Trauma y trastornos de ansiedad
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) |
|---|---|---|---|---|
Lunes | 12:45 a 15:15 | 8 | Supervisión |
- Profundizar en el conocimiento diagnóstico en los trastornos de ansiedad y en los traumas por shock, discriminándolos de los traumas de desarrollo.
- Introducir a los estudiantes en la problemática del trauma temprano y de la relación entre trauma y disociación.
- Investigar la eficacia de terapias breves y focales, en el tratamiento del estrés postraumático y del síndrome de pánico.
- Estudiar y sistematizar protocolizadamente las técnicas a utilizarse y sus fundamentos teóricos, para poder diseñar una estrategia de intervención breve y focal en poblaciones con trastornos de ansiedad (TEPT, síndome de pánico, TAG, fobias simples y fobias de proceso, etc.).
- Desarrollar y participar en un proyecto de investigación que estudia comparativamente las estrategias psicocorporales para el abordaje del síndrome de pánico y/o el TEPT.
El campo del Trauma.
Trauma y campo social.
Trauma por shock y trauma de desarrollo.
Trauma temprano y trauma complejo.
Trauma y disociación.
Trastornos de ansiedad.
El cuerpo en la clínica.
Dispositivos breves y focales.
Introducción a la Psicotraumatología contemporánea: Psicoterapia Corporal Bioenergética breve y focal, Eye Movement Desensitizacion and Reprocessing, Thought Field Therapy, Emotional Freedom Techniques, Debriefing, Traumatic Releasing Exercices, Traumatic Incident Reduction, Somatic Experiencing, Pain Erasure Technique, Teoría y enfoque Polivagal, etc.
Nuevas estrategias clínicas para el abordaje de los síntomas contemporáneos: técnicas energéticas y de estimulación bilateral, técnicas de activación multi sensorial breves, técnicas de integración cerebral, técnicas de experiencia somática.
Protocolos integrativos (v.g.: EMDR+ET).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Berceli, D. (2012). Liberación del Trauma. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Gonçalvez Boggio, L. (2008). El cuerpo en la psicoterapia: Nuevas estrategias clínicas para el abordaje de los síntomas contemporáneos. Montevideo: Psicolibros Universitario.
------------ (2019). Las paradojas de la migración. Estrategias psicocorporales para el abordaje del estrés postraumático. Estudio en una población de emigrantes uruguayos retornados. Montevideo: CSIC UdelaR.
............... (2021). Trauma y pandemia. Efectos psisociales e intervenciones clínicas. Montevideo: Psicolibros Universitario.
............... (2924). Cartografías de lo íntimo. Cuerpo, carácter, trauma y sexualidad. Montevideo: TEAB.
Hartung, J. (2008). Energy Psychology and EMDR: A partnership for emotional healing. Brasilia: Nova Temática.
Levine, P., Frederick, A. (1999). Curar el trauma. Barcelona: Ed. Urano.
Shapiro, F. (2001). Eye movement desensitization and reprocessing: Basic principles, protocols and procedures. New York: Guilford Press.
Solvey, P. y Ferrazzano de Solvey, R. (2006). Psicoeducación en trastornos de ansiedad. Buenos Aires: Terapias de Avanzada Ediciones.
van der Kolk, B. El cuerpo lleva la cuenta. Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Barcelona: Elephteria.
La BIBLIOGRAFÍA BÁSICA se complementará -en cada clase- con BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
