INTERVENCIÓN INSITUCIONAL EN TEA
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | |||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 16:00 a 18:00 | 8 |
| Supervisión |
1- Brindar herramientas teórico técnicas en la intervención con niños con Trastornos de Espectro Autista
2- Acercar al estudiante al abordaje de estas problemática en el campo interinstitucional.
1- Concepciones actuales de discapacidad en la infancia y en la psicología del desarrollo.
2- Detección precoz de TEA, indicadores de riesgo del desarrollo. Instrumentos.
3- Diagnóstico. Instrumentos de diagnóstico clínico.
4- Abordaje en niños con TEA. una experiencia en abordaje institucional interdisciplinaria: desarrollo de habilidades sociales, cognitivas, de comunicación, talleres de libre expresión. Abordaje individual y grupal. Talleres de padres. Orientación a las familias de niños con TEA.
Bibliografía básica:
- Autismo
Alcami, M., Molins, C., Mollejo, E., Ortiz,P., Pascual, A., Rivas, E., Villanueva, C.(2008). Guía de diagnóstico y tratamiento de los trastornos del espectro autista. La atención en la Red de Salud Mental. S.L.U. Cogesin.
American Psychiatric Association (2014). DSM 5 5ta.Ed. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Medica Panamericana.
Bosa, C. Callias M. (2000) Autismo: breve revisão de diferentes abordajes. Psicología Reflexão y Crítica, 13(1) https://doi.org/10.1590/S0102-79722000000100017
Cabanyes-Truffino J. y Garcia-Villamisar, D. (2004). Identificación y Diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista. Rev. Neurol. 39(1), 81-90
Golse, B. (2021). Mi combate por los niños autistas. Miño y Dávila editores.
Haag, G. (2007). Reflexiones de psicoterapeutas con formación psicoanalítica que se ocupan de sujetos con autismo. Cuestiones de infancia, Rev. de psicoanálisis con niños y adolescentes, 11, 158-170.
Kupfer, M.C. (2000) Notas sobre o diagnóstico diferencial da psicose e do autismo na infância. Psicologia USP, 11(1), 85–105.
Muratori, F. (2009) El autismo como efecto del trastorno de la intersubjetividad primaria (y II). Psicopatología salud mental del niño y del adolescente, 13, 21-30.
Schorn, M. (1999). Discapacidad: una mirada distinta, una escucha diferente. Lugar Editorial.
Stern, D (1991). El mundo interpersonal del infante, una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva. Paidos.
Untoiglich, G. (2015). Autismos y otras problemáticas graves en la infancia. La clínica como oportunidad. Noveduc
- Intervenciones clínicas
Aberastury, A. (2010). El niño y sus juegos. Paidos.
Aberastury, A. (1962). Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Paidos.
Avila, D. C., Macias, M., Mosca, B., Alvez, M., Hontou, C., & Larrosa, D. (2021). Oficinas terapêuticas para meninos e meninas com Transtorno do Espectro do Autismo: estratégias e possibilidades durante a pandemia de COVID-19. Estilos Da Clinica, 26(2), 265-282.
Brun, A. (2009). Mediaciones terapéuticas y psicosis infantil. Herder Editorial.
Kupfer, M. C., Inafuku, C. K., Faria, C. A. (2008) O tratamento institucional do Outro na psicose infantil. Arquivos Brasileiros de Psicología, 59, 156-166.
Larrosa, D. (2015). El uso de recursos musicales en la comunicación de niños con TEA. Facultad de Psicología.
Riviere, A., Martos, J. (1997) (Comp). El tratamiento del autismo. Nuevas Perspectivas. APNA Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.
Riviere, A., Martos, J. (2000). El niño pequeño con autismo. APNA.
Vieyto, M., Avila, D., & Larrosa, D. (2025). «Se murió, se murió… al fin, al fin»: el duelo de una niña autista. Equinoccio, 6(1), 41–54.
