Práctica psicológica en educ. media
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Tipo (Supervisión o campo) | |||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 14:00 a 17:00 | 12 |
| Supervisión | ||||||
12:30 a 15:30 | 0 | Campo |
-Posibilitar el acercamiento a instrumentos teóricos metodológicos que hacen a las prácticas psicológicas en la intervención educativa. .
- Intervenir en procesos relacionados a las prácticas de los/las psicólogos/as en la educación.
- Reconocer los instrumentos y las técnicas a desplegar por parte del psicólogo en las instituciones educativas
La práctica propone formar a los estudiantes en las intervenciones de la psicología en la educación, desde una modalidad de trabajo sustentada en la integralidad de funciones, de disciplinas y diálogo de saberes con los involucrados. Lo cual posibilitará el desarrollo de estrategias participativas en los diversos espacios de intervención. Esto implica entre otras cosas, aprender y escuchar los saberes de todos los participantes. Entendemos la extensión como un proceso que conforma un “espacio de preguntas recíprocas” (Shultz,2010) de encuentro con la comunidad donde construimos la demanda con el otro, atendiendo a la singularización de cada sujeto. Desde este nivel de intervención podemos construir con otros, preguntas y saberes diversos que nutrirán los espacios de enseñanza, y así sucesivamente. Por tanto, es pertinente utilizar metodologías que nos permitan el acercamiento al territorio, en donde el verdadero encuentro con otros pueda producirse. Una de las formas de trabajo privilegiada es en espacios del taller definido como una propuesta donde se trabaja cooperativamente para hacer, buscar soluciones y aprender haciendo junto con y entre otros y en donde se generan diversos aprendizajes en forma colectiva. Comprender desde la singularidad aquello demandado y que acontece en la cotidianeidad del centro.Nos planteamos conformar el equipo de intervención entre los referentes de Facultad de Psicología, los jóvenes liceales, estudiantes, profesores, educadores, directores, y demás referentes socioeducativos dando lugar a la conformación de un equipo intersaberes, entendiendo que el enfoque interdisciplinario se construye en el hacer y a partir de un diálogo horizontal con los otros. Transitar el espacio formativo requiere profundizar en las siguientes dimensiones: práctica profesional, sujetos de la educación,vínculo educativo - alteridad, experiencias y sentidos, intervención de la psicología en la educación, teorías e instrumentos y técnicas diversas
UNIDAD TEMÁTICA 1 – Prácticas psicológicas en la educación.
Schön, D. (1998) El profesional Reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Buenos Aires: Paidós.
Silva D.; Ruiz Barbot, M. (et. al) (2017) Equipo de Investigación sobre las prácticas de educadores sociales y psicólogos en el sistema de protección y el sistema penal juvenil. s/e.
UNIDAD TEMÁTICA 2 –Mirada a las adolescencias . Experiencias educativas adolescentes y jóvenes en educación media.
En este módulo se profundizará en las características actuales de la experiencia educativa de adolescentes y jóvenes, con énfasis en el conocimiento producido en forma reciente sobre aquellos/as que asisten a liceos públicos de Uruguay
Litichever, L. (2025). La Convivencia Escolar. Aique.
Núñez, V. (2003). El vínculo educativo. En H. Tizo. (Ed.), Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis (19–47). Barcelona, España: Gedisa.
Saravi, G. (2015) Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: FLACSO-México: CIESAS.
Viscardi, N., Habiaga, M., & Rivero, L. (2023). Jóvenes, escuela y vínculos educativos en Uruguay. Universidad de la República.
Bibliografía complementaria:
UNICEF Uruguay. (2022). Situación de bienestar psicosocial y salud mental en adolescentes y jóvenes en Uruguay. Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/infancia-en-datos/salud/situaci%C3%B3n-de-bienestar-psicosocial-y-salud-mental-en-adolescentes-y-j%C3%B3venes
UNIDAD TEMÁTICA 3 –Psicología, educación, salud mental y proyectos de intervención.
Este módulo estará dedicado a la síntesis y reflexión del equipo conformado por docentes y estudiantes de la Facultad de Psicología sobre el lugar de la psicología en proyectos de extensión universitaria en centros de educación formal orientados a la salud mental (en sentido amplio) de los actores del centro educativo.
Albónico, G. (Comp.). (2010) Otra voz en la educación. El trabajo de los psicólogos en escuelas y liceos. Montevideo: Psicolibros.Disponible en: https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/ps-educacional_prologo-a....
