Acompañamiento al Nodo Educativo

Título de la práctica o proyecto: 
Acompañamiento al Nodo Educativo
Descripción: 
El Nodo Educativo Adolescente de los barrios de Colón, Lezica, Conciliación, Peñarol y Sayago funciona desde el año 2009 como un espacio de intercambio, reflexión y participación de referencia permanente entre las organizaciones que trabajan en programas de educación formal y no formal con adolescentes en esta zona de Montevideo. Dentro de sus objetivos el Nodo se propone: Acercar la información relativa a propuestas educativas formales y no formales a los/las adolescentes y jóvenes y sus familias, así como también información en relación a la infancia; Socializar la información referente a los programas dirigidos a los adolescentes y la familia; Diseñar e implementar actividades de promoción de derechos abiertas a la comunidad; e Identificar problemáticas en la comunidad y proponer estrategias de intervención para su realización. En estos casi diez años de trabajo ha desarrollado variadas acciones entre las que se destaca la Feria de propuestas educativas “Pisando Fuerte” que se realiza cada año con el objetivo de fortalecer el encuentro de los adolescentes y jóvenes con la oferta educativa formal y no formal en la zona. Las organizaciones públicas y privadas que integran el Nodo están conformadas por diversas formaciones, entre ellas se encuentran psicólogos que desempeñan su rol a nivel territorial, en estas organizaciones y en la articulación comunitaria que supone el trabajo en red. Esto implica un trabajo de asistencia y promoción socioeducativa con adolescentes y jóvenes de la zona, desde la interdisciplina, la coordinación y articulación con otros actores. Por ende, el trabajo de acompañamiento al Nodo Educativo con estudiantes de la facultad de psicología supone la reflexión en torno al rol profesional del psicólogo en espacios concretos de trabajo territorial e interinstitucional.
Año: 
2018
Área: 
Educación
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
14:00 a 17:00
0
Docente

Perfil docente profile for maguirre

Nombre: 
MARCELO JAVIER
Apellido: 
AGUIRRE MARQUEZ

Perfil docente profile for cpereda

Nombre: 
CECILIA MARIA
Apellido: 
PEREDA BARTESAGHI
Campo
Jueves
17:00 a 18:30
10
Docente

Perfil docente profile for maguirre

Nombre: 
MARCELO JAVIER
Apellido: 
AGUIRRE MARQUEZ

Perfil docente profile for cpereda

Nombre: 
CECILIA MARIA
Apellido: 
PEREDA BARTESAGHI
Salón 5
Supervisión
Jueves
15:30 a 17:00
0
Docente

Perfil docente profile for maguirre

Nombre: 
MARCELO JAVIER
Apellido: 
AGUIRRE MARQUEZ

Perfil docente profile for cpereda

Nombre: 
CECILIA MARIA
Apellido: 
PEREDA BARTESAGHI
Salón 5
Otro
Código de la materia: 
PI119
Otros horarios: 
El horario establecido para campo no incluye el tiempo de traslado (se sugiere disponer de por lo menos media hora antes para esto). Cuando no haya actividades en territorio se trabajará en Facultad desde las 15:30 a las 18:30 (opción que figura como Otro) Pueden existir actividades (puntuales) en territorio que no se ajusten a los horarios estipulados, según posibilidad de articular con los estudiantes y su disponibilidad.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1. Generar un acercamiento a la práctica de la psicología en la educación a nivel territorial.

2. Reflexionar junto a otras disciplinas acerca del sujeto y las instituciones educativas.

3. Proponer intervenciones puntuales a partir de una aproximación situacional que tenga en cuenta la complejidad y diversidad.

Objetivos específicos de la propuesta:

Acompañar al Nodo Educativo Adolescente de los barrios de Colón, Lezica, Conciliación, Peñarol y Sayago en su proceso de construccion como colectivo de atención a las necesidades educativas de los adolescentes y jóvenes de esa zona de Montevideo, específicamente con relación a:

a) la participación en reuniones de planificación y evaluación de la Feria de propuestas educativas Pisando Fuerte.
b) la presencia en la Feria de propuestas educativas Pisando Fuerte con una o más actividades de trabajo directo con los adolescentes y jóvenes participantes.
c) la elaboración de insumos (a partir de la sistematización de experiencias documentadas) que enriquezcan las propuestas de intervención con grupos de adolescentes y jóvenes en el espacio público, que el Nodo se está planteando como innovación a desarrollar este año.

