Adolescencia, aprendizaje y deserción II

Título de la práctica o proyecto: 
Adolescencia, aprendizaje y deserción II
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalón
Viernes
9:30 a 11:00
0
Docente

Perfil docente profile for pachard

Nombre: 
PAULA SOLEDAD
Apellido: 
ACHARD BRITO DEL PINO
Martes
14:00 a 15:30
14
Docente

Perfil docente profile for pachard

Nombre: 
PAULA SOLEDAD
Apellido: 
ACHARD BRITO DEL PINO
Salón 2
Código de la materia: 
PG124
Otros horarios: 
OBSERVACIONES: IMPORTANTE estar en proceso terapéutico no menos de seis meses. Martes 11 a 12.30 hs. (Fac. Psicología) Horario matutino próximo a fijar (Fac. de Ciencias Sociales) Viernes 9 a 12 hs. (Fac. de Ciencias en Malvín Norte ) La tutoría con estudiantes del tercer semestre del ciclo de Psicología será coordinada en el horario que los estudiantes acuerden trabajar.
Objetivos formativos: 

- Ofrecer a los estudiantes de Psicología y Trabajo Social la posibilidad de acercamiento a la intervención tanto psicológica como social, a través del trabajo interdisciplinario y en equipo.

- Brindar herramientas de análisis clínico fortaleciendo el posicionamiento ético en el desempeño de prácticas profesionales en instituciones de atención a la infancia y la adolescencia.

- Conocer la problemática de la exclusión social, la deserción escolar y laboral en nuestro país.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

- Entrevista psicológica con adolescentes, padres y diferentes actores sociales.

- Aplicación de técnicas de evaluación psicológica.

- Entrevista con otros profesionales y diferentes actores de la o las institución/es involucrados.

- Nuevas problemáticas adolescentes, se trabajarán los siguientes contenidos: exclusión social, aprendizaje y deserción escolar.

- Cierre de procesos de intervención: orientación, recomendaciones, derivación.

Bibliografía básica.

Teoría y técnica de la Entrevista

Bleger, J. (1980). Temas de Psicología. Entrevista y grupos. B. A. Nueva Visión.

Callieri, B. (1994). Del "caso" al encuentro. Revista Relaciones. No. 123. 8/94 Serie Del encuentro (I).La mirada diagnóstica. (1994). Revista Relaciones No. 124 9/94.serie: Del encuentro (II).

De Souza, L. Vazquez,M. (1990) La consulta psicológica un acontecer clínico Ed. Roca Viva

Legugnana,N. Teoría y Técnica de la entrevista de juego. C.E.U.P

Legugnana,N.,Lubartowski,R. (1983) La Entrevista en psicodiagnóstico. Jornadas sobre Psicodiagnóstico. Revista de A.P.U.U Tomo III N°2.

Ulloa, F. (1973) Psicología clínica de adultos. BsAs. de. Sigla.


Aplicación de técnicas.

Celener,G.(2003).Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los Ámbitos Clínico, Laboral y Forense. Lugar, Buenos Aires.  

Colombo, R y Gurvich (2012) Evaluación psicológica. Actualización  de la prueba gráfica HTP. Ed. Cauquén, Buenos Aires.

Corman, L. (1979) El test de Pata Negra. Primer manual. Ed. Herder, Barcelona.

Corman, L. (2001) Test de Pata Negra. Manual. Ed. TEA, Madrid.

Hammer, E. (1969). Test proyectivos gráficos. Ed. Paidós, Buenos Aires.

Koppitz, E. (1976). El dibujo de la figura humana en los niños. Evaluación psicológica. Ed. Guadalupe, Buenos Aires.

Siquier de Ocampo, M.L., García Arzeno, M.E., (1974). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodignóstico. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.

Adolescencia

Barrón, M. (2009). Adolescentes incluidos, Adolescentes excluidos. Buenos Aires:
Brujas.

Beigbeder, C.; Colombo, R.; Barilari, Z. (2000). Indicadores de Abuso y maltrato infantil en la prueba gráfica “persona bajo la lluvia”. Buenos Aires: Saint Claire.

Bleichmar, S.(2001). La difícil tarea de ser joven. Revista Topía, Año XI, Nº 32,
Buenos Aires. Disponible en: http://www.silviableichmar.com/ensayos/ensayo_4.html

Cardozo, G. y Alderete, A. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el caribe, 23, 148-182. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFil...

Duschatzky, S y Corea, C. (2004). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.

