Análisis de repertorios lingüísticos en la investi

Título de la práctica o proyecto: 
Análisis de repertorios lingüísticos en la investi
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
14:00 a 15:30
10
Docente

Perfil docente profile for cmontes

Nombre: 
CARMEN CECILIA
Apellido: 
MONTES MALDONADO
Salón 2
Código de la materia: 
YG067
Otros horarios: 
-Dedicación horaria: -Espacio de clase semanal de una hora y media de duración. -Actividades fuera del aula: cuatro horas semanales que varían según las necesidades de las diversas actividades: lectura, relevamiento y sistematización de antecedentes, búsqueda en bases de datos, reuniones grupales, espacios de consulta con la docente. Esta dedicación horaria puede variar según requerimientos del curso. -Lugares: Facultad de Psicología fundamentalmente y otros lugares en función de las necesidades. -Disposición y capacidad de lectura de algunos textos en portugués
Objetivos formativos: 

TÍTULO DEL PROYECTO: Análisis de repertorios lingüísticos en la investigación en violencia de género y acceso a la justicia

-Profundizar en estrategias de investigación cualitativa (elaboración de proyectos, análisis de la información, utilización de herramientas informáticas de apoyo)
-Conocer la perspectiva de abordaje teórico-metodológica para el análisis de las prácticas discursivas y de producción de sentidos en lo cotidiano.
-Conocer y analizar las diversas narrativas producidas sobre violencia de género en Uruguay.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.-Conceptualización del problema de la Violencia de Género y Acceso a la Justicia.

-Estado del arte del problema y visualización de antecedentes de investigación.

-Ubicación de la problemática en el contexto nacional e internacional.

-Concepciones de género.

-Violencia basada en las relaciones de género.

-Acercamiento a la trayectoria de las nominaciones del problema.

-Caracterización de las diferentes formas de expresión de la violencia basada en las relaciones de género.

-Nociones de acceso a la justicia.

-Articulaciones entre género y acceso a la justicia.

 

Albertín, P., Cubells, J., y Calsamiglia, A. (2009). Algunas propuestas psicosociales para abordar el tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los contextos    

     jurídicopenales. Anuario de Psicología Jurídica, 19, 111-123.

Birgin, H. (comp.). (2000a). El derecho en el género y el género en el derecho. Buenos

     Aires: Biblos.

Birgin, H. (comp.). (2000b). El género del derecho penal: las trampas del poder punitivo. Buenos Aires: Biblos.

Birgin, H., y Kohen, B. (comp.). (2006). El acceso a la Justicia como garantía de igualdad: instituciones, actores y experiencias comparadas. Buenos Aires: Biblos.

Bodelón, E. (2012). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Didot: Buenos Aires.

Butler, J. (2005). Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G.. (1990). ¿Qué es un dispositivo?, en varios autores, Michel Foucault filósofo. Gedisa: Barcelona.

De Martino, M. (2012). Algunas reflexiones en torno de la violencia doméstica a partir de la realidad uruguaya. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 56-75.

Preciado, B. (2002). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.

Rostagnol, S. (Coord). (2009). No era un gran amor: 4 investigaciones sobre violencia doméstica. Montevideo: INMUJERES-MIDES.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Lamas M. (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp.265-302).    

     México: PUEG.

2.- Metodología de investigación cualitativa, formulación de proyectos de investigación y utilización de herramientas informáticas de apoyo a la investigación.

-Principales nociones de metodología de investigación cualitativa.

-Profundización de las capacidades para la formulación y realización de proyectos de investigación.

-Acercamiento a algunos programas informáticos de procesamiento de la información y/o apoyo para la realización de actividades: MaxQda.

 

Batthyány, K., y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales UdelaR: Montevideo.

Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Editorial Universidad de      

     Antioquia.

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa      

     contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114-136.

Spink, P. (2007). Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares. Fermentum. 50, 561-574.

Vasilachis de Gialdino, I. (coord). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vazques Sixto, F. (2009). Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación. Recuperado de:          

     http://psicologiasocial.uab.es/campus/file.php/34/protocolo_proyecto_

     investigacion_i_c.pdf

 

3) Análisis de las prácticas discursivas y de producción de sentido en lo cotidiano.

-Perspectiva de abordaje teórico-metodológica para el análisis de las prácticas discursivas y de producción de sentido en lo cotidiano.

-Uso de repertorios lingüísticos en investigación.

-Análisis de narrativas como herramientas de investigación.

-Utilización de documentos de dominio público como fuentes de información para la investigación.

-Utilización de diarios de campo en investigación.

 

Martínez, A., y Montenegro, M. (2014). La producción de narrativas como herramienta de investigación y acción sobre el dispositivo de sexo/género: Construyendo            nuevos relatos. Quaderns de Psicologia16(1), 111-125.

Montes, C. (2014). Narrativas de la judicialización de la violencia doméstica: aproximación etnográfica en el Juzgado Especializado de Familia de Montevideo.      

     (Tesis de Maestría). Maestría en Psicología Social. Facultad de Psicología, UdelaR. Montevideo, Uruguay.

Spink, M. (Org). (2010). Linguagem e produção de sentidos no cotidiano. Río de Janeiro: Centro Edelstein de pesquisas sociais.

Spink, M. (Org). (2013). Práticas discursivas e produçao de sentido no cotidiano. Río de Janeiro: Centro Edelstein de pesquisas sociais.

Spink, M.,  Brigagao, J., Nascimento, W., Cordeiro, M. (Org). (2014). A produção de informação na pesquisa social: compartilhando ferramentas. Río de Janeiro: Centro Edelstein de pesquisas sociais.


 

*Se podrá incorporar material bibliográfico según se crea pertinente.

Metodología: 
La metodología de trabajo incluye: -clases teóricas. -dinámica de taller. -utilización de plataforma EVA (foros).
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación es parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Para la misma se tiene en cuenta los siguientes ítems: -participación en clase y en la plataforma EVA. -dedicación y compromiso con las tareas. -cumplimiento con la totalidad de las tareas acordadas. -capacidad y disposición para el trabajo grupal. -trabajo final subgrupal