SAPPA/ Clínica de Adultos

Título de la práctica o proyecto: 
SAPPA/ Clínica de Adultos
Descripción: 
La/el estudiante se integra al Servicio de Atención Psicológica Preventivo Asistencial, SAPPA. (Convenio ASSE- UdelaR, Facultad de Psicología) que brinda atención psicológica a funcionarios/as de ASSE y sus núcleos familiares a nivel nacional. Realizará entrevistas en prácticas supervisadas y eventualmente procesos de consulta con pacientes adultos. Asimismo, participará en instancias grupales de formación teórico clínica, supervisiones y ateneos (espacios de intercambio). Se sugiere para cursar esta práctica haber transitado por una práctica de integral en servicios orientados a la clínica, contar con herramientas comunicacionales fluidas, SIENDO REQUISITO TENER TERAPIA PERSONAL FINALIZADA DE NO MÁS DE DOS AÑOS O EN CURSO INICIADA ANTES DE LA PRÁCTICA. (Este último requisito es parte del convenio con ASSE para que los estudiantes puedan llevar adelante la consulta en conjunto con la supervisión docente). Podrán participar en las investigaciones que se estén desarrollando en el servicio con las poblaciones implicadas.
Año: 
2026
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Jueves
10:30 a 12:00
8
Docente

Perfil docente profile for lvales

Nombre: 
LISANDRO HEBER
Apellido: 
VALES MOTTA
Supervisión
Lunes
14:00 a 15:30
8
Docente

Perfil docente profile for lvales

Nombre: 
LISANDRO HEBER
Apellido: 
VALES MOTTA
Otro
Ver en guía
8
Docente

Perfil docente profile for lvales

Nombre: 
LISANDRO HEBER
Apellido: 
VALES MOTTA
Campo
Otros horarios: 
- LUNES de 14.00 a 15.30 ESPACIOS TEÓRICO-CLÍNICOS/ATENEOS CLÍNICOS con frecuencia quincenal. - JUEVES de 10:30 a 12:00 hs con frecuencia semanal, asistencia obligatoria. Taller Teórico Clínico(supervisión). Asistencia obligatoria. - Entrevistas en prácticas supervisadas y eventualmente procesos de consulta con pacientes adultos. Día y Horario: a convenir de acuerdo a las posibilidades del consultante y eventualmente de las instituciones de ASSE. Lugar: Anexo de la Facultad de Psicología-Mercedes 1737 o modalidad virtual o donde corresponda en ASSE. - Es obligatoria la asistencia al curso Propedéutico para las prácticas del Instituto de Psicología Clínica. El curso se realizará durante los meses de abril y mayo los miércoles a las 20:05 en modalidad virtual. Es requisito para la participación el mantener la cámara prendida durante la clase. - Participación con pacientes implicados en las investigaciones según la disponibilidad de los mismos.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1. Comprender los fundamentos teórico-técnicos de las modalidades de intervención en Psicología Clínica con adultos, reconociendo las particularidades del dispositivo institucional universitario y del contexto clínico-asistencial del SAPPA.

2. Articular saberes teóricos y técnicos en la realización de entrevistas de recepción con adultos, desarrollando recursos de escucha clínica, capacidad de análisis y estrategias de intervención acordes a los distintos modos de presentación subjetiva.

3. Aplicar criterios técnicos y éticos en el desempeño de la práctica profesional

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Entrevistas Iniciales. Intervenciones clínicas. Estrategias de abordaje. Procesos psicoterapéuticos.

Andina, M., Barros, I., Clavero, M., (2013) La formación de un sujeto clínico. En: Revista de Psicoterapia Psicoanalítica. T. III Nº 2. Montevideo: Trilce

APRA entrevista al Dr. H. Etchegoyen. (2008) Entrevistadores: Ignacio BarreiroyAlbaPatiño.Rec oct. 2008:www.youtube.com/watch?v=gDiQtz_xkAA

Bleger, J. (1964) La entrevista psicológica. Ficha editada por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado: 6mar2011:www.scribd.com/.../La-Entrevista-Psicologica-Su-Empleo-en-El- Diagnostico-e-Investigacion-Dr-Bleger

Bedó, T. (1988). Insight, perlaboración e interpretación. Montevideo. Revista uruguaya de psicoanálisis. Recuperado el 17/07/13 dehttp://www.apuruguay.org/apurevista/1980/1688724719886804.pdf

______ (1992) Contratransferencia. En: Revista de Psicoterapia Psicoanalítica; T. III (4A): 375-379. Montevideo: AUDEPP.

De Souza, L., Vazquez,M. (1990) La consulta psicológica un acontecer clínico. Montevideo: Roca Viva.

Etchegoyen, H. (1986) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1996) Trabajos sobre técnica psicoanalítica. Vol.XII. Buenos Aires: Amorrortu.

