disciplinas, así como equipos técnicos intervinientes, actores comunitarios y dirección del programa Apex.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Se propone un sistema de evaluación de forma continua. Se tomará en cuenta: la lectura de los textos, la capacidad del manejo conceptual e integración de los conceptos. Se observa en las habilidades y destrezas del trabajo de campo, diseño de talleres, visitas a las instituciones, construcción de la demanda. Los estudiantes realizaran un trabajo final que se basará en la elección de una intervención realizada. La práctica requiere el 80 % de asistencia al grupo de supervisión y el 100% de asistencia a las instancias de las intervenciones. Se aprueba con un promedio de calificación que engloba las instancias de intervención y el trabajo final. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. – desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador – actitud y reflexión ética, – responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.