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Temáticas a trabajar:
-Relación escuela -comunidad
-Adolescentes y educación (formal y no formal)
-Experiencias juveniles en el espacio urbano
-Interdisciplina y articulación entre actores en redes territoriales
-Rol del psicólogo a nivel territorial
-Estrategias, herramientas y actividades de intervención psicosocial a nivel territorial
Bibliografía

Bauman, Z.(2005) Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Dayrell, J. (2010) Juventud, socialización y escuela. Archivos de Ciencias de la Educación, ​ 4a. época, 4(4).
Disponible en Memoria Académica:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4769/pr.4769.pdf
Elias, N. y Scotson, J. (2015) ​ Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas
comunitarios. ​ México: FCE.
Giorgi, V; Rodríguez, A; Rudolf, S. (2011) La Psicología Comunitaria en Uruguay: Herencias y rupturas en
relación con su historia. EN: Montero, M; Serrano-García, I. (Comps.) (2011) Historias de la Psicología
Comunitaria en América Látina. Participación y Transformación.
Grippo, L. Scavino, C. Arrúe, C. (2011) ​ Aprendizaje y participación desde la perspectiva contextualista. ​ EN:
Ubal, M. Varón, X. Martinis, P. (comp.) Hacia una educación sin apellidos. Aportes al campo de la
Educación No Formal. (pp.131-144). Montevideo:Psicolibros
Kantor, D. (2008) ​ Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. ​ Buenos Aires : Del Estante Editorial.
Krichesky , M. (2006)​ Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa. ​ Buenos Aires: MECT.
Leliwa, S; Scangarello, I. (2011) ​ Psicología y Educación. Una relación indiscutible. ​ Cordoba: Brujas

Longás, J., Civís, M., Riera, J., Fontanet, A., Longás, E., Andrés, T., (2008) Escuela, educación y territorio.
La organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de
una comunidad. ​ Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria ​ , 15, 137-151.
Martinis, P. (2011) ​ Hacia la ampliación del concepto de educación o cómo volver a pensar la educación en
términos universales ​ . En: Martinis, P; Ubal, M. Varón, X. (Comp.2011) Hacia una educación sin apellidos.
Aportes al campo de la Educación No Formal. Montevideo, Uruguay: Psicolibros.
Montero, M. (2012). ​ El concepto de intervención social desde una perspectiva psicológico-comunitaria.
Revista MEC-EDUPAZ. ​ No 1, págs. 54-76.
Montero, M. (2003) Teoría y práctica de la psicología comunitaria; La tensión entre comunidad y sociedad.
Bs As: PAIDOS. //Cap. “Las redes comunitarias”, págs.173-201
Rodriguez Nebot, J. (2004) ​ Clínica móvil: El socioanálisis y la red ​ . Montevideo: Psicolibros.
Ruiz, M., y otros (2015). ​ Los sentidos de la educación en adolescentes, familias y referentes comunitarios.
Montevideo: MEC – INEED
Santillán, L. (2007) La "educación" y la "escolarización" infantil en tramas de intervención local: una
etnografía en los contornos de la escuela. ​ Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol 12 n.34, 2007,
pp.895-919.
Torres, R.M.(2000) ​ El divorcio entre escuela y comunidad. EN Itinerarios por la educación
latinoamericana. Cuaderno de Viajes. ​ Buenos Aires: Paidós
Trujillo Torres, J. y Cáceres Reche, M. P. (2010). Análisis de las redes sociales mediante la visión de la
comunidad educativa desde una perspectiva micropolítica.​ Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y
cambio en educación. ​ Volumen 8 (número 3), págs. 80- 95.
Ubal, M. Varón, X (2009) ​ Marco Teórico de la Investigación: Prácticas educativas no formales dirigidas a
adolescentes que viven en contextos de pobreza. Aportes para la creación de políticas educativas en
educación no formal ​ . EN: Aportes a las prácticas de Educación No Formal desde la Investigación Educativa
(pp. 15-36) Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.
Vera, J. (2007) Las relaciones escuela y comunidad en un mundo cambiante. EN: Castro, M. et al. ​ La escuela
en la comunidad. La comunidad en la escuela ​ . (pp. 7 a 37). Barcelona: GRAO.

Metodología: 
La propuesta pedagógica se base en el trabajo conjunto entre docentes y estudiantes, de asistencia obligatoria, centrado en tres tipos de instancias: 1 - Trabajo en territorio: Realización de actividades por parte de estudiantes y docentes junto a los integrantes del Nodo educativo, como por ejemplo: participación en reuniones del Nodo, entrevistas y reuniones de trabajo con integrantes de éste y realización de instancias de trabajo directo con los adolescentes y jóvenes en la Feria de propuestas educativas Pisando Fuerte. 2 - Supervisión: Es una instancia semanal con los docentes en que se prioriza la reflexión personal y colectiva, a partir de la experiencia desarrollada en el territorio y la lectura de la bibliografía sobre las dimensiones teóricas, metodológicas y éticas de la extensión universitaria y la intervención profesional. 3- Elaboración de insumos: Implica el trabajo individual y/o subgrupal, realizado por parte de los estudiantes y revisado en conjunto con los docentes, centrado en la búsqueda de información y su sistematización, así como la preparación de otros materiales que sean necesarios. Se requiere la asistencia del 80% a cada uno de los espacios propuestos( supervisión y campo)
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se propone una evaluación integral y continua que contemple la: - valoración del desempeño del estudiante durante el proceso que de cuenta de las lecturas bibliográfica y la reflexión sobre las dimensiones teóricas, metodológicas y éticas de la intervención. - elaboración de tareas obligatorias (insumos y/o informes) para los docentes y/o los actores locales del NODO. - presentación de un trabajo final (subgrupal con aportes individuales), integrador de lo realizado en territorio. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. – desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador – actitud y reflexión ética, – responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.