Clínica Infancias y Adolescencias

Título de la práctica o proyecto: 
Clínica Infancias y Adolescencias
Descripción: 
Justificación El presente proyecto se enmarca en las prácticas pre profesionales de estudiantes de Facultad de Psicología de UdelaR, a la vez cumple funciones de extensión universitaria brindando un servicio sumamente necesario y con gran demanda desde la comunidad. ​1. Accesibilidad a salud mental. La salud mental es un derecho y una necesidad para el pleno desarrollo de las personas. En el caso de los niños, niñas y adolescentes, las consultas en salud mental ya sea en mutualistas así como en ASSE, (cuyo acceso es gratuito o a un precio más accesible que la consulta particular), presentan lista de espera de meses. El servicio cambia según la institución prestadora de salud pero estas variaciones oscilan entre 12 a 48 sesiones (sin posibilidad de renovación en algunos casos). En el caso de las AYEX (ayudas extraordinarias) que cubre BPS la atención psicológica no se brinda per se, como prestación sino que es un abordaje de apoyo a otro central que si es considerado prestación en salud (abordaje psicomotriz, fonoaudiológico, pedagógico y/o fisioterapéutico). La fundamentación para esto es que se abordan dificultades del aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo, por lo que desde esa perspectiva no se considera al abordaje psicológico como una prestación en salud para esta población, recortando más aún el acceso a los servicios de salud mental. Los espacios que brinda Facultad de Psicología para infancias y adolescencias también tienen largas listas de espera. 2.​Formación de psicólogos y psicólogas El trabajo clínico con niñas, niños y adolescentes es un área específica y muy compleja, que desafía y demanda del profesional de la salud mental una sólida formación. Cada vez más psicólogos y psicólogas comienzan a reconocer esta necesidad y a continuar su formación a través de estudios de posgrado. Esta práctica permite al estudiante de grado un primer acercamiento en esta área de trabajo, además de una formación en como encuadrar y desarrollar el trabajo clínico desde la teoría y la práctica psicodinámica. A partir de este marco referencial cada estudiante emprenderá y creará su recorrido profesional construyendo su práctica en formal artesanal. Será también un espacio para descubrir una forma particular de abordar el trabajo clínico con infancias y adolescencias, así como reflexionar, problematizar y reconocer la necesidad de una formación continua y sólida más allá del grado. 3. ​El proceso psicodiagnóstico y la intervención breve Esta práctica propone una forma operativa de concebir el psicodiagnóstico, lo que permite al estudiante aprender una forma de trabajo organizada, con herramientas, técnicas y procedimientos prácticos y funcionales al momento de valorar, diagnosticar y comprender al consultante. Este enfoque operativo se centra en utilizar métodos que permitan obtener información clara, útil y adecuada a cada situación clínica, para diseñar la mejor intervención en cada caso. Por ende lo que se promueve es una forma de aprender a pensar las situaciones clínicas y su resolución de una forma operativa y creativa. 4. Interdisciplina Se trabajará en ateneos clínicos con frecuencia quincenal en conjunto con docente y estudiantes de la Lic. en Fonoaudiología de EUTM. UDELAR. En estas instancias de intercambio se abordarán aquellos casos que demanden ambos abordajes para reflexionar desde la interdisciplina sobre el trabajo conjunto.
Año: 
2026
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
08:00 a 12:00
10
Docente

Perfil docente profile for adriana.alonzo

Nombre: 
ADRIANA VERONICA
Apellido: 
ALONZO DIAZ
Supervisión
Miércoles
9:00 a 12:00
0
Docente

Perfil docente profile for adriana.alonzo

Nombre: 
ADRIANA VERONICA
Apellido: 
ALONZO DIAZ
Campo
Otros horarios: 
Es obligatoria la asistencia al curso Propedéutico para las prácticas del Instituto de Psicología Clínica. El curso se realizará durante los meses de abril y mayo los miércoles a las 20:05 en modalidad virtual. Es requisito para la participación el mantener la cámara prendida durante la clase.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Herramientas de la Psicología Clínica
Neuropsicología
Psicopatología Clínica
Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones
Psicología y Educación
Dispositivos terapéuticos
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

.Objetivos Generales de la Práctica

-Aprehender las particularidades del proceso psicodiagnóstico en infancias y adolescencias

-Diseñar y poner en práctica un modelo de psicodiagnóstico y de intervención breve diseñado según las necesidades de cada consultante.

-Problematizar sobre las habilidades clínicas y las implicancias corporales en el rol del psicólogo clínico en el trabajo con infancias y adolescencias

- Iniciar el abordaje interdisciplinario de casos que lo ameriten

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Tema1 - Proceso Psicodiagnóstico-

- ¿Qué es un Psicodiagnóstico?

-Diferentes tipos y perspectivas acerca de este proceso.

-Psicodiagnóstico idiográfico, nomotético, categorial, dimensional

-Evolución histórica de este concepto y sus implicancias al momento de su implementación.

-¿Cómo se piensa el proceso psicodiagnóstico desde el psicoanálisis contemporáneo?

- Articulación de aspectos psicodinámicos y neuropsicológicos en el proceso psicodiagnóstico.

Tema 2- Perfil Diagnóstico-

-¿Qué es un perfil psicodiagnóstico?

-¿Cómo se realiza?

- Particularidades del perfil psicodiagnóstico en las infancias y adolescencias

Tema 3-Técnicas a utilizar y su pertinencia

  1. Entrevista- Tipos de entrevistas, sus características y utilización en el proceso psicodiagnóstico.
    1. Entrevista con Padres
    2. Entrevista de Juego
      • Definición de juego. Tipos de juego. Función de la actividad lúdica en el desarrollo.
      • ¿Qué es una entrevista de juego?
      • ¿Por qué y cómo se utiliza el juego como herramienta psicodiagnóstica en la niñez? Fundamentación teórico técnica.

            C. Entrevista con Adolescentes. Particularidades de la entrevista en adolescencias.

             D.Entrevista con otros informantes

              E. Rol del Psicólogo en Clinica Infantil y Adolescente

    2. Técnicas Proyectivas Gráficas.

  • ¿Qué son las técnicas proyectivas gráficas? ¿Cuáles son las más utilizadas y que aspectos valoran? Como seleccionar las técnicas a aplicar de acuerdo al consultante.
  • HTP, Machover, PBLL, DFH, Familia, Familia Kinética

    3. Técnicas Proyectivas Narrativas

-¿Cuáles son y cuándo se utilizan?¿Cómo se seleccionan?

- FIRE, MSSB, TAT, TRO, CAT, CAT-S.

​​​​​​​     4. Baterías Neuropsicológicas

  • Batería neuropsicológica Nepsy 2.
  • ¿Qué es? ¿Cuándo y cómo se aplica?
  • Diferentes dominios de la batería Nepsy 2 y su utilidad en el psicodiagnóstico.
  • Como seleccionar el dominio a aplicar.
  • Test Caras-R y su utilidad en el proceso psicodiagnóstico. Pertinencia de su aplicación.

    5. Cuestionarios.

-¿Qué son y qué indagan, cuando y para que aplicarlos? Limitaciones de los cuestionarios (ASEBA, Depresión, Sucesos Vitales, Frases Incompletas)

Tema 4 - Hipótesis y Estrategia de trabajo-

-Posibles hipótesis de trabajo sobre el consultante. Como elaborar y definir la estrategia de trabajo.

-¿Qué técnicas aplicar, por qué y para qué?

Tema 5 -Perfil Diagnóstico-

-Como se diseña un perfil diagnóstico

Tema 6 -Entrevista de Devolución- Informe Psicológico a diferentes destinatarios-

Tema 7 -Formulación Psicodinámica de Caso-

Tema 8 -Planificación, diseño y desarrollo de intervención breve-

-Foco de Intervención

- Conflicto o Estructura. Valoración de los niveles de intervención.

-Tipo de Intervención

-Etapas de la intervención- Diseño- Cronograma.

Tema 9 -Cierre del proceso-

-Devolución al niño, niña, adolescente y su referente.

- Informe

Bibliografía

Achenbach, T.M., Ederbrock, C. (1983) Manual for the Child Behavior Checklist and Revised Child Behavior Profile. University of Vermont, Deparment of Psychiatry.

Achenbach, T.M., Rescola, L.A. (2001) Manual of ASEBA school-age forms and profiles. University of Vermont, Research Center for Children Youth and Families.

Álvarez. 2a. Ed- (2016) Técnicas gráficas en psicodiagnóstico. Biebel.

American Psychiatric Association (2013) DSM5. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. American Psychoanalytic Association (2017)

Bernardi, R., Varela, B., Miller, D, Zytner, R., de Souza, L., Oyenard, R. (2016) La Formulación Psicodinámica de Caso. Su valor para la clínica. Grupo Magro.

Bleichmar, S. (1998) “La prioridad de detectar los riesgos de fracaso de simbolización en la infancia”. Actualidad psicológica. Año XXIII. Nº 257.

