Agricultura Familiar en el Uruguay

Título de la práctica o proyecto: 
Agricultura Familiar en el Uruguay
Descripción: 
CURSO REALIZADO POR: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES DE FACULTAD DE AGRONOMÍA, INSTITUTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CENTRO UNIVERSITARIO REGIÓN ESTE (CURE) Nombre de la Propuesta: Espacio de Formación Integral (EFI): “Agricultura familiar en Uruguay: perspectiva desde el territorio”. El curso aborda el tema de la Agricultura Familiar en el Uruguay, profundizando en sus actividades productivas, sus organizaciones sociales y sus vínculos con el territorio. Se trabaja con la noción del territorio como una construcción social. La perspectiva integral en que se sustenta esta experiencia formativa, convoca a una generación y transmisión de conocimientos específicos sobre los principales aspectos que componen las problemáticas de la Agricultura Familiar. A su vez, se genera una información y contenidos de los diversos temas relevantes de la misma, que se ponen a consideración de los productores familiares que construyen los territorios, pertenecientes a diferentes espacios organizativos. Esto permite conjugar y constituir un movimiento de ida y vuelta con los productores familiares dando lugar a una producción, transmisión y aplicación (investigación, enseñanza y extensión) de conocimientos específicos relacionados a la agricultura familiar del Uruguay. Este curso se apoya y sostiene en una práctica interdisciplinaria y de articulación de saberes entre productores familiares, actores institucionales de la política pública de desarrollo rural, estudiantes y docentes universitarios. En el curso participan estudiantes de las Facultades de Agronomía, Facultad de Ciencias (Licenciatura de Geografía), Facultad de Ciencias Sociales (Licenciaturas de Sociología, Trabajo Social, Ciencias Políticas y Desarrollo), Licenciatura en Gestión Ambiental (CURE), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Licenciaturas de Antropología e Historia), Licenciatura de Diseño del Paisaje (CURE), Facultad de Psicología y Facultad de Veterinaria. Docentes Responsables: Prof. Agdo. Ing. Agr. Dr. Matías Carámbula (Facultad de Agronomía) y Prof. Tit. Mag. Joaquín Marqués (Facultad de Psicología). Integrantes del equipo docente: Profa. Adja. Lic. T. S. Rossana Cantieri, Ayud. Erik Russi, Asist. Bach. Marisol Barneche, Asist. Ing. Agr. Mag. Laura González, Asist. Ing. Agr. Mag. Inés Ferreira, Ayud. Lic. Geografía Micaela Gómez, Bach. Agustina Corbo. Docentes Invitados: Asist. Mag. Lorena Rodríguez Lezica, Prof. Adj. Dr. Joaquín Cardeillac. Prof. Agda. Dra. Virginia Rossi, Asist. Mag. Soledad Figueredo. Cupo total de estudiantes de los distintos servicios: 32. - CUPO PARA ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA: El cupo para estudiantes de la Facultad de Psicología es de 6 estudiantes. Las instancias de clases teóricas y de preparación del trabajo de campo se realizan en Montevideo en la sede de la Facultad de Agronomía. El trabajo de campo se realiza en los territorios correspondientes al Centro Universitario Regional del Este. Código de la materia en años anteriores: PI117
Año: 
2022
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
Ver en guía
6
Docente

Perfil docente profile for jmarques

Nombre: 
JOAQUIN EDUARDO
Apellido: 
MARQUES FERRES
CURE
Supervisión
Código de la materia: 
PI117
Otros horarios: 
Año 2022 - Semestre par. Clases Viernes de 14 a 18 hs. Facultad de Agronomía, Montevideo • Del 19 de agosto al 7 de octubre los días viernes de 14 al 18 en salón Forestal B de Facultad de Agronomía en Montevideo. • Del 12 de octubre al 14 de octubre (miércoles, jueves y viernes) Trabajo de campo en la Región Este. Presentación de monografías: 4 de noviembre en Facultad de Agronomía. Montevideo.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Brindar a los estudiantes elementos conceptuales que les permitan comprender la realidad, las dinámicas y las estrategias de los agricultores familiares en Uruguay.

Se pretende que el espacio generado en el curso estimule la formación integral de las y los estudiantes en el proceso de reflexión en el cual se integren las tres funciones universitarias, fomentando además la integración de diferentes perspectivas y colectivos disciplinarios.