Arocena,A; Shultz, J. y otros.(2011). Cuadernos de Extensión N°1: Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo,Uruguay:Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM- UdelaR)
Bazán, M.E. (s/f) La entrevista clínica en el ámbito educativo. Cátedra Entrevista Psicológica. Facultad de Psicología Universidad Nacional de Córdoba.
Fernández,L. (2012) El análisis de lo institucional en los espacios educativos. Una Propuesta de abordaje. Praxis Educativa
Kaplún, G. (2013). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad Rev. InterCambios ,volumen (1) . Montevideo, Uruguay: CSE
Maldonado, H. Comp. (2013) Memorias del Simposium.Vol.1 La agenda del psicólogo que trabaja en educación en la segunda década del siglo XXI. Torcomian,C Los problemas de la agenda educativa y la psicología educacional.(29:53).Universidad Nacional de Córdoba.
Najmanovich, D.(2005) Interdisciplina: Riesgos y beneficios del Arte Dialógico . Comunidad de Pensamiento Complejo . Recuperado de:http://www.pensamientocomplejo.com.ar/documde la Facultad de Psicologíaento.asp?Estado=Leer&IdDocume...
Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. Saber escuchar. saber preguntar. Parte Quinta. Dónde. El ámbito de la entrevista: educativo (pág. 399 a 411).
Rodríguez, A.; Giménez, L.; Netto, C.; Bagnato, M.; Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria.: Revista de Psicología, Universidad de Chile Página 2 de 5
Taborda, A.; Leoz G. (2013) Psicología educacional en el contexto de la clínica socioeducativa.1a ed. - San Luis : Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L.
Universidad de la República. Facultad de Psicología (2021) Experiencias de los equipos de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología . Ed. Rojo.Montevideo.
Universidad de la República. Facultad de Psicología, Área de Psicología Educacional (2003) Jornadas Universitarias de Intercambio Psicología en la Educación: un campo epistémico en construcción . Montevideo : UDELAR-FP, 2003
Bibliografía complementaria:
Benavente, F., Baroni, C. y Greco, L.,(2008) Nos falta el título Psicolibros.
Código de la Niñez y Adolescencia (2004) https://www.impo.com.uy/bases/codigo-ninez-adolescencia/17823-2004
Coordinadora de Psicólogos del Uruguay. (2001) https://www.bps.gub.uy/bps/file/8120/1/codigo_de_etica_profesional_del_p...
Ley del psicólogo (2002) https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17154-1999
Espíndola, F., Fuentes, M., Salamano, I., Tenenbaum G. y Viscardi, N. (2023) Los obstáculos en el camino al estudio. El mapa de la inseguridad desde las adolescencias de barrios vulnerables a la violencia de Montevideo. en: Udelar. FCS-DS. El Uruguay desde la sociología 20. pp. 195-222.
Filardo, V. (2024) Jóvenes, Juventudes, cohortes de nacimiento, generaciones: la necesidad de precisar conceptos. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 37, n.º 54, enero-junio 2024, e101.mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media : la igualdad en cuestión. Montevideo: CSIC, 2017.
Frigerio, G.,et all. (2017). Trabajar en instituciones: los oficios del lazo. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.ISBN 978-987-538-545-0
INEEd (2023). Aristas 2022. Informe de resultados de tercero de educación media. Recuperado de: https://www.ineed.edu.uy/images/Aristas/publicaciones/Aristas2022/Aristas-2022-Informe-resultados-terceroeducacion-media.pdf
Pereda, C. (2024) ¿Nadie es más que nadie? La experiencia educativa en una ciudad intermedia de Uruguay. Prácticas de oficio. Vol. 1 Núm. 32, p. 139-141.ene- jun 2024. ISSN 1851-6076. Disponible en: https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/issue/view/134
Perpetue, M. (2019.). El rol del psicólogo en los liceos públicos de ciclo básico de Montevideo. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología Recuperado en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/27019
Rigo, M. A., Díaz Barriga, F. y Hermández Rojas, G. (2005). La psicología de la educación como disciplina y profesión. Entrevista con César Coll. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (1). Consultado en: http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-rigo.html
Stolkiner, A., Ardilla, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las Prácticas: Consideraciones Desde El Pensamiento De La Medicina Social/Salud Colectiva Latinoamericanas. Vertex- Revista Argentina de Psiquiatría, (en prensa)
Varga, L. (1984)) Técnicas participativas para la educación popular. Recuperado de: https://www.neuquen.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/Tecnicas-Participa...
Viscardi, N., Habiaga, V. y Rivero, L. (2023) La burocracia del castigo. El conflicto y sus respuestas en la enseñanza media en Uruguay. Sujetos editores.
