Participación y discapacidad
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes |
|---|---|---|---|
Martes | 15:15 a 17:30 | 40 |
1- Contribuir a la caracterización de los procesos de participación social en personas con discapacidad
2- Identificar los componentes facilitadores y elementos que operan como barreras para los procesos participativo
3- Identificar los procesos sinérgicos entre los procesos de fortalecimiento y las actividades de participación social en personas con discapacidad
Bagnato, M.; Córdoba, J. (2017) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad. Facultad de Psicología UdelaR
Bianchi, D., Falero, B., Farías,N. (2019) “Un procesos de inclusión a través dela danza: transformación y aprendizajes desde el Espacio de Formación Integral” En Sistematización de experiencias integrales en Facultad de Psicología. Comisión Académica de Extensión SAGIRNI - CSEAM – Facultad de Psicología – UdelaR
DISCASOC (2007) La evolución del concepto de discapacidad y la construcción de la identidad social de las personas con discapacidad
Ferullo de Parajón, A. (2006). El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. Buenos Aires, Paidós, Tramas Sociales.
López, G. (2011) De la discapacidad a la participación social: un compromiso como ciudadanos. XII Congreso Internacional de la Educación. Universitat de Barcelona
- Fawcett, S. B., Seekins, T., Whang, P. L., Muiu, C. y Suárez-Balcázar, Y. (1984). Creating and using social technologies for community empowerment. Prevention in Human Services, 3, 145-171.
- Hästbacka, E., Nygard, M., Nyqvist, F. (2016). Barriers and facilitators to societal participation of people with disabilities: A scoping n review of studies concerning European countries. Alter, European Journal of Disability Research 10 (2016) 201 – 220. Department of Social Policy, Faculty of Education and Welfare Studies, Abo Akademi University, BP 311, 65101 Vasa Finland
- Maya-Jariego, I. (1996). Determinantes de la participación y tipología organizacional de los grupos de ayuda mutua. Intervención Psicosocial, 5, 43-59.
- Maya-Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22, 187-211.
- Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Paidós
- Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la Psicología de la Salud. Un análisis integral. Buenos Aires: Nuevos Tiempos
- Morales Calatayud, F. (2018). La psicología ante el problema de la discapacidad. En: Saforcada, E., Morales Calatayud, F. y Alves Moreira, M. El factor humano en la salud. Buenos Aires: Nuevos Tiempos (en prensa).
- Muñoz Borja, P. (2006) Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad. Estudios de casos. Cali, Colombia. Universidad del Valle
- Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC
- Núñez, I. (2014) Personas con discapacidad en Uruguay: algunas cifras del censo 2011. Asesoría en políticas de Seguridad Social. Asesoría General en Seguridad Social.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [en línea]. Recuperado el 5 de marzo de 2016 de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: OMS
- Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI, N 36. Ediciones CINCA: Madrid
- Ramos-Vidal, I.; Maya JAriego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosococial Intervention 23 (2014) 169-176. Elsevier
- Restrepo, D. 2001. Participación social: relaciones Estado –Sociedad Civil. Rev. Salud pública. 3 (3): 245-267, 2001
- Rodriguez, Ma. Clara; Alvarado, A.; Moreno, Ma. Elisa. (2007). Construcción participativa de un modelo sociológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta colombiana de Psicología 10 (2):181-189, 2007. Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
- Victoria Maldonad, J. (2015) Hablemos sobre discapacidad y derechos humanos. H. Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, CEDIP, México
- Victoria Maldonado, J. (2013) El modelo social d ela discapacidad: hacia una nueva perspectiva basada en los derechos humanos. Revista In Jure Anáhuac mayal [on line[ 2013, año 1, núm 2, ISSN 2007 – 6045. Pp. 143-158
- Voz y Vos Agencia de Comunicación para la infancia y la adolescencia. (2018). Educación Inclusiva en los medios: orientaciones para la comunicación. Proyecto de El Abrojo. Miembro de la Red ANDI América Latina. Alvarez, C., Buejel, M., Cuozzi, L. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay
- Werneck, C. (2005). Manual sobre desarrollo inclusivo. Para los Medios y Profesionales de la Comunicación. Escola de gente, Banco Mundial, Río de Janeiro
- Willat, F. (2011) ¿Qué es la perspectiva de derechos humanos? - Hablando de derechos | DESC+A Charlas de formación en derechos humanos. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social
Bagnato, M.; Córdoba, J. (2017) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad. Facultad de Psicología UdelaR
Bianchi, D., Falero, B., Farías,N. (2019) “Un procesos de inclusión a través dela danza: transformación y aprendizajes desde el Espacio de Formación Integral” En Sistematización de experiencias integrales en Facultad de Psicología. Comisión Académica de Extensión SAGIRNI - CSEAM – Facultad de Psicología – UdelaR
DISCASOC (2007) La evolución del concepto de discapacidad y la construcción de la identidad social de las personas con discapacidad
Ferullo de Parajón, A. (2006). El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. Buenos Aires, Paidós, Tramas Sociales.
