Abordajes en violencia de género

Título de la práctica o proyecto: 
Abordajes en violencia de género
Descripción: 
Esta práctica tiene como objetivo central capacitar en los enfoques de trabajo de la violencia basada en género incorporando a su vez, la noción de violencia intragénero como una categoría incipiente en su desarrollo teórico y visualización social. Nos situamos desde el campo de conocimiento de la Psicología de la Salud tal como la ha definido Morales Calatayud (2015) enfatizando la mirada sobre las condiciones subjetivas que inciden en los tránsitos por los sistemas sociales e institucionales y las formas de comprender los procesos de salud-enfermedad-atención, los sistemas y políticas de salud, los y las actores profesionales, políticos y sociales, los marcos normativos y leyes. El avance en legislación de derechos en Uruguay, fundamentalmente los más recientes, como ser: Ley 19.075 matrimonio igualitario, Ley 19580 violencia hacia las mujeres basada en género, Ley integral para personas trans (Aprobada 19/10/18, Asunto 135064), aportan en conjunto con otras normativas, un marco de referencia desde el cual colaborar en la construcción de conocimiento al servicio de la comprensión y profundización de los derechos consagrados, los servicios institucionales de respuesta así como el impacto que producen en los tránsitos subjetivos de las personas. Se pretende por éste camino atender a la formación calificada de recursos humanos y profesionales, metas que contribuyan a consolidar y ampliar la comprensión de este campo de problemas de nuestra sociedad. En lo que hace a la metodología incorporamos la Entrevista Motivacional (EM) como eje central de las intervenciones y la investigación. La EM cuenta con una interesante trayectoria internacional, fue desarrollada en los años 1980 por William Miller y Stephen Rollnick, aunque recientemente se ha incorporado en nuestro país (2015). Según Ortiz (2016) se trata de un método de comunicación orientado hacia los objetivos y metas de la persona que tiene como finalidad ayudar a la persona a encontrar su propia motivación interna para el cambio y trabajar hacia los objetivos anhelados. Al incorporar la perspectiva de género, diversidad y masculinidades al campo de la Psicología de la Salud pensando las intervenciones desde la metodología de la EM se amplifican las posibilidades de poder escuchar e intervenir en los costos psíquicos y subjetivos que se padecen buscando los componentes motivacionales que posibiliten abrir otros planos de ser en el mundo. Cada estudiante deberá destinar un total de 3 horas presenciales semanales para cumplir con los objetivos y tareas propuestas sean estas individuales, en duplas o colectivas. La distribución de estas horas constará de un espacio de trabajo teórico sobre la práctica que funcionará los días Viernes de 8.30 a 10.00 am, a lo que se sumará al menos una hora y media semanal que se destinará al trabajo práctico ya sea en dependencias del Ministerio del Interior o en el Anexo de la Facultad de Psicología CIC-P (Mercedes 1737). La coordinación de este tiempo fuera del espacio de aula de los días viernes será a requerimiento de las situaciones que se vayan presentando. Las características de esta practica implican también una importante carga horaria de lectura y reflexión fuera de los espacios de aula y trabajo práctico que quienes decidan inscribirse deberán considerar. Del mismo modo todo estudiante deberá contemplar poder asistir a otras actividades de capacitación que se propongan en el transcurso del año. En todo caso se coordinaran teniendo en cuenta en todo lo posible las disponibilidades horarias de los y las estudiantes inscriptos. De ser necesarios horarios y salones adicionales para instancias de capacitación con docentes extranjeros o del país se gestionará en su debido momento.
Año: 
2019
Área: 
Otros
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
8:30 a 10:00
10
Docente

Perfil docente profile for abeniscelli

Nombre: 
ANABEL LILIAN
Apellido: 
BENISCELLI TAIBO

Perfil docente profile for frodriguez

Nombre: 
FERNANDO DANIEL
Apellido: 
RODRIGUEZ AÑON
Salón 2
Supervisión
Ver en guía
0
Docente

Perfil docente profile for abeniscelli

Nombre: 
ANABEL LILIAN
Apellido: 
BENISCELLI TAIBO

Perfil docente profile for frodriguez

Nombre: 
FERNANDO DANIEL
Apellido: 
RODRIGUEZ AÑON
Campo
Código de la materia: 
PI105
Otros horarios: 
Las prácticas que se realizarán en los consultorios del anexo de Facultad de Psicología CIC-P (Mercedes 1737) y/o en otras dependencias de instituciones no universitarias conveniantes. Las horas destinadas a la práctica en atención directa serán mínimo de 1,30 hora semanal a distribuirse entre los días lunes, miércoles y viernes en el horario de 9.00 a 12.00 y de 14.00 a 18.00 hrs. La elección del día y franja horaria se realizará posteriormente a la inscripción. Los horarios mencionados correspondientes al trabajo de campo se adicionan a los del espacio de supervisión semanal. De tal modo que cada estudiante deberá destinar al menos de 3 horas presenciales semanales para cumplir con los objetivos y tareas propuestas sean estas individuales, en duplas o colectivas. Las características de esta práctica conllevan también una importante carga horaria de lectura y reflexión fuera de los espacios de aula que quienes decidan inscribirse deberán considerar. Del mismo modo se deberá contemplar poder asistir a otras actividades de capacitación que se propongan en el transcurso del año. En todo caso se coordinaran teniendo en cuenta en todo lo posible las disponibilidades horarias de los estudiantes inscriptos. De ser necesarios horarios y salones adicionales para instancias de capacitación con docentes extranjeros o del país se gestionará en su debido momento.
Previaturas: 
Neurobiología de la mente
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Psicología y Salud
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Neuropsicología
Psicopatología Clínica
Objetivos formativos: 

1- Problematizar en torno a los modelos de atención a la salud en violencia basada en género desde la psicología de la salud incorporando la perspectiva de género y derechos humanos.

2- Fortalecer la incorporación de la Entrevista Motivacional como herramienta metodológica para el abordaje y la investigación de las violencias basadas en género.

3- Estudiar las políticas públicas correspondientes.

4- Contribuir a la elaboración de proyectos de investigación y extensión emergentes de la práctica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1: Los modelos de atención a la salud desde la perspectiva de género y derechos humanos.

1.1. La atención en salud desde la perspectiva de género

Attardo, C. (2012) “Psicólogos/as por el cambio. ¿Por qué es pertinente incluir la perspectiva de género cuando trabajamos en promoción de la salud?” en: Género y Salud: las políticas en acción. Tajer, Débora (comp). Lugar Editorial, Buenos Aires, Argentina. 

García-Vega, Elena (2011), Acerca del género y la salud. Papeles del Psicólogo [en linea. (Septiembre-Diciembre) : Recuperado en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77822236009> ISSN 0214-7823

Heatlh Canadá (2003). Gender-based Analysis. Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca/hl-vs/pubs/women-femmes/gender-sexes-eng.php

Keijzer, B. d. (2006). Hasta donde el Cuerpo Aguante: Género, Cuerpo y Salud Masculina. La manzana, 1(1). Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/238777340_Hasta_donde_el_cuerpo_aguante_Genero_Cuerpo_y_Salud_Masculina

OPS (2010). Curso virtual Género y Salud. Guía del Módulo 4: diseño de políticas y programas desde los enfoques de género, diversidad y derechos humanos. Disponible en: https://cursos.campusvirtualsp.org/mod/resource/view.php?id=10623&redirect=1

 

1.2 La atención en salud desde la Psicología de la Salud

Giorgi, V. (2002). Prólogo. En: A. Gandolfi (2002). Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Montevideo, Psicolibros.

Morales Calatayud, F. (2002). Psicología de la Salud. Notas sobre algunos retos. En: A. Gandolfi (2002). Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Montevideo, Psicolibros.

Perez L. Marquez M. )2006) La Psicología de la Salud una perspectiva con futuro. Universidad Veracruzana Mexico. Recuperado en http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_06_1_la-psicologia-de-la-salud-una-perspectiva-con-futuro.pdf

Sarduy C. Alfonso A. (2001) Psicologia de la Salud y Genero. Invisibilidad y retos para el nuevo siglo. Revista Psicologia y Salud Vol 11 N 1 Mexico. Recuperado en https://biblat.unam.mx/es/revista/psicologia-y-salud/articulo/psicologia-de-la-salud-y-genero-invisibilidad-y-retos-para-el-nuevo-siglo

