Espacio Clínico Psicoanalítico

Título de la práctica o proyecto: 
Espacio Clínico Psicoanalítico
Descripción: 
Se propone una Práctica Clínica Psicoanalítica de atención de pacientes adultos (a partir de los 18 años). La recepción y atención de pacientes se llevará a cabo en el Anexo de la Facultad de Psicología (Mercedes 1737). Los estudiantes adquirirán autonomía progresiva en su desempeño clínico, con las observaciones de entrevistas de recepción y la intervención orientada por docentes en el espacio de supervisión. El estudiante debe participar del curso propedéutico de prácticas clínicas del Instituto de Psicología Clínica y de los ateneos que se organicen en la práctica (estas instancias serán presenciales y virtuales). Es altamente recomendable que el estudiante se encuentre realizando un proceso de psicoterapia (de preferencia de orientación psicoanalítica) de forma que pueda contar con la experiencia y el sostén del proceso psicoterapéutico personal. La práctica de graduación Espacio Clínico Psicoanalítico, tiene la propuesta de trabajar en sinergia con la práctica del ciclo integral de entrevistas de recepción perteneciente al mismo espacio. Dentro de los dispositivos a implementar en vinculación por las prácticas de ciclo de graduación del Espacio Clínico Psicoanalítico (tres grupos, cuyos responsables son Prof. Adj. Gonzalo Corbo, Profa. Agda. Pilar Bacci y Profa.Adj. Gabriela Bruno) y la práctica de ciclo de formación integral del Espacio Clínico Psicoanalítico (un grupo, cuya responsable es la As. Jaqueline Fernández) se ofrecerán instancias de supervisión del material clínico, ateneos y presentación de trabajos académicos en conjunto.
Año: 
2026
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Lunes
9:30 a 12:30
6
Docente

Perfil docente profile for pilarb

Nombre: 
MARIA PILAR
Apellido: 
BACCI MAÑARICUA

Perfil docente profile for enunez

Nombre: 
Enzo
Apellido: 
Núñez
Supervisión
Otros horarios: 
A continuación se explicita la carga horaria referida a la práctica: 1. Supervisión - 3 horas Horas semanales duración Anual (Lunes de 930 a 1230 horas). 2. Recepción de pacientes - 1 hora semanal (a determinar y convenir con el estudiante dentro del horario de la mañana y/o en la tarde) 3. Ateneo de articulación teórico/clínica - (Sábado de 9 a 13 horas) 4. Atención de pacientes - 1 hora semanal 5. Es obligatoria la asistencia al curso Propedéutico para las prácticas del Instituto de Psicología Clínica. El curso se realizará durante los meses de abril y mayo los miércoles a las 20:05 en modalidad virtual. Es requisito para la participación el mantener la cámara prendida durante la clase.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Herramientas de la Psicología Clínica
Objetivos formativos: 

1- Adquirir el conocimiento para la recepción de pacientes en las primeras entrevistas y su derivación a tratamiento. 2- Resignificar y fortalecer las nociones técnicas y teóricas que posibiliten la escucha clínica frente al sufrimiento del paciente, permitiendo la instalación de un proceso terapéutico de corte psicoanalítico. 3. Lograr situar una posición ética de compromiso con el padecimiento subjetivo de quien consulta, vinculado al desarrollo de la posición clínica en el estudiante.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. La admisión de pacientes. Sobre las entrevistas iniciales.   

Freud, S. (1996) Trabajos sobre técnica psicoanalítica. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol XII p. 77-174)Vol.XII. Amorrortu (Trabajo original publicado en 1911-1915 [1914])   

Miller, J-A. ( 1997 ) Introducción al método psicoanalítico.Paidós

Moton, O. (2012) Las entrevistas preliminares. Url: http://nucep.com/wp-content/uploads/2012/09/prod_Olga-Monton-_Las-entrev...   

Neffen, I. (2022). Entrevistas preliminares en Psicoanálisis. Letra Viva

Rubistein, A. (1996) Sobre la admisión. Jornadas Provinciales de Dispositivos de Salud Mental en Instituciones Públicas. Paraná, Entre Ríos, Argentina. Url: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedr...

2. Malestares subjetivos, síntoma y escucha clínica psicoanalítica.

Bustos, V. (2016) Deseo del analista, la transferencia y la interpretación: una perspectiva analítica. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol. 33 (1): 97-112, 2016

Dor, J. (1991) Estructuras clínicas y psicoanálisis. Amorrortu Editores

Freud, S. (1992) La represión. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol XIV p. 135-152) Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1915)

Freud, S. (1992) Conferencia 25: La angustia. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol III p. 357-374) Amorrortu (Trabajo original publicado en 1916-17)

Freud, S. (1996) Conferencia 32: Angustia y vida pulsional. En J. L. Etcheverry (Traduc pp. 341-356. .), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol XXII p. 75-103) Amorrortu (Trabajo original publicado en 1932-33)

Lacan, J. (2012) Seminario 10: La angustia. Paidós (Trabajo original publicado en 1962-1963)

Leivi,M. (2001) El síntoma en la clínica psicoanalítica. Psicoanálisis ApdeBA vol.XXIII, Número 2. Url:  http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/022001leivi.pdf

Lutereau. L (2014) Histeria y obsesión. Introducción a la clínica de la neurosis. Letra VIva.