López, G. (2011) De la discapacidad a la participación social: un compromiso como ciudadanos. XII Congreso Internacional de la Educación. Universitat de Barcelona
- Fawcett, S. B., Seekins, T., Whang, P. L., Muiu, C. y Suárez-Balcázar, Y. (1984). Creating and using social technologies for community empowerment. Prevention in Human Services, 3, 145-171.
- Hästbacka, E., Nygard, M., Nyqvist, F. (2016). Barriers and facilitators to societal participation of people with disabilities: A scoping n review of studies concerning European countries. Alter, European Journal of Disability Research 10 (2016) 201 – 220. Department of Social Policy, Faculty of Education and Welfare Studies, Abo Akademi University, BP 311, 65101 Vasa Finland
- Maya-Jariego, I. (1996). Determinantes de la participación y tipología organizacional de los grupos de ayuda mutua. Intervención Psicosocial, 5, 43-59.
- Maya-Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22, 187-211.
- Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Paidós
- Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la Psicología de la Salud. Un análisis integral. Buenos Aires: Nuevos Tiempos
- Morales Calatayud, F. (2018). La psicología ante el problema de la discapacidad. En: Saforcada, E., Morales Calatayud, F. y Alves Moreira, M. El factor humano en la salud. Buenos Aires: Nuevos Tiempos (en prensa).
- Muñoz Borja, P. (2006) Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad. Estudios de casos. Cali, Colombia. Universidad del Valle
- Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC
- Núñez, I. (2014) Personas con discapacidad en Uruguay: algunas cifras del censo 2011. Asesoría en políticas de Seguridad Social. Asesoría General en Seguridad Social.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [en línea]. Recuperado el 5 de marzo de 2016 de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: OMS
- Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI, N 36. Ediciones CINCA: Madrid
- Ramos-Vidal, I.; Maya JAriego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosococial Intervention 23 (2014) 169-176. Elsevier
- Restrepo, D. 2001. Participación social: relaciones Estado –Sociedad Civil. Rev. Salud pública. 3 (3): 245-267, 2001
- Rodriguez, Ma. Clara; Alvarado, A.; Moreno, Ma. Elisa. (2007). Construcción participativa de un modelo sociológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta colombiana de Psicología 10 (2):181-189, 2007. Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
- Victoria Maldonad, J. (2015) Hablemos sobre discapacidad y derechos humanos. H. Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, CEDIP, México
- Victoria Maldonado, J. (2013) El modelo social d ela discapacidad: hacia una nueva perspectiva basada en los derechos humanos. Revista In Jure Anáhuac mayal [on line[ 2013, año 1, núm 2, ISSN 2007 – 6045. Pp. 143-158
- Voz y Vos Agencia de Comunicación para la infancia y la adolescencia. (2018). Educación Inclusiva en los medios: orientaciones para la comunicación. Proyecto de El Abrojo. Miembro de la Red ANDI América Latina. Alvarez, C., Buejel, M., Cuozzi, L. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay
- Werneck, C. (2005). Manual sobre desarrollo inclusivo. Para los Medios y Profesionales de la Comunicación. Escola de gente, Banco Mundial, Río de Janeiro
- Willat, F. (2011) ¿Qué es la perspectiva de derechos humanos? - Hablando de derechos | DESC+A Charlas de formación en derechos humanos. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social
Bagnato, M.; Córdoba, J. (2017) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad. Facultad de Psicología UdelaR
Bianchi, D., Falero, B., Farías,N. (2019) “Un procesos de inclusión a través dela danza: transformación y aprendizajes desde el Espacio de Formación Integral” En Sistematización de experiencias integrales en Facultad de Psicología. Comisión Académica de Extensión SAGIRNI - CSEAM – Facultad de Psicología – UdelaR
DISCASOC (2007) La evolución del concepto de discapacidad y la construcción de la identidad social de las personas con discapacidad
Ferullo de Parajón, A. (2006). El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. Buenos Aires, Paidós, Tramas Sociales.