Tajer, D. y otros (2007, Psicología de la Salud, epidemoliogría y prevención. Ruta crítica de la salud de las mujeres ,integralidad y equidad de género en ls práticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires..Anuario de investigaciones versión On-line ISSN 1851-1686 Anu. investig.v.14 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2007. Recuperado en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862007000100024

Volnovich, J.C. Ulloa, F. Carpintero, E. Vainer, A. (2009) Las huellas de la memoria para pensar el presente de la salud mental. Revista Topía. Buenos Aires. Disponible en: https://www.topia.com.ar/editorial/libros/las-huellas-de-la-memoria-tomo-i

 

Módulo 2: Herramientas para el abordaje de la violencia basada en género: comprensión, intervención e investigación.

Arendt, H. (1970). Sobre la violencia. Cuadernos de Joaquín Mortiz. México. Recuperado en: http://bello.cat/Sobre%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdf

Beniscelli, Anabel (2015) Entre la teoría y la práctica; tensiones del psicoanálisis en el campo de la diversidad sexo- género. XII Jornadas de Psicoanálisis y Género. Buenos Aires.

---------------------- (2013) El dominio patriarcal. XI Jornadas Internacionales Psicoanálisis y Género. Relaciones entre los géneros: entre la violencia y el aislamiento. Buenos Aires

---------------------- (2012) Reflexiones en torno a la violencia basada en género. VII Congreso de la Asociación Psicoanalítica del Uruguaya. Agosto 2012, Montevideo.

Burin, M. (1998). Género y familia: poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2001): “Sujetos de sexo, género y deseo”. El género en disputa. México: Paidós. Disponible en:http://colegiodesociologosperu.org/nw/biblioteca/El_genero_en_disputa_Bu...

Castro Pérez, R. (. (2012). Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. México. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/279447743_Problemas_conceptuales_en_el_estudio_de_la_violencia_de_genero_Controversias_y_debates_a_tomar_en_cuenta

Haraway, D. (1993). “Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una mirada parcial”, en Dubois y Cangiano compiladoras, De mujer a género, Bs. As., CEAL. Disponible en: http://epistemologiascriticas.files.wordpress.com/2011/04/harawayconocim...‐situados.pdf

Ibarra, D. (2011). Subjetivaciones Masculinas. Subjetividades, género y poder en lo social. Montevideo. Psicolibros

Keijzer, B. (2010) Masculinidades, violencia, resistencia y cambio. México: Universidad Veracruzana. Recuperado en: http://www.eme.cl/hasta-donde-el-cuerpo-aguante-genero-cuerpo-y-salud-masculina/

Lagarde, M. (2007). (Prólogo). En F. Ramírez, Violencia Masculina en el hogar (2° ed., pág. 4-6). México: Pax México. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/325/32511304.pdf

 

Lagarde, M. (2011) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid. Ed. Horas y horas. Disponible en: https://www.cotidianomujer.org.uy/sitio/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdf

Ortiz, L. (2016) La entrevista Motivacional en Violencia Doméstica. Montevideo, Nordam.

------------(2018) Los hombre que maltratan a las mujeres. Ed. Planeta, Montevideo - Uruguay

Segato, R. (2010) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Ed. Prometeo

Volnovich, J.C. (2010) Ir de putas. Reflexiones acerca de los clientes de la prostitución. Buenos Aires. Ed. Topía. Recuperado en: https://www.topia.com.ar/editorial/libros/ir-de-putas

 

Módulo 3: Políticas públicas y violencia de género

Beniscelli, A. (2014) Por quien doblan las campanas. En “Violencia de género: diálogos entre Estado, Academia y Sociedad Civil. Carril, E. (comp.) Editorial Psicolibros, Montevideo.

Barrientos, J, Rodríguez Carballería, A., Escartín, J. y Longares, L. (2015). Violencia en parejas del mismo sexo: Revisión y perspectivas actuales. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. REDALIC.ORG. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2819/281948416008.pdf

Calvo Nuñez, M. 2014. Muertas en el ropero: Discursos sobre violencia en parejas de mujeres. De Silencios y otras violencias. Políticas Públicas, regulaciones discriminatorias y diversidad sexual. Informe final. 123-150. Mides (Ministerio de Desarrollo Social). Uruguay.

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (1994). Brasil: Belém do Pará. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Dutton, D. G. (2002). Personality dynamics of intimate abusiveness. Journal of Psychiatric Practice, 8 (4), 216228. Disponible en: http://psycnet.apa.org/record/2002-06177-005

Gómez Gómez, E. (2002) Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica, en: Rev. Panamericana Salud Publica vol.11 no.56 Washington May/June 2002. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/8704

Guida C. ; Lopez A. (2012) Estudios sobre varones y masculinidades para la generación de políticas y acciones transformadoras. Revista Psicología, conocimiento, sociedad. Vol. 2, pag. 240 . 251. Disponible en: https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/download/146/81

Kaufmam, M. (1994). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En G. L. Arango, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 123-146). Bogotá: Tercer Mundo. Disponible en: http://www.michaelkaufman.com/wp-content/uploads/2008/12/los-hombres-el-feminismo-y-las-experiences-contradictorias-del-poder-entre-los-hombres.pdf

Kistenmacher & Weiss (2008). Motivational Interviewing as a mechanism for change in men who

batter: A randomized controlled trial. Violence and victims, 23(5). Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/23426649_Motivational_Interviewing_as_a_Mechanism_for_Change_in_Men_Who_Batter_A_Randomized_Controlled_Trial

López A. et al (2010) Estudio nacional sobre respuesta institucional del sistema de salud frente a la violencia contra las mujeres. MYSU – OPS. Disponible en: http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2017/03/MYSU-2010-Estudio-Nacional-sobre-respuesta-institucional-del-sistema-de-salud-frente-a-la-VCM.pdf

Richard, N. (2009). “La crítica feminista como modelo de crítica cultural”. Debate feminista, Año 20, Vol. 40. Octubre; pp. 75‐85. Disponible en:http://www.debatefeminista.com/descargas.php?archivo=lacrit1226.pdf&id_a

Rodriguez, F. (2014). “Experiencias de trabajo con varones que ejercen violencia hacia las mujeres en Uruguay”. Revista Casa de la Mujer ,Vol 23(1-2): 41-57. Disponible en: http://163.178.140.154/index.php/mujer/article/download/8148/9176

 

Módulo 4: Agendas de docencia, investigación y extensión.

Beniscelli, A.; Rodríguez, F. (2015). “Construyendo integralidad desde una perspectiva de género y derechos humanos con énfasis en la erradicación de la violencia doméstica”. En: Extensión. Co-producción de conocimiento en la integralidad. Montevideo, UdelaR. Disponible en: https://studylib.es/doc/2607090/co_produccion_libro.pdf

Beniscelli, A; Rodriguez, F; Zas, A. (2018) “¿De que hablamos cuando hablamos de violencias?” COWAP (En prensa)

Celis, D. (2015). “La Supervisión como Praxis Transformadora en la Formación de Psicólogas y Psicólogos en América Latina”. En: FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA. Reflexiones y Propuestas desde América Latina. ALFEPSI Editorial Latinoamérica. Disponible en: http://www.academia.edu/33208456/Libro-FORMACION-EN-PSICOLOG%C3%8DA-Reflexiones-y-propuestas-desde-America-Latina-ALFEPSI-2015.pdf

 

CPU, UDELAR, UCU, Sociedad de Psicología (2001). Código de ética profesional del psicólogo/a. Recuperado en: http://www.psicologos.org.uy/web2014/index.php/sobre-cpu/codigo-de-etica…

Conde, D. (2017). “La producción de salud como acción política y la psicología de la salud como campo de comprensión y análisis para la intervención y la producción de conocimientos”. En: Avances y desafíos en Psicología de la Salud. Montevideo, Ed. Psicolibros.

López Gómez, A. (2013). Salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología en Uruguay. Consideraciones conceptuales, nudos críticos y desafíos. Conferencia inaugural de actividades académicas 2013. Montevideo, Facultad de Psicología. Udelar. Disponible en: https://psico.edu.uy/sites/default/files/files_ftp/libros/conferencia-2013.pdf

Lila, M. et al. (2018) “Individualized Motivational Plans in Batterer Intervention Programs: A Randomized Clinical Trial”. Journal of Consulting and Clinical Psychology, Vol 86(4), Apr 2018, 309-320. Recuperado en: http://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fccp0000291

Musser, P. H., Semiatin, J. N., Taft, C. T. & Murphy, C. M. (2008). Motivational Interviewing as a pregroup intervention for partner-violent men, Violence and Victims, 23 (5). Recuperado en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18958984

Musser, P. H. & Murphy, C. M. (2009). Motivational interviewing with perpetrators of intimate partner abuse. Journal of Clinical Psychology, 65(11), 1218-1231. Recuperado en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19785010

Rodríguez Caballero, N. (2013). Violencia contra la pareja en relaciones homosexuales. Unnestudio pericial psicológico (Tesis Fin de Master). Facultad de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela, España. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Master_Ptojfis/publication/27753466...

