Abordajes clínicos con adolescentes (INJU)

Título de la práctica o proyecto: 
Abordajes clínicos con adolescentes (INJU)
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugar
Miércoles
9:30 a 11:00
Docente

Perfil docente profile for pachard

Nombre: 
PAULA SOLEDAD
Apellido: 
ACHARD BRITO DEL PINO
Miércoles
11:00 a 12:30
15
Docente

Perfil docente profile for pachard

Nombre: 
PAULA SOLEDAD
Apellido: 
ACHARD BRITO DEL PINO
Otros horarios: 
Esta propuesta se desarrollará en el Local de “Extensión Cultura” anexo al Instituto Nacional de la Juventud (INJU). Se atiende población de adolescentes -desde 14 años-, proveniente de diversos lugares de derivación. El horario será de 10 a 13 hs.
Objetivos formativos: 

- Brindar herramientas de análisis clínico fortaleciendo el posicionamiento ético en el desempeño de prácticas profesionales en instituciones de atención a la adolescencia.
-Adquirir conocimientos sobre Atención psicológica de pacientes en la consulta clínica con adolescentes.
-Formar en el desempeño técnico-profesional de la resolución de consultas psicológicas de adolescentes.
-Adquirir conocimientos en intervenciones diagnósticas con adolescentes.
- Conocer la problemática de la exclusión social, la deserción escolar y laboral en nuestro país.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

CONTENIDOS:

1- Consulta psicológica

2- Intervención diagnóstica

3- Adolescencia

BIBLIOGRAFÍA:

Asociación Psicoanalítica de Uruguay. (2008) Vol VIII . Exclusión - Inclusión. II Coloquio Emergencia Social.

Barrón, M. (2009) Adolescentes incluidos, Adolescentes excluidos. Ed. Brujas.

    Bleichmar, S. (2003). Los modos actuales de la subjetividad – su incidencia en la clínica. Seminarios, clase nº 1 dictada el 14 de abril del 2003. Disponible en: http://www.silviableichmar.com/framesilvia.htm

    ……………… (1999). Entre la producción de subjetividad y la constitución del psiquísmo. Revista Ateneo Psicoanalítico "Subjetividad y propuestas identificatorias", Nº 2, Buenos Aires. Disponible en: http://www.silviableichmar.com/framesilvia.htm

    …………….. (2001). La difícil tarea de ser joven. Revista Topía, Año XI, Nº 32, Buenos Aires. Disponible en: http://www.silviableichmar.com/ensayos/ensayo_4.html

    Celener, G; Seidmann, S; Peker, G; Rosenfeld, N; (2003), “Aportes de las técnicas de Evaluación Psicológica a la temática de la Resiliencia en Adolescentes varones expuestos a situaciones de riesgo”, en “Transformaciones en la subjetividad: retos a la psicología y sus instrumentos”. (2003, págs. 225 – 231), Mdeo. Ed. Psicolibros.

    Consejo de Ministros, Poder Ejecutivo (set, 2008), Reglamentación de la Ley 18.335,  “Derechos y Obligaciones de pacientes y Usuarios de Servicios de Salud”, Uruguay, recuperado en:  http://www.psico.edu.uy

    Consejo de Ministros, Poder Ejecutivo, Decreto Ley Nº 515 (agosto, 2008),  “Investigación con Seres Humanos”, Uruguay, recuperado en: http://www.psico.edu.uy

    Celener, G y otros, (2004), “Técnicas Proyectivas. Actualizaciones e Interpretación en los Ámbitos, Clínicos, laboral y Forense”, Tomo I, Lugar Editorial, Buenos Aires.

    Celener, G y otros, (2004), “Técnicas Proyectivas. Actualizaciones e Interpretación en los Ámbitos, Clínicos, laboral y Forense”, Tomo II, Lugar Editorial, Buenos Aires.

    Coordinadora de Psicólogos (CPU), Sociedad de Psicología, Facultad de Psicología (UDELAR), Facultad de Psicología (UCU); (2000), “Código de Ética Profesional del Psicólogo”, Revista Coordinadora de Psicólogos del Uruguay Nº 119, Mdeo., Graphitis Ltda.

      García Arzeno, M.E, (1993), “Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico”, Nueva Visión, Buenos Aires.

      Grassano de Píccolo, E., (1984), “Indicadores Psicopatológicos en Técnicas Proyectivas”, Nueva Visión, Buenos Aires.

      Gómez Palacio, G. D. y Carrasco Tapias, N. (2010). Construcción de la identidad adolescente en los contextos sociohistóricos y culturales contemporáneos. Revista Pensando Psicología, vol. 6, núm. 11, pp. 95-102. Disponible en: http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2010/08/art008-vol6-n11.pdf

      Goodenough, F. (1961). Test de inteligencia infantil: por medio del dibujo de la figura humana. Buenos Aires. Editorial Paidós.

        Hammer, E. (1984). Tests Proyectivos Gráficos. Psicometría y Psicodiagnóstico. Ed. Paidos.

        Klein, A (2008). La (dramática) realidad social y psíquica de muchos jóvenes Latinoamericanos. Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila-México Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a04v14n14.pdf

        Machover, K. (1949) Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana: un método de investigación de la personalidad. Madrid: Cultural.

        Muniz, A y otros, (2002), “Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica”, Tomo I, Psicolibros Universidad, Montevideo.

        Muniz, A y otros, (2002), “Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica”, Tomo I, Psicolibros Universidad, Montevideo.

        Muniz, A y otros, (2004), “Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica”, Tomo II, Psicolibros Universidad, Montevideo.

        Muniz, A y otros, (2005), “Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica”, Tomo III, Psicolibros Universidad, Montevideo.

        Passalacqua, A., Menestrina, N., Núñez, A. et. al (2003), “Comparación con Rorschach del Cambio Psíquico entre niños y Adolescentes con psicoterapia dinámica” en “Transformaciones en la subjetividad: retos a la psicología y sus instrumentos”. (2003, págs. 407 – 415), Mdeo. Ed. Psicolibros.

        Passalacqua, A; Piconne, A; (2010), “Algunas observaciones pàra evaluar las funciones yoicas de realidad con la aplicación de una técnica gráfica”, en revista on line Anuario de Investigaciones, recuperado en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862010000100063&script=sci_arttext

        Viñar, M. (2009) Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Ed Trilce.

          Metodología: 
          Los estudiantes del 5° y 6° semestre de la Carrera de grado de Psicología conformarán el equipo de Diagnóstico Psicológico de adolescentes en el INJU. El Equipo de diagnóstico estará conformado por 15 estudiantes y un docente supervisor. Principales tareas: Realización de Entrevistas de Recepción. Realización de Intervenciones breves. Grupo de formación. Espacio de supervisión grupal. Espacio de reflexión clínica. Taller teórico.
          Dispositivos de evaluación: 
          La evaluación es entendida de forma continua y procesual dentro de la participación en el grupo formativo y de supervisión. Se presentará un trabajo final. Al momento de la evaluación continua se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - Conocimientos teóricos aportados al grupo. - Articulación teórico-clínica para la lectura del material clínico. -Apreciaciones clínicas pertinentes en referencia a los casos clínicos del equipo. - Manejo clínico: Aptitud, actitud clínica y manejo de los componentes éticos en la clínica. -Aportes bibliográficos. La aprobación será de calificación 3 o más.