Borelle, A., y Russo, S.L. (2013) El Psicodiagnóstico de Niños. Criterios de evaluación en las organizaciones neuróticas, psicóticas y límite. Paidós.

Dio Bleichmar, E., (2005) Manual de Psicoterapia de Padres e Hijos. Paidós. García Arzeno, M.E. (1993) Nuevas aportaciones al Diagnóstico Clínico.Paidós.

Fonagy, P., Target, M. (1994) Jugando con la Realidad. El desarrollo de la realidad psíquica y su funcionamiento en personalidades bordeline. Revista de Psicoanálisis, LI (1)..

Fonagy, P; Gergely, G; Jurist, E.L; Target, M. (2002) La regulación afectiva, la mentalización y el desarrollo del self. Psychoanalytic Inquiry, 22 (30).

http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000558&a=La-regulacion-afectiva-lamentalizacion-y-el-desarrollo-del-self,ed

Fonagy, P. (2004) Teoría del apego y psicoanálisis. Ed. Espaxs.

Fonagy, P; Gergely, G; Jurist, E.L; Target, M. (2004) Affect, regulation, mentalization and development of the self. Karnak.

Grupo de Trabajo OPD. Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD2)

Korkman, M; Kirk, U; Kemp, S. 2014. Nepsy II, Manual Clínico y de Interpretación. Ed. Pearson.

Lingiardi, V., & Mc. Williams, N. (Eds.) (2017) Psychodynamic Diagnostic Manual 2: PDM2 (2nd.ed.) The Guilford Press

López, Álvarez, M. (2019) Mirando atrás para seguir avanzando. Una reflexión crítica sobre el pasado y el presente de la atención en salud mental (1). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39(136), 89-116.https://doi-org.proxy.timbo.org.uy/10.4321/S0211-57352019000200005

Manual para el diagnóstico, indicación y planificación de la psicoterapia (2008) Herder Editorial.

Miller, D. (2013) Las huellas del afecto. Estudio acerca de la incidencia de la regulación afectiva en el desarrollo de la personalidad. Grupo Magro Editores.

Miller, D. (2013) Incidencia de la regulación afectiva en el desarrollo y en la conformación de la personalidad. Revista uruguaya de psicoanálisis, 125. http://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201712507.pdf

Miller, D. (2013) La Regulación Afectiva en la Conformación de la Personalidad. Estudio en escolares de 5 a 8 años. Ciencias Psicológicas, 7 (1). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100002

Miller, D., Aguilar, M., Arrillaga, J., Gioscia, R., Merli, M., Prego, C. (s/f) FIRE. Evaluación De La Regulación Afectiva A Través Del Juego Con Animales. https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201712507.pdf

Miller, D. (2019) Las Huellas del Afecto Riesgos y consecuencias de la Agresividad en niños. Evaluación e Intervención. Grupo Magro.

Siquier de Ocampo, M., García Arzeno (1982) Las técnicas proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico Nueva Visión.

Thurstone, L.L., Yela, M. (2012) Caras-R. Test de Percepción de las Diferencias Revisado.TEA Ediciones.

Tores De Lugea, S., Y Russo, S.L. (2011) (1a. Ed) Actualización del Test de Apercepción Temática-TAT: una lectura psicoanalítica: aportes clínicos y de investigación en las patologías actuales.

Metodología: 
Los estudiantes se agruparán en duplas para llevar adelante tanto el proceso psicodiagnóstico y la intervención (en caso que lo amerite). Se desarrollarán instancias grupales de supervisión del proceso de cada niño, niña y adolescente con que se trabaja y su familia. Se supervisará también el rol de los estudiantes en la práctica clínica, con énfasis en el análisis de los aspectos contratransferenciales y las habilidades clínicas fundamentales para el trabajo clínico con infancias y adolescencias. Se realizarán instancias teórico-vivenciales para problematizar y reflexionar sobre las implicancias corporales de nuestra práctica. Así como pensar y conceptualizar las habilidades clínicas imprescindibles y las particularidades del abordaje clínico en infancias y adolescencias. Se trabajará con material clínico y diversas técnicas aplicadas para su valoración así como con el soporte teórico técnico para realizar dicha valoración tanto en instancias individuales como grupales.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
El curso se aprobará con el 90% de la asistencia a las instancias de trabajo, la realización de las diferentes propuestas para valorar aprendizajes (controles de lectura, presentaciones teóricas), la participación activa durante el proceso y la presentación de una carpeta final que de cuenta de todo el proceso de trabajo realizado con el niño, niña o adolescente. Las evaluaciones propuestas deben obtener una calificación mínima de Aceptable.