López, G. (2011) De la discapacidad a la participación social: un compromiso como ciudadanos. XII Congreso Internacional de la Educación. Universitat de Barcelona
- Fawcett, S. B., Seekins, T., Whang, P. L., Muiu, C. y Suárez-Balcázar, Y. (1984). Creating and using social technologies for community empowerment. Prevention in Human Services, 3, 145-171.
- Hästbacka, E., Nygard, M., Nyqvist, F. (2016). Barriers and facilitators to societal participation of people with disabilities: A scoping n review of studies concerning European countries. Alter, European Journal of Disability Research 10 (2016) 201 – 220. Department of Social Policy, Faculty of Education and Welfare Studies, Abo Akademi University, BP 311, 65101 Vasa Finland
- Maya-Jariego, I. (1996). Determinantes de la participación y tipología organizacional de los grupos de ayuda mutua. Intervención Psicosocial, 5, 43-59.
- Maya-Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22, 187-211.
- Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Paidós
- Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la Psicología de la Salud. Un análisis integral. Buenos Aires: Nuevos Tiempos
- Morales Calatayud, F. (2018). La psicología ante el problema de la discapacidad. En: Saforcada, E., Morales Calatayud, F. y Alves Moreira, M. El factor humano en la salud. Buenos Aires: Nuevos Tiempos (en prensa).
- Muñoz Borja, P. (2006) Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad. Estudios de casos. Cali, Colombia. Universidad del Valle
- Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC
- Núñez, I. (2014) Personas con discapacidad en Uruguay: algunas cifras del censo 2011. Asesoría en políticas de Seguridad Social. Asesoría General en Seguridad Social.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [en línea]. Recuperado el 5 de marzo de 2016 de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: OMS
- Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI, N 36. Ediciones CINCA: Madrid
- Ramos-Vidal, I.; Maya JAriego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosococial Intervention 23 (2014) 169-176. Elsevier
- Restrepo, D. 2001. Participación social: relaciones Estado –Sociedad Civil. Rev. Salud pública. 3 (3): 245-267, 2001
- Rodriguez, Ma. Clara; Alvarado, A.; Moreno, Ma. Elisa. (2007). Construcción participativa de un modelo sociológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta colombiana de Psicología 10 (2):181-189, 2007. Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
- Victoria Maldonad, J. (2015) Hablemos sobre discapacidad y derechos humanos. H. Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, CEDIP, México
- Victoria Maldonado, J. (2013) El modelo social d ela discapacidad: hacia una nueva perspectiva basada en los derechos humanos. Revista In Jure Anáhuac mayal [on line[ 2013, año 1, núm 2, ISSN 2007 – 6045. Pp. 143-158
- Voz y Vos Agencia de Comunicación para la infancia y la adolescencia. (2018). Educación Inclusiva en los medios: orientaciones para la comunicación. Proyecto de El Abrojo. Miembro de la Red ANDI América Latina. Alvarez, C., Buejel, M., Cuozzi, L. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay
- Werneck, C. (2005). Manual sobre desarrollo inclusivo. Para los Medios y Profesionales de la Comunicación. Escola de gente, Banco Mundial, Río de Janeiro
- Willat, F. (2011) ¿Qué es la perspectiva de derechos humanos? - Hablando de derechos | DESC+A Charlas de formación en derechos humanos. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social
Bagnato, M.; Córdoba, J. (2017) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad. Facultad de Psicología UdelaR
Bianchi, D., Falero, B., Farías,N. (2019) “Un procesos de inclusión a través dela danza: transformación y aprendizajes desde el Espacio de Formación Integral” En Sistematización de experiencias integrales en Facultad de Psicología. Comisión Académica de Extensión SAGIRNI - CSEAM – Facultad de Psicología – UdelaR
DISCASOC (2007) La evolución del concepto de discapacidad y la construcción de la identidad social de las personas con discapacidad
Ferullo de Parajón, A. (2006). El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. Buenos Aires, Paidós, Tramas Sociales.
López, G. (2011) De la discapacidad a la participación social: un compromiso como ciudadanos. XII Congreso Internacional de la Educación. Universitat de Barcelona
- Fawcett, S. B., Seekins, T., Whang, P. L., Muiu, C. y Suárez-Balcázar, Y. (1984). Creating and using social technologies for community empowerment. Prevention in Human Services, 3, 145-171.
- Hästbacka, E., Nygard, M., Nyqvist, F. (2016). Barriers and facilitators to societal participation of people with disabilities: A scoping n review of studies concerning European countries. Alter, European Journal of Disability Research 10 (2016) 201 – 220. Department of Social Policy, Faculty of Education and Welfare Studies, Abo Akademi University, BP 311, 65101 Vasa Finland
- Maya-Jariego, I. (1996). Determinantes de la participación y tipología organizacional de los grupos de ayuda mutua. Intervención Psicosocial, 5, 43-59.
- Maya-Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22, 187-211.
- Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Paidós
- Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la Psicología de la Salud. Un análisis integral. Buenos Aires: Nuevos Tiempos
- Morales Calatayud, F. (2018). La psicología ante el problema de la discapacidad. En: Saforcada, E., Morales Calatayud, F. y Alves Moreira, M. El factor humano en la salud. Buenos Aires: Nuevos Tiempos (en prensa).
- Muñoz Borja, P. (2006) Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad. Estudios de casos. Cali, Colombia. Universidad del Valle
- Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC
- Núñez, I. (2014) Personas con discapacidad en Uruguay: algunas cifras del censo 2011. Asesoría en políticas de Seguridad Social. Asesoría General en Seguridad Social.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [en línea]. Recuperado el 5 de marzo de 2016 de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: OMS
- Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI, N 36. Ediciones CINCA: Madrid
- Ramos-Vidal, I.; Maya JAriego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosococial Intervention 23 (2014) 169-176. Elsevier
- Restrepo, D. 2001. Participación social: relaciones Estado –Sociedad Civil. Rev. Salud pública. 3 (3): 245-267, 2001
- Rodriguez, Ma. Clara; Alvarado, A.; Moreno, Ma. Elisa. (2007). Construcción participativa de un modelo sociológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta colombiana de Psicología 10 (2):181-189, 2007. Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
- Victoria Maldonad, J. (2015) Hablemos sobre discapacidad y derechos humanos. H. Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, CEDIP, México
- Victoria Maldonado, J. (2013) El modelo social d ela discapacidad: hacia una nueva perspectiva basada en los derechos humanos. Revista In Jure Anáhuac mayal [on line[ 2013, año 1, núm 2, ISSN 2007 – 6045. Pp. 143-158
- Voz y Vos Agencia de Comunicación para la infancia y la adolescencia. (2018). Educación Inclusiva en los medios: orientaciones para la comunicación. Proyecto de El Abrojo. Miembro de la Red ANDI América Latina. Alvarez, C., Buejel, M., Cuozzi, L. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay
- Werneck, C. (2005). Manual sobre desarrollo inclusivo. Para los Medios y Profesionales de la Comunicación. Escola de gente, Banco Mundial, Río de Janeiro
- Willat, F. (2011) ¿Qué es la perspectiva de derechos humanos? - Hablando de derechos | DESC+A Charlas de formación en derechos humanos. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social
Bagnato, M.; Córdoba, J. (2017) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad. Facultad de Psicología UdelaR
Bianchi, D., Falero, B., Farías,N. (2019) “Un procesos de inclusión a través dela danza: transformación y aprendizajes desde el Espacio de Formación Integral” En Sistematización de experiencias integrales en Facultad de Psicología. Comisión Académica de Extensión SAGIRNI - CSEAM – Facultad de Psicología – UdelaR
DISCASOC (2007) La evolución del concepto de discapacidad y la construcción de la identidad social de las personas con discapacidad
Ferullo de Parajón, A. (2006). El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. Buenos Aires, Paidós, Tramas Sociales.
