Abordaje en VBG en Casavalle

Título de la práctica o proyecto: 
Abordaje en VBG en Casavalle
Descripción: 
Esta propuesta se enmarca en las acciones desarrolladas en convenio entre la Intendencia de Montevideo y la Facultad de Psicología, con el objetivo de abordar la violencia basada en género (VBG) dirigida a mujeres que participan en el Complejo SACUDE, en la cuenca de Casavalle. La iniciativa busca generar espacios de sensibilización y reflexión acerca de la VBG, enfocándose en las experiencias y vivencias específicas de mujeres adultas en este contexto de vulnerabilidad social. El trabajo se centrará en promover la identificación de las diferentes formas de violencia que pueden afectar a las mujeres mayores, incluyendo violencia física, psicológica, económica y simbólica. A través de actividades participativas y grupales, se busca construir sentidos en torno a la violencia basada en género, fomentando el empoderamiento y la capacidad para reconocer estas situaciones en su vida cotidiana.
Año: 
2025
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Jueves
15:30 a 17:00
8
Docente

Perfil docente profile for kquerves

Nombre: 
KYRIA
Apellido: 
QUERVES ECHEVARRIA
Supervisión
Otros horarios: 
Las estudiantes deberán disponer de 2 horas para trabajar en los talleres en el complejo Sacude, en la zona de Casavalle, previsto para el día lunes de 15 a 17 hrs.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Se espera que los estudiantes desarrollen competencias en:

  • Análisis crítico de situaciones relacionadas con la violencia basada en género.
  • Diseño de intervenciones comunitarias.
  • Reflexión ética y responsabilidad profesional ante los actores sociales y comunitarios.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Conceptualización de violencia de género y generaciones

2. La interseccionalidad como perspectiva para entender la violencia de género

3. Políticas públicas orientadas a Violencia en género

4. El trabajo de actores comunitarios como red ante las situaciones de violencia de género

Bibliografía básica

Coll-Planas G, Solà-Morales R, García-Romeral G (2021) Aplicación de la interseccionalidad en las políticas y servicios de igualdad y no discriminación: reflexiones críticas y recomendaciones. Barcelona: IDHC. Disponible

https://www.idhc.org/es/publicaciones/aplicacion-de-la-interseccionalidad-en-las-politicas-y-servicios-de-igualdad-y-no-discriminacion-reflexiones-criticas-y-recomendaciones/

Eslava L.,  Ausín B. (2022) “Efectos psicológicos de la violencia de género en mujeres mayores de 65 años. Una revisión sistemática”, Revista de Psicogeriatria, August 2022, [en línea] Disponible en https://www.researchgate.net/publication/362762151_Efectos_psicologicos_de_la_violencia_de_genero_en_mujeres_mayores_de_65_anos_Una_revision_sistematica

García Prince, E. 2008. Políticas de igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando? Marco conceptual. Edición. Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, Costa Rica.

Disponible en https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/luz_varela/politicas_igualdad.pdf

 Gracia Ibáñez, Jorge (2015) “Una Mirada Interseccional sobre la Violencia de Género contra las Mujeres Mayores”, Oñati socio-legal series, ISSN-e 2079-5971, Vol. 5, Nº. 2, 2015 (Ejemplar dedicado a: Violencia de Género: Intersecciones / coord. por Arantza Campos Rubio, Ana Isabel Pérez Machío), págs. 547-569, [en línea] Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5103544

Hamui-Sutton, Alicia; Varela-Ruiz, Margarita. La técnica de grupos focales Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 5, enero-marzo, 2013, pp. 55-60 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. Disponible https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf

Hernández Sampieri, R. , Fernández Collado, C. , Baptista Lucio, María del Pilar (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. . ISBN | DOI: 978-1-4562-2396-0. Disponible en: https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Ibarzabal, E., Piñeyro C., Cafaro L., Ibarra I., Bologna V., Mora B., (2022) ,  Mesa Udelar en Casavalle.Hacia un Programa Integral en territorio. Informe Noviembre 2022

https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2023/11/Informe-2022-Mesa-Udelar-en-Casavalle_Hacia-un-Programa-Integral.pdf

