Desarrollo subjetivo
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | ||
|---|---|---|---|---|---|
Martes | Ver en guía | 40 |
|
Contribuir a la formación en una perspectiva alternativa a la patologización, orientada a los cambios en el desarrollo individual y social, considerando la singularidad de los procesos subjetivos involucrados en este contexto complejo.
El curso contará con tres módulos:
● El proceso de reforma en el campo de la Salud Mental en Uruguay.
Bibliografía básica
Arduino, M et al(2005). El Plan de Salud Mental: veinte años después. Evolución, perspectivas y prioridades. Revista de Psiquiatría de Uruguay;69(2):129-150. Recuperado de http://www.spu.org.uy/revista/dic2005/03_1_asm.pdf
Del Castillo, R et al (2011). Hacia una Rehabilitación Psicosocial Integral en Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad. 4, 83 -96 ISSN: 1688-7026 Recuperado de https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/102/36
Ley N° 19.529 Salud Mental. Poder Legislativo. República Oriental del Uruguay. Publicada 19 de septiembre de 2017. Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu3484983856918.htm
Ottaviano, L. (2011). La institución psiquiatrica y el proceso de reforma en el campo de la salud mental. Revista Electrónica de Psicología Política Año 9 Nº 26. Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/agosto11_nota3.pdf
Pinto, B. (2012). Los sistemas de salud mental: del modelo asilar a la promoción de derechos fundamentales. Número 2. Superintendencia Nacional de Salud.
Saidón, O. (2014). Políticas de salud mental. Revista Voces en el Fénix. Ed 5, N° 41, (pp.48-57). UBA: Buenos Aires.
● Reconocimiento y estigma.
Bibliografía
Aparicio, A. et al (2008). Lucha contra el estigma y la discriminación en Salud Mental. Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría., vol. XXVIII, n.º 101, pp. 43-83. Recueprado de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v28n1/v28n1a04.pdf
Apud, I.; Borges, C & Techera, A. (2009) La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay. Montevideo: Central de impresiones Ltda.
Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu Editores. Recuperado de https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf
Tello, F. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de Sociología, n° 26 pp. 45- 57. Recuperado de https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27487/29161
● ”La locura” y el desarrollo subjetivo.
Bibliografía básica
Acevedo, M. J. (2002). La implicación. Luces y sombras del concepto lourauniano. [Conferencia]. El espacio institucional. Buenos, Aires, Argentina. Recuperado de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/mja%20la%20implicaci%F3n.pdf
Basaglia, F (2008). La condena de ser loco y pobre: Alternativas al manicomio. 1a ed. Buenos Aires: Topía Editorial.
González Rey, F. (2012). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva postracionalista en psicoterapia. Rivista di Psichiatria, 46, 310-14, 2012.
González Rey, F. (2015). A saúde nas tramas complexas da cultura, das instituições e da subjetividade. In: González Rey, F.; Bizerril, J. (Eds.). Saúde, cultura e subjetividade: uma referência interdisciplinar. (pp. 9-33). Brasília: UniCEUB, p. 9-33, 2015.
González Rey, F.; Goulart, D. M.; Bezerra, M. S. (2016). Ação profissional e subjetividade: para além do conceito de intervenção profissional na psicologia. Revista Educação, PUCRS. On-line, 39(Suppl.), 54-65.
Goulart, D. M. (2019). Saúde mental, desenvolvimento e subjetividade: da patologização da vida à ética do sujeito. São Paulo: Cortez.
Percia, M. (2015). La locura desatada de sus manicomios. Biblioteca de Psicología Social Pichoniana. Recuperado de http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/2015/06/la-locura-desatad...