Presentar un marco conceptual que incorpore los temas emergentes de los estudios sociales agrarios. Abordar desde este marco, la construcción de los territorios rurales y las estrategias de permanencia y reproducción de la producción familiar. 

Aportar a las y los estudiantes herramientas conceptuales y metodológicas en un ejercicio de investigación desde las ciencias sociales agrarias.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

UNIDADES TEMÁTICAS

1.- Introducción al curso. Imágenes del Uruguay Rural

2.- Contexto y proceso de la agricultura familiar en Uruguay y América Latina. Caracterización y evolución. Racionalidad y estratégias.

3.- Espacio y Territorio. Definición y aproximación a los conceptos. Marco de análisis de las estrategias de reproducción de la agricultura familiar. ¿Cómo las competencias por el uso de la tierra -expresión de relaciones de poder- operan en la producción social del espacio?

4.- Territorio y participación, los procesos colectivos en el territorio. ¿De que forma a través de la práctica social de los actores, es que éstos construyen diferencialmente el territorio?

5.- Agricultura familiar y territorio. Múltiples dimensiones de un problema. Perspectivas desde las ciencias sociales. I

6.- Agricultura familiar y territorio. Múltiples dimensiones de un problema. Perspectivas desde las ciencias sociales. II

7.- Herramientas metodológicas de investigación social para el trabajo de campo. Investigación cualitativa, entrevista, observación, registro, imagen, elaboración de pautas de entrevista y observación. 

8.- Preparación del trabajo de investigación. 

9.- Trabajo de campo. Trabajo exploratorio desde un abordaje cualitativo en territorios de la producción familiar. Perspectivas desde las organizaciones, familias, e instituciones. Trabajos en grupos interdisciplinarios de estudiantes.

10.- Elaboración y defensa de monografía grupal sobre un problema de investigación construido desde un abordaje interdisciplinario. 

BIBLIOGRAFIA:

UNIDAD 1. Imágenes del campo uruguayo

  • PIÑEIRO, Diego. 2014. Asalto a la tierra: el capital financiero descubre el campo uruguayo. In: Tierra y poder en América Latina (1982-2012) Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. Pp. 215-257. CLACSO

  • 2020. CARÁMBULA, Matías. La metamorfosis del campo. En: Gabriel Quirici (coordinador) Crónicas de nuestro tiempo. Nuevas miradas del presente 1989-2019. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo. Pp. 89-103. ISBN: 978-9974-1-1217-9. https://www.bandaoriental.com.uy/producto/cronicas-de-nuestro-tiempo-nuevas-miradas-del-presente-1989-2019/

  • MORAES, María Inés. 2013. Mundos Rurales. En: Serie Nuestro Tiempo. Comisión del Bicentenario, Montevideo, Uruguay, pp. 39-59.

UNIIDAD 2. Producción Familiar

  • ALONSO, J. M. 1981. El proceso histórico de la agricultura uruguaya. Temas Nacionales n°3. Montevideo: CIEDUR, Fundación de Cultura Universitaria. 75p

  • PIÑEIRO, Diego. 1985. Formas de resistencia de la agricultura familiar, el caso del noreste de Canelones. Estudios sobre la sociedad uruguaya, Nº 6. CIESU. Montevideo. 177p

  • ROSSI, V., FILARDO, E. y CHIA, E. 2019. Tipos de resistencia de la ganadería familiar en el noroeste uruguayo. Revista de Desarrollo Económico Territorial - EUTOPÍA, 15, p.:33 - 56, Transformaciones de la economía campesina y territorios. ISSN: 1390-5708 EISSN: 2602-8239. https.//revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/3868/2680

UNIDAD 3. Espacio y territorio

  • ARREOLA MUÑOZ, Arturo y SALDÍVAR MORENO, Antonio. 2017. De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad. Region y sociedad / ano xxix / no. 68. 2017

  • HAESBAERT, Rogério da (2007). O mito da desterritorializção: do “fim dos territórios” á multiterritorialidade. 3° ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil. 400p.

  • MANCANO FERNÁNDEZ, Bernardo. 2008. Territorio, teoría y política. In: Actas del Seminario Internacional “Las Configuraciones de los Territorios Rurales en el Siglo XXI”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 22P

UNIDAD 4. El territorio y los procesos colectivos.

  • ACUÑA, et al. 2003. Un marco conceptual para el estudio de la participación. UniRcoop. Vol 1. Nº1. Instituto de Estudios Rurales - IER de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

  • MORIN, Edgar. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

  • MARQUÉS, Joaquín et al. Los procesos colectivos en cooperativismo y asociativismo. 52p.