Importa Que lo Sepas Revista (IMPO) (en línea, s/f) ComunaMujer, [en línea] Disponible en https://www.impo.com.uy/revista/comuna-mujer/

Instituto Nacional de Estadística (2006) Informe Sociodemográfico. Cuenca del Casavalle, Unidad de Estadística Municipal – IMM [en línea] Disponible en https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/cuenca_del_casavalle.pdf

Intendencia de Montevideo (2016) Plan de ordenación, recuperación e integración urbana de Casavalle [en línea] Disponible en https://montevideo.gub.uy/areas-tematicas/planificacion/ordenamiento-territorial/plan-de-ordenacion-recuperacion-e-integracion-urbana-de-casavalle

Intendencia de Montevideo (2017) Comuna mujer, [en línea] Disponible en https://montevideo.gub.uy/areas-tematicas/igualdad-de-genero/comuna-mujer

Ministerio de Desarrollo Social (2020) Perspectivas hacia una Política Pública en Violencia Basada en Género, Consejo Nacional Consultivo por una vida libre de violencia de género (CNC), Instituto Nacional de Mujeres, [en línea] Disponible en https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/sites/ministerio-desarrollo-social/files/documentos/publicaciones/CNC%20Perspectivas%20hacia%20una%20Pol%C3%ADtica%20P%C3%BAblica%20en%20Violencia%20Basada%20en%20G%C3%A9nero.%20%20Febrero%202020.pdf

Ministerio del Interior (2023) Denuncias de violencia doméstica y asociados 2022, [en línea] Disponible en https://catalogodatos.gub.uy/dataset/violencia-domestica-y-asociados/resource/9b8e5b2b-65b6-4887-bc5c-70b624a95801

Observatorio sobre Violencia Basada en Género hacia las Mujeres, (2019) Segunda encuesta nacional de prevalencia sobre violencia basada en género y generaciones [en línea] Disponible en https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2020/12/Segunda%20encuesta%20nacional_web%20-%20Uruguay.pdf

Paredes, M; Carbajal, M y Ríos, A. (2020).  Cómo damos cuenta de la situación del envejecimiento  y la vejez en Uruguay: propuesta de indicadores desde el CIEN. En: Autores Varios (comps), Miradas interdisciplinarias sobre envejecimiento y vejez. Aportes del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (pp. 15-62). Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República. Disponible en: https://www.cien.ei.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2022/06/Libro_CIEn-Miradas_interdisciplinarias_sobre_envejecimiento_y_vejez.pdf

Pérez, N. (2022). La circunstancia agravante de alevosía doméstica: su aplicación jurisprudencial a las mujeres mayores víctimas de violencia de género.

https://www.researchgate.net/publication/366733476_LA_CIRCUNSTANCIA_AGRAVANTE_DE_ALEVOSIA_DOMESTICA_SU_APLICACION_JURISPRUDENCIAL_A_LAS_MUJERES_MAYORES_VICTIMAS_DE_VIOLENCIA_DE_GENERO

Porto-Castro, A., García-Antelo, B., Barreiro-Fernández, F. & Abeal-Pereira, C. (2024). Violencia de Género en Mujeres Mayores. Una visión desde los Centros de Información a Mujeres. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 13(1) pp. 43- 58 [en línea] Disponible en http://dx.doi.org/10.17583/generos.13251

Ramos Bonilla, G. (2021). Una revisión sistemática de literatura sobre la violencia contra mujeres mayores en América Latina y el Caribe: ¿se ha alcanzado una perspectiva interseccional?. Anthropologica [online]. 2021, vol.39, n.47, pp.29-71. ISSN 0254-9212.  http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202102.002.

Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual ( RUCDVDS), 2020. Miradas sobre violencia basada en género y generaciones (VBGG). 1°a. Edición. ISBN: 978-9974-8265-1-9 Disponible en https://www.violenciadomestica.org.uy/repo/img/miradassobreviolenciabasadaengneroygeneracionesvbgg.pdf

Sande, S., Capurro, Y. (comp.). Trabajo Social contemporáneo en contextos de Pandemias: nuevos desafíos a la intervención gerontológica [en línea] Montevideo : Udelar. FCS-DTS, 2021. 9789974018594 . Disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/29380/1/Trabajo%20Social%20contempor%c3%a1neo%20en%20contextos%20de%20Pandemias_2021.pdf

Uruguay. Ley 19.580 (2017) Ley de violencia hacia las mujeres basada en género. Modificación a disposiciones del Código Civil y Código Penal. Derogación De Los Arts. 24 A 29 de la ley 17.514 [en línea] Disponible en https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017

Valderas-Cámara, Inmaculada (2019) Violencia de género en mujeres mayores de 65 años, Facultad de Psicología, Universidad de Jaén, [en línea] Disponible en https://hdl.handle.net/10953.1/12047

World Health Organization. (2021) Violencia contra la mujer,  [en línea] Disponible en

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women




 

Metodología: 
La propuesta pedagógica combina instancias teóricas y prácticas. Incluirá espacios de reflexión tanto presenciales como virtuales, además de actividades con la participación de invitadas referentes en temas de violencia basada en género. Se fomentará la articulación de saberes desde el encuentro con los actores sociales involucrados, especialmente mujeres mayores del Complejo SACUDE, junto con profesionales del ámbito social y de salud del centro. Acciones previstas: Aproximación inicial al Complejo SACUDE: Los estudiantes realizarán visitas al Complejo en grupos de 3 o 4, lo que permitirá conocer el espacio, su inserción barrial, las necesidades de las mujeres mayores participantes, y las problemáticas relacionadas con la violencia de género en su contexto. Registros de campo: Los estudiantes llevarán diarios de campo que registren las dinámicas observadas, emergentes del proceso y reflexiones sobre las situaciones identificadas. Estos registros serán compartidos y discutidos con el equipo docente y los actores sociales, generando un proceso de retroalimentación continua. Talleres de sensibilización: Se diseñarán actividades y talleres participativos orientados a la sensibilización y la identificación de violencia basada en género, en conjunto con las mujeres participantes, profesionales del Complejo, y actores comunitarios. Estas actividades estarán centradas en el empoderamiento y la creación de redes de apoyo entre las mujeres. Producción comunitaria: A partir de las experiencias recogidas en el proceso participativo, los estudiantes junto con las participantes desarrollarán un producto final que pueda ser compartido con la comunidad del barrio. Este producto puede ser en formato audiovisual, gráfico o textual, y estará orientado a visibilizar las problemáticas de VBG y a generar conciencia sobre los derechos de las mujeres. La evaluación se realizará a través de herramientas como: Proceso continuo de retroalimentación a través de supervisiones semanales Plenarios teóricos metodológicos: Las/os estudiantes participarán en paneles de discusión para compartir sus reflexiones y aprendizajes con el grupo. Presentación final del trabajo comunitario: La producción final será presentada ante la comunidad y evaluada por el equipo docente.
Criterio de evaluación: 
Parcial individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación individual parcial: Durante el proceso, las/os estudiantes serán evaluadas individualmente a través de presentaciones y reflexiones sobre sus experiencias en el campo, considerando su capacidad crítica y de análisis de las situaciones observadas. Evaluación grupal final: El trabajo final consistirá en la presentación del producto comunitario elaborado con las participantes. Se valorará la pertinencia y calidad del contenido, su capacidad para reflejar los aprendizajes adquiridos y su potencial impacto en la comunidad. Cuaderno de campo: Cada estudiante presentará un cuaderno de campo donde documentará sus observaciones, actividades realizadas, y reflexiones críticas. Este será evaluado por su exhaustividad, la calidad de las reflexiones y su uso para el desarrollo del trabajo grupal. Asistencia y compromiso: Se exigirá un 80% de asistencia a las clases teóricas y un 90% de participación en el trabajo de campo, para asegurar un seguimiento adecuado del proceso. Se evaluará el compromiso con el proyecto y la capacidad de trabajo interdisciplinario con los actores sociales. La evaluación se realizará a través de herramientas como: Proceso continuo de retroalimentación a través de supervisiones semanales Plenarios teóricos metodológicos: Las/os estudiantes participarán en paneles de discusión para compartir sus reflexiones y aprendizajes con el grupo. Presentación final del trabajo comunitario: La producción final será presentada ante la comunidad y evaluada por el equipo docente. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos.