Abordajes familiares en territorio

Título de la práctica o proyecto: 
Abordajes familiares en territorio
Descripción: 
Se trata de una práctica pre-profesional que se desarrolla en el territorio de Ciudad de la Costa. En los espacios de intervisió los actores son referentes y operadores territoriales de INAU, ASSE, MIDES, ANEP. DGES, IMC, entre otros. De allí surgirán demandas de abordaje familiar que la práctica estudiantil deberá atender, cuyas estrategias serán construidas colectivamente en el espacio de aula. Los estudiantes de psicología trabajarán en modalidad de duplas, asistiendo a los espacios de trabajo interinstitucional e interdisicplinarios (intervisiones) para abordar situaciones familiares de alta complejidad. La práctica requiere una carga horaria semanal de entre 6 y 8 horas, de las cuales 3 corresponden al espacio de trabajo en aula (presencial) y el resto corresponde a los espacios de intervisión, a los encuentros con las familias, planificación y evaluación de los mismos. Los estudiantes contarán con la referencia y acompañamiento docente tanto en el espacio de aula como en el territorio. Se espera que los niveles de autonomía se incrementen a medida que avanza la práctica. Se requiere de parte de los estudiantes un posicionamiento ético-político además del manejo teórico y metodológico, acorde al momento de la formación y las características de la práctica.
Año: 
2024
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
17:30 a 20:30
12
Docente

Perfil docente profile for mgprieto

Nombre: 
MARIA GRISEL
Apellido: 
PRIETO NAVARRO
Salón 14
Supervisión
Código de la materia: 
PG430
Otros horarios: 
Además del espacio de aula previsto en Facultad de Psicología, la práctica requiere disponibilidad horaria para asistir a los espacios de intervisión (de frecuencia mensual) en el territorio, en los días y horarios previstos, los cuales son acordados entre los participantes de los mismos. Son 5 espacios, de los cuales cada dupla deberá elegir 1, abarcan la zona desde San José de Carrasco hasta El Pinar y funcionan algunos en el horario de 9 a 12 y otros de 13 a 16. Luego de recibidos los pedidos de abordaje familiar, que se gestionan en los diferentes espacios de intervisión, los estudiantes deberán asistir semanalmente a los encuentros con la familia, con frecuencia semanal en un día y horario que formará parte del encuadre de trabajo y será acordado entre la familia y la dupla de estudiantes; estos encuentros se realizan en el domicilio familiar, y tienen una duración aproximada de 1 hora, salvo situaciones excepcionales.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

-Aportar a la formación integral del estudiante desde un posicionamiento ético, crítico y reflexivo, a partir del análisis de las nociones de familia, políticas sociales, vulnerabilidad, derechos humanos.

-Instrumentar conceptual y metodológicamente a los estudiantes para el desarrollo de abordajes familiares integrales desde un enfoque socio-educativo-comunitario.

-Promover la elaboración, implementación y evaluación de proyectos de extensión y/o investigación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Perspectivas teoricas y metodologías de intervención . Comunidad, fortalecimiento, participación comunitaria, interdisciplina, redes sociales. Procesos psicosociales. Planificación estratégica. Componentes metodológicos de la intervención. Construcción del encuadre y construcción de la demanda.

 

Carballeda, A. (2004) La intervención en lo social. Bs. As. Paidós, Tramas Sociales. - Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En: Revista de Psicología, pp. 61-70, Universidad de Chile, Vol. X, N 2.

 

Montero, M. (2004) El quehacer comunitario. En: Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. pp. 81-94, Bs. As., Paidós.


Montero, M. (2006) Hacer para transformar. Bs. As., Paidós. - Robirosa, M., Cardarelli, G. y Lapalma, A. (1990) Turbulencia y Planificación Social UNICEF. Bs. As: Ed. Siglo XXl.

Rodríguez, A. et.al. (1998) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. En: IV Jornadas de Psicología Universitaria. A diez años del Plan de Estudios.pp.153-160, Montevideo, Facultad de Psicología, Universidad de la República.

2) Las dimensiones ética y política del trabajo con las comunidades. El análisis de la implicación. Trabajo en red y en equipos multidisciplinarios.