UNIDAD 5. Agricultura familiar y territorio. Múltiples dimensiones de un problema I

  • MANÇANO FERNANDEZ, Bernardo. 2015. Políticas públicas, cuestión agraria y desarrollo rural territorial en Brasil. En: Políticas públicas de desenvolvimento rural no Brasil / Organizadores Catia Grisa [e] Sergio Schneider. – Porto Alegre: Editora da UFRGS. Pp 381-400.

  • Varios. 2014. Soberanía Alimentaria, un dialogo crítico. Elkadura. España.

  • ROSSET, Peter y MARTINEZ, María Eena. 2014. Soberanía: reclamo mundial. Ecofronteras, 2014, vol.18, núm. 51, pp. 8-11, ISSN

UNIDAD 6. Agricultura familiar y territorio. Múltiples dimensiones de un problema II

  • GALLO, Alejandra y PELUSO, Irene. 2013. Estrategias sucesorias en la ganadería familiar un enfoque de género. Revista de Ciencias Sociales, DS-fFCS, Vol. 26, n.º 32, julio 2013.

  • MACHADO ARÁOZ, Horacio. 2014. Territorios y cuerpos en disputa: extractivismo minero y ecología política de las emociones. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol. 8 (1) 2014

  • NAVARRO TRUJILLO, Mina y HERNÁNDEZ LARA, Oliver. 2010. Antagonismo social de las luchas socioambientales en México: Cuerpo, emociones y subjetividad como terreno de lucha contra la afectación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad Nº4, Año 2, Diciembre 2010

UNIDAD 7. Metodología de investigación social.

  • GUBER R. 2011. El registro: medios técnicos e información sobre el proceso de campo. En: Guber R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires. Pp. 93-109.

  • DE MIGUEL, Jesús. 2003. El ojo sociológico. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Centro de Investigaciones Sociológicas. España. Pp 49-88.

  • SCRIBANO, Adrián. 2007. El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros. Buenos Aires. Pp. 135-169

  • VALLES M. 1997. Técnicas de conversación, narración (i): Las entrevistas en profundidad. En: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis

 

Metodología: 
Se propone un curso compuesto de tres bloques centrales. El primero en el que se brindarán los elementos conceptuales sobre la temática propuesta. Este bloque se compone de siete clases teóricas, en las cuales se realizará una presentación conceptual por parte del equipo docente y un espacio para el debate de los estudiantes basado en tres herramientas didácticas (ficha de lectura, seguimiento de prensa y diario reflexivo). El segundo bloque del curso comprende un trabajo de análisis del tema propuesto en una situación real. Se realizará un diagnóstico sobre la agricultura familiar en un territorio determinado. Este bloque comprende una clase de preparación del trabajo de campo, tres días de trabajo de campo y por último un seminario de presentación de los resultados. El tercero consiste en la elaboración de un trabajo monográfico en el cual se integran los elementos teóricos con la información recogida en el trabajo de campo. Luego de realizada la entrega los estudiantes realizan una presentación oral de devolución del mismo. Dedicación horaria prevista para el curso por parte de los estudiantes: Teóricos: 32 horas presenciales. Salidas de campo: 72 hs. presenciales. Presentaciones orales y defensa de informes: 12 hs. presenciales. Trabajo domiciliario y horas de estudio: 24 hs. no presenciales Actividades grupales de preparación de informes, trabajo final y preparación de devoluciones no presenciales: 80 hs. Total horas previstas de dedicación al curso: 220 hs.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación constará de cuatro instancias: 1.- La primera corresponde a fichas de lecturas. Se evaluará una ficha de lectura correspondiente a cada una de las unidades temáticas. Las fichas son la instancia de evaluación individual, aportando el 30% del total del curso. 2.- La segunda instancia comprende un trabajo grupal (integrado por 5 estudiantes aproximadamente, pertenecientes a distintos servicios) en el cual se analizará la temática propuesta en una situación concreta indagada en el trabajo de campo. La evaluación comprende un informe escrito (40% del total del curso). 3.- La tercera corresponde a una presentación oral del informe escrito (10% del total del curso). 4.- La cuarta corresponde a un trabajo individual de cada estudiante correspondiente a un diario reflexivo del proceso del curso (20 % del total del curso). Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. desarrollar un rol de observador participante y/o co-coordinador, actitud y reflexión ética, responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.