Adolescencias: Desarrollo y DDHH

Título de la práctica o proyecto: 
Adolescencias: Desarrollo y DDHH
Descripción: 
La propuesta se enmarca en un Acuerdo de trabajo con el Ministerio de Educación y Cultura y Facultad de Psicología. La práctica se inscribe en el Instituto de Psicología de la Salud, siendo responsable de su instrumentación el Programa de Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva, generando la oportunidad para estudiantes del ciclo de graduación de la Facultad de Psicología de la UdelaR de realizar una práctica pre-profesional en Liceos públicos de Montevideo designados por ANEP. Asimismo, se pretende apoyar al trabajo que viene desarrollando la CHRXD (Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación), en su línea de trabajo: Educación en Derechos Humanos.
Año: 
2021
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
15:30 a 17:00
10
Docente

Perfil docente profile for mpim

Nombre: 
MARIA JOSEFA
Apellido: 
PIMIENTA FERNANDEZ

Perfil docente profile for fnesta

Nombre: 
FIORELLA PAOLA
Apellido: 
NESTA GARGANO
Salón 1
Supervisión
Código de la materia: 
PG189
Otros horarios: 
El estudiante deberá dedicar un promedio de 6 horas semanales a tareas vinculadas a la práctica (3 horas estarán vinculadas al espacio teórico y la supervisión: MARTES de 15.30 a 18 hrs.), más el tiempo dedicado a la práctica (aproximadamente 3 horas en horario a definir). Se realizarán encuentros semanales grupales en Facultad de Psicología, conformando un espacio de preparación y/o supervisión de las prácticas, además del debate y reflexión correspondiente sobre los materiales teóricos (esto implica un trabajo de estudio y preparación de las clases/prácticas de entre 4 y 8 horas semanales). Por otra parte, los estudiantes contarán con encuentros en lugares y horarios a convenir oportunamente con la institución en que se realizará la práctica. Se trabajará en plataforma EVA como soporte virtual de la experiencia, tanto en intercambio de bibliografía, entrega de informes como en foros de discusión.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos:

1) Realizar un proceso de articulación teórica- técnico conceptual en torno al desarrollo psicológico desde una perspectiva evolutiva y de derechos humanos, con especial énfasis en la adolescencia.

2) Promover e instalar acciones en la población adolescente referida a la salud, desarrollo integral y participación en clave de derechos humanos.

3) Acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, facilitando la integración de conocimientos que habiliten su futura inserción profesional en promoción en salud.

Esta práctica pretende complementar la formación de los/as futuros psicólogos/as insertándolos/as en una práctica pre-profesional, permitiéndoles orientarse en relación a fundamentos éticos que contemplen la defensa de los derechos humanos, reconociendo los niveles de implicación que lo/la atraviesan como sujeto y los códigos deontológicos que están asociados a los campos de intervención del psicólogo/a, aportando comprensión y elucidación de los procesos psicológicos que afectan la constitución del sujeto singular y colectivo.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1 - El aporte del Desarrollo psicológico y de Derechos Humanos a la Producción de Salud.

Bibliografía

Carrasco, J.C. (2001) Rol del psicólogo en Latinoamérica. En Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología, julio 2001,Chile

Pimienta, M.J. (2017) – Aportes del desarrollo psicológico y psicología evolutiva al campo de estudios de la psicología de la salud. En Pimienta, M. Viera, E. (2017) – Avances y desafíos. Psicología de la Salud. Psicolibros: Montevideo

Viera, E. (2017) - La psicología de la Salud mirada desde la psicología de la liberación. Aportes y desafíos para una psicología de la salud latinoamericana. En Pimienta, M. Viera, E. (2017) – Avances y desafíos. Psicología de la Salud. Psicolibros: Montevideo

Conde, D. (2017) - La producción de salud como acción política y la psicología de la salud como campo de comprensión y análisis para la intervención y la producción de conocimientos. En Pimienta, M. Viera, E. (2017) – Avances y desafíos. Psicología de la Salud. Psicolibros: Montevideo

Calatayud, F. (1997) Introducción al estudio de la psicología de la salud. Ed. UniSon. México.