López, G. (2011) De la discapacidad a la participación social: un compromiso como ciudadanos. XII Congreso Internacional de la Educación. Universitat de Barcelona
- Fawcett, S. B., Seekins, T., Whang, P. L., Muiu, C. y Suárez-Balcázar, Y. (1984). Creating and using social technologies for community empowerment. Prevention in Human Services, 3, 145-171.
- Hästbacka, E., Nygard, M., Nyqvist, F. (2016). Barriers and facilitators to societal participation of people with disabilities: A scoping n review of studies concerning European countries. Alter, European Journal of Disability Research 10 (2016) 201 – 220. Department of Social Policy, Faculty of Education and Welfare Studies, Abo Akademi University, BP 311, 65101 Vasa Finland
- Maya-Jariego, I. (1996). Determinantes de la participación y tipología organizacional de los grupos de ayuda mutua. Intervención Psicosocial, 5, 43-59.
- Maya-Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22, 187-211.
- Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Paidós
- Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la Psicología de la Salud. Un análisis integral. Buenos Aires: Nuevos Tiempos
- Morales Calatayud, F. (2018). La psicología ante el problema de la discapacidad. En: Saforcada, E., Morales Calatayud, F. y Alves Moreira, M. El factor humano en la salud. Buenos Aires: Nuevos Tiempos (en prensa).
- Muñoz Borja, P. (2006) Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad. Estudios de casos. Cali, Colombia. Universidad del Valle
- Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC
- Núñez, I. (2014) Personas con discapacidad en Uruguay: algunas cifras del censo 2011. Asesoría en políticas de Seguridad Social. Asesoría General en Seguridad Social.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [en línea]. Recuperado el 5 de marzo de 2016 de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: OMS
- Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI, N 36. Ediciones CINCA: Madrid
- Ramos-Vidal, I.; Maya JAriego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosococial Intervention 23 (2014) 169-176. Elsevier
- Restrepo, D. 2001. Participación social: relaciones Estado –Sociedad Civil. Rev. Salud pública. 3 (3): 245-267, 2001
- Rodriguez, Ma. Clara; Alvarado, A.; Moreno, Ma. Elisa. (2007). Construcción participativa de un modelo sociológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta colombiana de Psicología 10 (2):181-189, 2007. Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
- Victoria Maldonad, J. (2015) Hablemos sobre discapacidad y derechos humanos. H. Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, CEDIP, México
- Victoria Maldonado, J. (2013) El modelo social d ela discapacidad: hacia una nueva perspectiva basada en los derechos humanos. Revista In Jure Anáhuac mayal [on line[ 2013, año 1, núm 2, ISSN 2007 – 6045. Pp. 143-158
- Voz y Vos Agencia de Comunicación para la infancia y la adolescencia. (2018). Educación Inclusiva en los medios: orientaciones para la comunicación. Proyecto de El Abrojo. Miembro de la Red ANDI América Latina. Alvarez, C., Buejel, M., Cuozzi, L. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay
- Werneck, C. (2005). Manual sobre desarrollo inclusivo. Para los Medios y Profesionales de la Comunicación. Escola de gente, Banco Mundial, Río de Janeiro
- Willat, F. (2011) ¿Qué es la perspectiva de derechos humanos? - Hablando de derechos | DESC+A Charlas de formación en derechos humanos. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social
Bagnato, M.; Córdoba, J. (2017) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad. Facultad de Psicología UdelaR
Bianchi, D., Falero, B., Farías,N. (2019) “Un procesos de inclusión a través dela danza: transformación y aprendizajes desde el Espacio de Formación Integral” En Sistematización de experiencias integrales en Facultad de Psicología. Comisión Académica de Extensión SAGIRNI - CSEAM – Facultad de Psicología – UdelaR
DISCASOC (2007) La evolución del concepto de discapacidad y la construcción de la identidad social de las personas con discapacidad
Ferullo de Parajón, A. (2006). El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. Buenos Aires, Paidós, Tramas Sociales.
López, G. (2011) De la discapacidad a la participación social: un compromiso como ciudadanos. XII Congreso Internacional de la Educación. Universitat de Barcelona
- Fawcett, S. B., Seekins, T., Whang, P. L., Muiu, C. y Suárez-Balcázar, Y. (1984). Creating and using social technologies for community empowerment. Prevention in Human Services, 3, 145-171.
- Hästbacka, E., Nygard, M., Nyqvist, F. (2016). Barriers and facilitators to societal participation of people with disabilities: A scoping n review of studies concerning European countries. Alter, European Journal of Disability Research 10 (2016) 201 – 220. Department of Social Policy, Faculty of Education and Welfare Studies, Abo Akademi University, BP 311, 65101 Vasa Finland
- Maya-Jariego, I. (1996). Determinantes de la participación y tipología organizacional de los grupos de ayuda mutua. Intervención Psicosocial, 5, 43-59.
- Maya-Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22, 187-211.
- Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Paidós
- Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la Psicología de la Salud. Un análisis integral. Buenos Aires: Nuevos Tiempos
- Morales Calatayud, F. (2018). La psicología ante el problema de la discapacidad. En: Saforcada, E., Morales Calatayud, F. y Alves Moreira, M. El factor humano en la salud. Buenos Aires: Nuevos Tiempos (en prensa).
- Muñoz Borja, P. (2006) Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad. Estudios de casos. Cali, Colombia. Universidad del Valle
- Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC
- Núñez, I. (2014) Personas con discapacidad en Uruguay: algunas cifras del censo 2011. Asesoría en políticas de Seguridad Social. Asesoría General en Seguridad Social.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [en línea]. Recuperado el 5 de marzo de 2016 de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: OMS
- Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI, N 36. Ediciones CINCA: Madrid
- Ramos-Vidal, I.; Maya JAriego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosococial Intervention 23 (2014) 169-176. Elsevier
- Restrepo, D. 2001. Participación social: relaciones Estado –Sociedad Civil. Rev. Salud pública. 3 (3): 245-267, 2001
- Rodriguez, Ma. Clara; Alvarado, A.; Moreno, Ma. Elisa. (2007). Construcción participativa de un modelo sociológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta colombiana de Psicología 10 (2):181-189, 2007. Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
- Victoria Maldonad, J. (2015) Hablemos sobre discapacidad y derechos humanos. H. Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, CEDIP, México
- Victoria Maldonado, J. (2013) El modelo social d ela discapacidad: hacia una nueva perspectiva basada en los derechos humanos. Revista In Jure Anáhuac mayal [on line[ 2013, año 1, núm 2, ISSN 2007 – 6045. Pp. 143-158
- Voz y Vos Agencia de Comunicación para la infancia y la adolescencia. (2018). Educación Inclusiva en los medios: orientaciones para la comunicación. Proyecto de El Abrojo. Miembro de la Red ANDI América Latina. Alvarez, C., Buejel, M., Cuozzi, L. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay
- Werneck, C. (2005). Manual sobre desarrollo inclusivo. Para los Medios y Profesionales de la Comunicación. Escola de gente, Banco Mundial, Río de Janeiro
- Willat, F. (2011) ¿Qué es la perspectiva de derechos humanos? - Hablando de derechos | DESC+A Charlas de formación en derechos humanos. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social
Bagnato, M.; Córdoba, J. (2017) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad. Facultad de Psicología UdelaR
Bianchi, D., Falero, B., Farías,N. (2019) “Un procesos de inclusión a través dela danza: transformación y aprendizajes desde el Espacio de Formación Integral” En Sistematización de experiencias integrales en Facultad de Psicología. Comisión Académica de Extensión SAGIRNI - CSEAM – Facultad de Psicología – UdelaR
DISCASOC (2007) La evolución del concepto de discapacidad y la construcción de la identidad social de las personas con discapacidad
Ferullo de Parajón, A. (2006). El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. Buenos Aires, Paidós, Tramas Sociales.