3. Aspectos teórico técnicos de un tratamiento clínico psicoanalítico

AUDEPP (1992) Transferencia. Conferencias, paneles y trabajos. Primer congreso.

Campalans, Luis. Sobre la Interpretación , Revista Relaciones , Nro 274, p. 14

Freud, S. (1996) Trabajos sobre técnica psicoanalítica. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol XII p. 77-174)Vol.XII. Amorrortu (Trabajo original publicado en 1911-1915 [1914])

Freud, S. (1996) Construcciones en análisis. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol XXII p. 75-103) Amorrortu (Trabajo original publicado en 1937)

Gomez, M. (2004) Práctica del Psicoanálisis y posición ética.Aesthethika International journal on culture, subjectivity and aeicssthet© Volume 1, No. 1, Fall 2004

Lacan, J ( 2014) Seminario 8: La Transferencia. Paidós (Trabajo original publicado en 1960-1961)

Metodología: 
La práctica supone la formación, supervisión y acompañamiento a los estudiantes que iniciarán un proceso terapéutico de corto-mediano plazo con los pacientes derivados luego de la recepción. Se requiere de parte de los estudiantes la disposición de recibir a los consultantes en las entrevistas de admisión para constituir un espacio de trabajo con un paciente, supervisando el material clínico de las entrevistas de manera regular y frecuente. Esto supone la adecuación del material y las interrogantes que genera la situación de supervisión así como la aceptación de los resguardos éticos que implican el trabajo con pacientes. La tarea de atención al paciente se desarrollará en el Anexo de Facultad (Mercedes 1737). La realización de las tareas descriptas exige en el estudiante la disponibilidad de tiempo para la atención al paciente (1 hora semanal). Además de la atención, se agrega la concurrencia a: 1) la supervisión semanal de 3 horas, del trabajo del material surgido en las sesiones, 2) a los ateneos de articulación teórico-clínica y 3) al curso propedéutico de las prácticas de graduación. La supervisión se realizará a través del intercambio con el docente y los compañeros estudiantes de la Práctica en el espacio semanal, los lunes de 0930 a 1230 horas. El dispositivo metodológico propuesto consiste en: I. Espacio de supervisión de tres horas semanales donde se llevará a cabo: a) Abordaje conceptual de los temas de la práctica establecidos en los contenidos del curso y b) Presentación, discusión grupal y supervisión de situaciones clínicas observadas en primeras entrevistas y procesos de psicoterapia. II. Práctica clínica: a) Participación en primeras entrevistas de consultantes. Los estudiantes deberán disponer de una hora semanal a convenir para concurrir a la recepción. b) Trabajo clínico psicoanalítico con un paciente -en forma individual -acotada al tiempo de duración de la práctica (Marzo a Noviembre 2026) a partir de derivación de pacientes de la recepción. Los estudiantes deberán disponer de una hora semanal (además de las estipuladas para la supervisión y recepción de pacientes) luego de que se le derive el paciente para el trabajo con el mismo. c) Ateneos de articulación teórico -clínica. III. EVA: El dispositivo de trabajo se apoyará para intercambios bibliográficos, foros y comunicaciones en espacio de plataforma EVA dispuesto a los fines de la Práctica. IV. Curso de preparación para la práctica clínica, propedéutico. La práctica de graduación Espacio Clínico Psicoanalítico, tiene la propuesta de trabajar en sinergia con la práctica del ciclo integral de entrevistas de recepción perteneciente al mismo espacio. Dentro de los dispositivos a implementar en vinculación por las prácticas de ciclo de graduación del Espacio Clínico Psicoanalítico (tres grupos, cuyos responsables son Profa. Adj. Gabriela Bruno, Prof. Adj. Gonzalo Corbo y Profa. Agda. Pilar Bacci) y la práctica de ciclo de formación integral del Espacio Clínico Psicoanalítico (un grupo, cuya responsable es la As. Jaqueline Fernández) se ofrecerán instancias de supervisión del material clínico, ateneos y presentación de trabajos académicos en conjunto
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluarán las competencias clínicas adquiridas: conocimientos, capacidad reflexiva, habilidades y destrezas en la escucha clínica, el registro de las sesiones clínicas, las estrategias de intervención, actitud clínica y responsabilidad ética. Se tomará en cuenta: 1) La experiencia de atención de uno o dos pacientes 2) Participación activa en la discusión y abordaje conceptual de los temas desarrollados en la práctica 3) Presentación escrita de la experiencia de intervención 4) Preparación del material clínico a punto de partida de la articulación teórico -clínica 5) Elaboración de trabajo final individual escrito, a partir de interrogantes clínicas y reflexión de la teoría psicoanalítica 6) Preparación de textos breves para la presentación en los Ateneos y encuentros de articulación teórico- clínico 7) 80% de asistencia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: - comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, - diseñar estrategias de intervención - utilizar las herramientas técnicas adecuadamente - demostrar habilidades en la comunicación clínica y de comunicación institucional. - mostrar actitud y reflexión ética - dar cuenta de responsabilidad profesional ante la comunidad, docentes, estudiantes y actores institucionales. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos.