Acompañamiento al Nodo Educativo
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 14:00 a 17:00 | 0 |
| Campo | |||||
Jueves | 17:00 a 18:30 | 10 |
| Salón 5 | Supervisión | ||||
Jueves | 15:30 a 17:00 | 0 |
| Salón 5 | Otro |
1. Generar un acercamiento a la práctica de la psicología en la educación a nivel territorial.
2. Reflexionar junto a otras disciplinas acerca del sujeto y las instituciones educativas.
3. Proponer intervenciones puntuales a partir de una aproximación situacional que tenga en cuenta la complejidad y diversidad.
Objetivos específicos de la propuesta:
Acompañar al Nodo Educativo Adolescente de los barrios de Colón, Lezica, Conciliación, Peñarol y Sayago en su proceso de construccion como colectivo de atención a las necesidades educativas de los adolescentes y jóvenes de esa zona de Montevideo, específicamente con relación a:
a) la participación en reuniones de planificación y evaluación de la Feria de propuestas educativas Pisando Fuerte.
b) la presencia en la Feria de propuestas educativas Pisando Fuerte con una o más actividades de trabajo directo con los adolescentes y jóvenes participantes.
c) la elaboración de insumos (a partir de la sistematización de experiencias documentadas) que enriquezcan las propuestas de intervención con grupos de adolescentes y jóvenes en el espacio público, que el Nodo se está planteando como innovación a desarrollar este año.
Temáticas a trabajar:
-Relación escuela -comunidad
-Adolescentes y educación (formal y no formal)
-Experiencias juveniles en el espacio urbano
-Interdisciplina y articulación entre actores en redes territoriales
-Rol del psicólogo a nivel territorial
-Estrategias, herramientas y actividades de intervención psicosocial a nivel territorial
Bibliografía
Bauman, Z.(2005) Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Dayrell, J. (2010) Juventud, socialización y escuela. Archivos de Ciencias de la Educación, 4a. época, 4(4).
Disponible en Memoria Académica:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4769/pr.4769.pdf
Elias, N. y Scotson, J. (2015) Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas
comunitarios. México: FCE.
Giorgi, V; Rodríguez, A; Rudolf, S. (2011) La Psicología Comunitaria en Uruguay: Herencias y rupturas en
relación con su historia. EN: Montero, M; Serrano-García, I. (Comps.) (2011) Historias de la Psicología
Comunitaria en América Látina. Participación y Transformación.
Grippo, L. Scavino, C. Arrúe, C. (2011) Aprendizaje y participación desde la perspectiva contextualista. EN:
Ubal, M. Varón, X. Martinis, P. (comp.) Hacia una educación sin apellidos. Aportes al campo de la
Educación No Formal. (pp.131-144). Montevideo:Psicolibros
Kantor, D. (2008) Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires : Del Estante Editorial.
Krichesky , M. (2006) Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa. Buenos Aires: MECT.
Leliwa, S; Scangarello, I. (2011) Psicología y Educación. Una relación indiscutible. Cordoba: Brujas
Longás, J., Civís, M., Riera, J., Fontanet, A., Longás, E., Andrés, T., (2008) Escuela, educación y territorio.
La organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de
una comunidad. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria , 15, 137-151.
Martinis, P. (2011) Hacia la ampliación del concepto de educación o cómo volver a pensar la educación en
términos universales . En: Martinis, P; Ubal, M. Varón, X. (Comp.2011) Hacia una educación sin apellidos.
Aportes al campo de la Educación No Formal. Montevideo, Uruguay: Psicolibros.
Montero, M. (2012). El concepto de intervención social desde una perspectiva psicológico-comunitaria.
Revista MEC-EDUPAZ. No 1, págs. 54-76.
Montero, M. (2003) Teoría y práctica de la psicología comunitaria; La tensión entre comunidad y sociedad.
Bs As: PAIDOS. //Cap. “Las redes comunitarias”, págs.173-201
Rodriguez Nebot, J. (2004) Clínica móvil: El socioanálisis y la red . Montevideo: Psicolibros.
Ruiz, M., y otros (2015). Los sentidos de la educación en adolescentes, familias y referentes comunitarios.
Montevideo: MEC – INEED
Santillán, L. (2007) La "educación" y la "escolarización" infantil en tramas de intervención local: una
etnografía en los contornos de la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol 12 n.34, 2007,
pp.895-919.
Torres, R.M.(2000) El divorcio entre escuela y comunidad. EN Itinerarios por la educación
latinoamericana. Cuaderno de Viajes. Buenos Aires: Paidós
Trujillo Torres, J. y Cáceres Reche, M. P. (2010). Análisis de las redes sociales mediante la visión de la
comunidad educativa desde una perspectiva micropolítica. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y
cambio en educación. Volumen 8 (número 3), págs. 80- 95.
Ubal, M. Varón, X (2009) Marco Teórico de la Investigación: Prácticas educativas no formales dirigidas a
adolescentes que viven en contextos de pobreza. Aportes para la creación de políticas educativas en
educación no formal . EN: Aportes a las prácticas de Educación No Formal desde la Investigación Educativa
(pp. 15-36) Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.
Vera, J. (2007) Las relaciones escuela y comunidad en un mundo cambiante. EN: Castro, M. et al. La escuela
en la comunidad. La comunidad en la escuela . (pp. 7 a 37). Barcelona: GRAO.