López, G. (2011) De la discapacidad a la participación social: un compromiso como ciudadanos. XII Congreso Internacional de la Educación. Universitat de Barcelona
- Fawcett, S. B., Seekins, T., Whang, P. L., Muiu, C. y Suárez-Balcázar, Y. (1984). Creating and using social technologies for community empowerment. Prevention in Human Services, 3, 145-171.
- Hästbacka, E., Nygard, M., Nyqvist, F. (2016). Barriers and facilitators to societal participation of people with disabilities: A scoping n review of studies concerning European countries. Alter, European Journal of Disability Research 10 (2016) 201 – 220. Department of Social Policy, Faculty of Education and Welfare Studies, Abo Akademi University, BP 311, 65101 Vasa Finland
- Maya-Jariego, I. (1996). Determinantes de la participación y tipología organizacional de los grupos de ayuda mutua. Intervención Psicosocial, 5, 43-59.
- Maya-Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22, 187-211.
- Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Paidós
- Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la Psicología de la Salud. Un análisis integral. Buenos Aires: Nuevos Tiempos
- Morales Calatayud, F. (2018). La psicología ante el problema de la discapacidad. En: Saforcada, E., Morales Calatayud, F. y Alves Moreira, M. El factor humano en la salud. Buenos Aires: Nuevos Tiempos (en prensa).
- Muñoz Borja, P. (2006) Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad. Estudios de casos. Cali, Colombia. Universidad del Valle
- Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC
- Núñez, I. (2014) Personas con discapacidad en Uruguay: algunas cifras del censo 2011. Asesoría en políticas de Seguridad Social. Asesoría General en Seguridad Social.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [en línea]. Recuperado el 5 de marzo de 2016 de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: OMS
- Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI, N 36. Ediciones CINCA: Madrid
- Ramos-Vidal, I.; Maya JAriego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosococial Intervention 23 (2014) 169-176. Elsevier
- Restrepo, D. 2001. Participación social: relaciones Estado –Sociedad Civil. Rev. Salud pública. 3 (3): 245-267, 2001
- Rodriguez, Ma. Clara; Alvarado, A.; Moreno, Ma. Elisa. (2007). Construcción participativa de un modelo sociológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta colombiana de Psicología 10 (2):181-189, 2007. Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
- Victoria Maldonad, J. (2015) Hablemos sobre discapacidad y derechos humanos. H. Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, CEDIP, México
- Victoria Maldonado, J. (2013) El modelo social d ela discapacidad: hacia una nueva perspectiva basada en los derechos humanos. Revista In Jure Anáhuac mayal [on line[ 2013, año 1, núm 2, ISSN 2007 – 6045. Pp. 143-158
- Voz y Vos Agencia de Comunicación para la infancia y la adolescencia. (2018). Educación Inclusiva en los medios: orientaciones para la comunicación. Proyecto de El Abrojo. Miembro de la Red ANDI América Latina. Alvarez, C., Buejel, M., Cuozzi, L. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay
- Werneck, C. (2005). Manual sobre desarrollo inclusivo. Para los Medios y Profesionales de la Comunicación. Escola de gente, Banco Mundial, Río de Janeiro
- Willat, F. (2011) ¿Qué es la perspectiva de derechos humanos? - Hablando de derechos | DESC+A Charlas de formación en derechos humanos. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social