Wood, J. T. (2001). The normalization of violence in heterosexual romantic relationships: -Women’s narratives of love and violence. Journal of Social and Personal Relationships, 18, 239- 261. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3243650/

Woodin m. fl. (2011). Do motivational interviewing behaviours predict reductions in partner aggression for men and women? Behaviour Research and Therapy. Recuperado en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3243650/

 

Metodología: 
El aspecto metodológico de la práctica se concentra en el entrenamiento para la aplicación de la Entrevista Motivacional en el campo de las diversas presentaciones de la violencia de género. Se espera que de la misma se puedan extraer elementos que permitan aportar a la construcción de indicadores sobre los componentes motivacionales para la resolución de situaciones de violencia de género en mujeres, varones y personas lgbti, discriminando por variables de edad, instrucción, etnia, clase entre otras, desde una perspectiva interseccional. A su vez se recogerá informaciòn sobre las características de la violencia en relaciones del mismo sexo y/o género buscando aportar a la construcción de un corpus de conocimiento en torno a la noción de violencia intragénero en Uruguay- Trabajaremos las problemáticas asociadas a la salud desde el posicionamiento de la Psicología de la Salud (Calatayud: 1999) atendiendo a los problemas emergentes, su impacto en la calidad de vida y construcción de proyectos de vida, a partir de los cuales puede pensarse una práctica psicológica y de investigación en estas áreas. La categoría de género, sus desplazamientos y disputas constituye un eje central para pensar efectos y transformaciones en el campo de la práctica psicológica, especialmente desde la Psicología de la Salud. Dada la naturaleza de los problemas que aborda esta práctica las y los estudiantes deberán firmar un compromiso de confidencialidad y un acuerdo de trabajo donde se expresarán las tareas, responsabilidades y protocolos que deberán asumir en el transcurso de la práctica.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación continua de la participación, asistencia y adecuación a los objetivos de la práctica y tareas propuestas. Se realizarán al menos 4 evaluaciones durante el año lectivo. Las tres primeras serán de carácter individual. La primera será a las tres semanas del inicio de la práctica, y evaluará sobre los conocimientos previos sugeridos en esta guía, respecto a la trayectoria estudiantil por el PELP 2013. Dicha evaluación tendrá carácter preceptivo habilitando o no la salida al campo y tendrá una ponderación del 45% del total del puntaje final de aprobación de la práctica. La segunda será al finalizar el primer semestre e incluirá los conocimientos vertidos hasta la fecha en la propia practica. Tendrá una ponderación de 10% del total del puntaje final de aprobación de la práctica. La tercera se realizara promediando el segundo semestre y consistirá en un informe descriptivo de lo realizado en el trabajo de campo destacando un análisis de facilitadores, obstáculos, desafíos y amenazas en las tareas encomendadas. Tendrá una ponderación de 10% del total del puntaje final de aprobación de la práctica. La cuarta evaluación se realizara hacia el final del segundo semestre y consistirá en un trabajo en duplas sobre la integración de los elementos prácticos con la teoría vista en el curso. Tendrá una ponderación de 20% del total del puntaje final de aprobación de la práctica. Se controlará asistencia de acuerdo a las normas establecidas por el reglamento general de estudios. Como quinto componente se enfatiza el elemento actitudinal: se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. desarrollar un rol de observador participante y/ o co-coordinador, actitud y reflexión ética, responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego. La evaluación de los componentes actitudinales tendrá una ponderación de 15% del total del puntaje final de aprobación de la práctica y se observará a través de los trabajos entregados en las evaluaciones anteriores y la actitud en el espacio de clase. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador actitud y reflexión ética, responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.