Giorgi, V. (2012) “Entre el control tutelar y la producción de ciudadanía. Aportes de la Psicología Comunitaria a las políticas de infancia En Alfaro, J; Sánchez, A.;Zembrano (Comp) Psicología Comunitaria y Políticas Sociales Buenos Aires: Paidós

Giorgi, V. (2003) La construcción de la subjetividad en la exclusión Seminario: Drogas y exclusión social Encare RIOD Nodo Sur Ed. Atlántica 2006 Montevideo

 

Módulo 2 - Educación en y para los Derechos Humanos en Adolescentes.

Bibliografía

Perez Aguirre, L. (1991). Sí digo educación en derechos humanos. SERPAJ. Uruguay

Naciones Unidas (ONU). Declaración Universal de Derechos Humanos.10 diciembre de 1948. (Ver especialmente preámbulo y artículo 26).

Ley General de Educación N° 18.437 (2008). Art. 40.1. http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008 Organización Estados Americanos (OEA): Protocolo Adicional. Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales. "Protocolo de San Salvador". (Ver especialmente artículo 13).

Martínez Salgueiro, ML (2008). Nociones Básicas sobre Derechos Humanos. Dirección de Derechos Humanos. Ministerio de Educación y Cultura. Sistema de Naciones Unidas en Uruguay. http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/ddhh/publicaciones/nociones%20...

Magendzo, A. (2001). La pedagogía de los Derechos Humanos Lima: IPEDEHP.

Magendzo, A. y Toledo, M. (2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica- didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16.

Módulo 3 – Adolescencia y Desarrollo psicológico.

Bibliografía

Amorín, D. y otros (2009): Introducción a los métodos y técnicas para la investigación en Psicología Evolutiva. Serie Cuadernos de Psicología Evolutiva. Tomo 2. Montevideo. Psicolibros Waslala.

Díaz, D.(2018) Adolescencia. Algunos aportes desde perspectivas clásicas y actuales. En Pimienta, M. (Comp.).Adolescencia y Juventud: Debates Contemporáneos. Montevideo: Psicolibros.

Doltó, F. (1992) Qué es la adolescencia. En Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta, Buenos Aires: Atlántida

Pimienta, M. (Comp.) (2018). Adolescencia y Juventud: Debates Contemporáneos. Montevideo: Psicolibros, Facultad de Psicología.

Winnicott D. (1979) Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente y las inferencias que de ellos se desprenden en relación a la educación superior. En Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa

 

Módulo 4 – Metodologías de intervención

Bibliografía

Viera, E. (2007). Equipo de trabajo, trabajo de equipo. Actitudes psicológicas para el trabajo en equipo. En Pimienta, M. (Comp.)

Construyendo Aprendizajes, tomo 2, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo: Argos, Ediciones Alternativas. pp. 105-119.

Pimienta, M. (2007). Construyendo Aprendizajes. Equipo de Taller de Primer Ciclo, Ed. Argos: Montevideo.

Pimienta, M., Conde, D., Grieco, L., Maceiras, Protesoni, A. y Viera, E. (2008). La formación en Taller: transversalización en acción. En IX Jornadas de Psicología Universitaria. I Jornadas de Investigadores en Psicología. Memoria y Transformación Social.: El conocimiento en la frontera. Montevideo: Psicolibros Waslala. http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/udelar/99748126592008IX2.pdf

Viñar, M. (2009): Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Ed. Trilce.

Metodología: 
La práctica implica instancias semanales grupales de estudio, supervisión, debate y reflexión en base a la bibliografía, así como trabajo de campo. Se contará con docentes invitados referentes en la temática que podrán compartir trayectorias vinculadas a su experiencia y trabajo académico con el grupo. La práctica se realizará en sub-grupos de estudiantes, instrumentando talleres de sensibilización para adolescentes en centros educativos de Enseñanza Media, bajo la supervisión de los docentes del curso.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
A lo largo de la práctica el estudiante en forma individual y subgrupal deberá entregar revisiones teóricas y planificaciones de los talleres. Al finalizar la práctica se realizará un trabajo final subgrupal de evaluación de las actividades con su respectiva fundamentación así como un trabajo de carácter individual sobre el proceso de aprendizaje, la experiencia y los aportes a la formación. La calificación final será un promedio de las distintas instancias de evaluación. La evaluación será procesual promoviendo la participación de los estudiantes a lo largo de todo el semestre tanto en lo que refiere a los encuentros presenciales en Facultad como en las actividades en el Liceo. El estudiante deberá tener el 80% de asistencia. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones, utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. Mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.