Filardo, V. (Coord.) (2010). Encuesta Nacional de Adolescencia y juventud. Segundo Informe. MIDES – INJU. Recuperado de http://www.inju.gub.uy/innovaportal/file/9798/1/enaj_segundo_informe_cap...

Hernández y Benjet (2012). Los ninis como problema emergente para la salud pública. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121h.pdf

Martinis Pablo (2008). Educación, seguridad y exclusión en el Uruguay de la Reforma Educativa. En Políticas Educativas, año 2, nº 1, 2008. Publicación electrónica: febrero 2009. Acceso: 20 de agosto de 2009. <http://www.fae.unicamp.br/poled/viewarticle.php?id=46&layout=abstract>

Saraví, G. (2004). Entre la evasión y la exclusión social: jóvenes que no estudian ni trabajan. Una exploración del caso argentino. Nueva Sociedad 189, pp 69-84.

Ulriksen, M (1998). La violencia social en la escuela. Efectos traumáticos en la mente de los niños en un contexto de pobreza crónica. Trabajo presentado en la 8th IPA Research Conference en London University College, Londres. Recuperado de http://www.apm.org.mx/Portal%20APM/cuadernos/2002/3-4/la%20violencia.html

Ulriksen, M. (2002). Ruptura del vínculo social. Transferencia de responsabilidades. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/vinar.pdf

Deserción:

Castro, B. y Rivas, G. (2006). Estudio sobre el fenómeno de la deserción y retención escolar en localidades de alto riesgo. Sociedad hoy, 11, 35-72. Recuperado de http://www.sociedadhoy.cl/~sochoy/sites/default/files/sh11-03.pdf

Rodriguez, B. (Dir. ) (2012). Enter [Serie de televisión]. Montevideo, SAETA. Recuperado de http://www.canal10.com.uy/enter/enter/enter-segundo-programa-educacion-1

Schujman, A. (2011). Generación Ni Ni. Jóvenes sin proyectos que no estudian ni trabajan. Buenos Aires: Lumen.

Tapia, G y Pantoja, J. (2010). ¿La escuela hace la diferencia? El abandono de la escuela secundaria en Guanajuato, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15 (44), 197-225. 

Metodología: 
Metodología. - Se trabajará desde un enfoque clínico en el seguimiento de los alumnos de 6º año de la Escuela y sus familias. - Los estudiantes trabajarán en grupos de tres (dos estudiantes de psicología y uno de trabajo social). - Los estudiantes de Psicología, realizarán la intervención en forma directa, mientras el de Trabajo Social, lo hará en las coordinaciones y articulaciones que la situación requiera, así como el trabajo con la familia. El equipo se hará cargo del registro de las actuaciones con respecto a las intervenciones. - Durante el primer semestre se sumarán 7 estudiantes del Ciclo de Psicología del 3er. Semestre que no tendrán actividades clínicas, pero se suman a las supervisiones para poder participar de la práctica realizando una tutoria entre pares. Actividades - Intervenciones clínicas anuales, integrales e interdisciplinarias. - La instancia clínica se desarrolla principalmente en la escuela y el liceo, los estudiantes podrán acordar entre ellos el horario que más les convenga para el trabajo clínico. - Supervisiones semanales en Facultad de Ciencias en Malvín Norte los viernes de 9 a 12 hs. - Clase teórico-clínica en Facultad de Psicología los martes de 11 a 12.30. - Supervisiones quincenales en Facultad de Ciencias Sociales horario matutino, con todo el equipo docente. (Actividad obligatoria para los estudiantes de psicología que trabajen junto a estudiantes de trabajo social). - Trabajo de coordinación entre estudiantes de manera constante e integral. Con participación en las diferentes instancias que el equipo docente considere pertinente participar. - Coordinación de talleres clínicos. - Participación en Ateneos clínicos.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación. La evaluación es entendida de forma continua y procesual dentro de la participación en el grupo formativo y de supervisión. Al momento de la evaluación continua se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - Conocimientos teóricos aportados al grupo. - Adecuada articulación teórico-clínica. - Apreciaciones clínicas pertinentes en referencia a los casos clínicos del equipo. - Manejo clínico: Aptitud clínica y ética en las intervenciones, co-visiones, intercambios grupales. -Aportes bibliográficos. - Presentación de un trabajo final acorde a las actividades realizadas en la pasantía. En la evaluación del trabajo final se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: - Pertinencia. - Articulación teórico-clínica. - Apreciaciones clínicas pertinentes en referencia al caso clínico. - Aportes bibliográficos. - Adecuada redacción, contextualización de la presentación y aportes personales. - 80% asistencia a las clases y 100% a las prácticas. La aprobación será de calificación 3 o más.