Dabas, E. (1993) Red de Redes: Las prácticas de la intervención en redes sociales. Bs. As., Paidós

Fucks, S.(2009) FSPC: La facilitación sistémica de procesos colectivos. "Artesanía de contextos" focalizada en la promoción de la creatividady de los procesos participativos en grupos, comunidades y redes. En revista IRICE, 2009, 20, pp 63-76. CONICET, Argentina

 

Medina, R., Laso, E. y Hernández, E. (2019) El modelo sitémico ante el malestar contemporáneo: Psicoterapia relacional e intervenciones sociales. España, Morata.


Rebellato, J. (1989) La contradicción en el trabajo de campo. En: Rebellato, J.L., Ética y práctica social. pp. 187-200, Montevideo, EPPAL.


3) La familia como objeto de análisis y de intervención social.

Caffaro, L; Espasadin, C. (2011) Aportes teórico-metodológicos para repensar la categoría familia. Revista Regional de Trabajo Social, n 52. Montevideo.

Giberti, E. (2007) La familia a pesar de todo. Buenos Aires, Novedades Educativas. - Jelin, E. (1982) Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Bs. As., Estudios CEDES.

Jelin, E. (2010) Pan y afectos. La transformación de las familias. Bs. As. Fondo de Cultura Económica.

Stolkiner, A. (2004) Las familias y la Crisis. Revista Cuestiones de Infancia, Psicoanálisis con niños. Vol 8. Bs. As., Universidad de Ciencias empresariales y Sociales.

4) Políticas Públicas y Políticas Sociales. Derechos humanos y vulneraciones. Derecho a la educación.

Baeza, S. (2009) El imprescindible puente entre Familia y Escuela. Bs. As., Aprendizaje hoy.

Duschatzky, S. (2000) Tutelados y asistidos. Bs. As., Paidós.

Duschatzky, S. y Corea, C. (2005) Chicos en Banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Bs. As., Paidós.

Fernández, T.(2010) Desafiliación y desprotección social (pp.13-26) en La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas. CSIC, UdelaR.

Ley 18437 (2008) Ley General de Educación. Presidencia de la República Oriental del Uruguay, Montevideo.

Rodríguez, A. (2012) Aportes de la Psicología Comunitaria al campo de las políticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En: Alfaro, Sánchez y Zambrano (Eds.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias. pp.111-146, Bs. As., Paidós. 

Metodología: 
La propuesta se inscribe en el Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano. El eje temático familia será entendida como un sistema para su estudio, abordaje e investigación. La práctica se enmarca en el Plan Estratégico del Instituto en tanto refiere a los sujetos, su desarrollo y protección en contextos múltiples (familia, instituciones y redes). Se trabajará con un enfoque de derechos, haciendo énfasis en el ejercicio pleno de los mismos, propiciando la restitución de aquellos que estuvieran vulnerados, en especial si involucran a niños, niñas y adolescentes. La práctica supone una inserción en territorio, un proceso de familiarización, de diagnóstico de situación, para la elaboración e implementación de una o varias propuestas de abordaje que serán llevadas adelante por los estudiantes con permanente acompañamiento docente. Para ello es necesario que el estudiante tenga nociones básicas sobre Políticas Públicas así como herramientas de diagnóstico e intervención socio-educativa con una perspectiva multidisciplinaria . Se trabajará en territorio (Ciudad de la Costa- Canelones), y en aula con diferentes propuestas: intercambios inter-grupos, espacios de co-visión y otras actividades relacionadas al territorio de intervención según surjan y se consideren de interés para los objetivos de esta práctica.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se realiza de forma permanente en relación al desempeño en la práctica, en forma individual y colectiva. Comprende: - cumplimiento formal y de compromiso con la tarea - capacidad reflexiva - capacidad de articulación conceptual - utilización pertinente y adecuada de las herramientas metodológicas - capacidad creativa y de resolución de problemas - capacidad y asertividad en el trabajo en equipo. Presentación de trabajos subgrupales: - Al finalizar el primer semestre: Presentación del diagnóstico y propuesta de intervención. - Trabajo final: Sistematización de la experiencia de intervención,o elaboración de proyectos de extensión o de investigación surgidos a partir de la práctica. Los estudiantes deberán concurrir a todas las instancias mensuales y semanales propuestas en el territorio y al menos al 80% de las instancias de co-visión semanal a desarrollarse en Facultad. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – diseñar estrategias de intervención – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional – mostrar actitud y reflexión ética, – dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.