_______ (1976) Tratamiento psíquico (tratamiento del alma) Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu.

Geller, B. (21.6.07) Entrevista a Emiliano Galende, especialista en salud mental. Agencia CyTA-Instituto Leloir. Recuperado de: www.agenciacyta.com.ar .

Olcese, S. (22.10.2008) Entrevista a Emiliano Galende. En Revista Extensión Digital. Número 3 – 2008. Sec. de Extensión Universitaria -Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Rosario 2008 - 2009. Recuperado de: www.extensiondigital.fpsico.edu.ar.

Rumi, A. M. (2005) Repensando el encuadre: proceso y acto psicoanalítico. En: Revista de Psicoterapia Psicoanalítica. Tomo VII Nº 1 Montevideo:Tradinco.

Tortorella, A; Tabó, J; Contino, S; Dogmanas, D; Casal, P;Rydel, D; Couso, M; Hidalgo, L; Martínez, S; Protesoni, A & Zytner, R. (2024). Manual “Teorías y técnicas de las intervenciones psicológicas en servicios de salud”. UdelaR.

Yasky P., J. (2005) Las entrevistas iniciales. En:Revista de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Santiago. Chile. Pp.13-17. Vol. 23 Nº 002.
Recuperado de: http/redalyc.uaemex.mx.

2- Entrevista de recepción.

Albajari, V. (2007). La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca.

Bleger, J. (1985). Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Giorgi, V. (2003). La perspectiva ética ante las transformaciones sociales y culturales en latinoamérica. En Muniz, A.comp. XII Congreso Latinoamericano de Rorschah y otras técnicas proyectivas, transformaciones en la Subjetividad. Retos a la psicología y sus instrumentos.

Servicio de Atención Psicológica Preventivo Asistencial (2011) Voces de la Clínica. Montevideo: Psicolibros Universitario.

Tabó, J. (et al) (2007) Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo: Psicolibros.

Tortorella, A. (2002) Entrevista de recepción. En Muniz, A (Compiladora) Diagnósticos e Intervenciones. Montevideo: Psicolibros.

Tortorella, A. (2007).Entrevista de devolución, orientación y cierre. En Tabó, J. Entrevista.Devenires de la clínica. Montevideo:Psicolibros.

Veccia, T. Cattaneo, B. (2002) Teoría y práctica de la entrevista. En Veccia, T. Diagnóstico de la Personalidad. Desarrollos actuales y estrategias combinadas. Buenos Aires.: Lugar Editorial.

3. Formulación Psicodinámica de Caso.

Bernardi, R., Varela,B., Miller,D., Zytner,R.,de Souza,L.,& Oyenard,R. (2016). La formulacion psicodinámica del caso. Su valor para la práctica clínica. Montevideo:Grupo Magro Editores.

Lingiardi,V., & McWilliams,N. (2015). The psychodynamic diagnostic manual -2nd edition (PDM-2). World Psychiatry,14(2),237-239

OPD, G de T (2008) Diagnóstico psicodinámico operacionalizado ( OPD-2). Barcelona: Herder.

Varela,B., de Souza, L., Miller, D., Oyenard, R., Villalba,L., Zytner, R.,& Bernardi,R. (2014). La formulación psicodinamica del caso. Revista de Psiquiatría del uruguay. 78(2), 173-195.

4- Introducción a la dinámica de grupos

Bauleo, A. y Duro y Vignale (1989) - Corredores terapéuticos y La idea y la práctica de “los corredores terapéuticos” En Lo grupal No 7. Buenos Aires: Ed. Búsqueda.

Bion, W. (1962). Experiencias en grupos. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, A. (1989). La dimensión institucional de los grupos. In A. Bauleo, J. C. De Brasi, C. Pavlovsky, & O. Saidón (Eds.), Lo grupal 7 (pp. 48–64). Buenos Aires: Ediciones Busqueda.

Fernández A. M. (2003) "El Campo grupal Notas para una genealogía". Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Fernández, A. M. (2005). Notas para la constitución de un campo de problemas de la subjetividad. In A. M. Fernández (Ed.), Instituciones Estalladas (pp. 232–261). Buenos Aires: Eudeba.

González, F. M. (2002). Análisis institucional y socioanálisis. Tramas Subjetividad y Procesos Sociales UNAM, (18), 51–72.

Kaës, R. (1997). El estatuto teórico clínico del grupo. De la psicología social al psicoanálisis. Tramas, 11, 221–257.

Kaës, R. (2007). Estructura, función y transformación de las alianzas inconscientes. Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Buenos Aires.

Kaës, R. (2008). Interdiscursividad en los grupos. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 12, 72–94.

Lourau, R. (1975). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.

Vales, L. (2019). Intervenciones del Equipo de Pareja, Familia y Grupos del SAPPA. In P. Behetti, N. Rodríguez, J. Tabó, A. Tortorella, & L. Vales (Eds.), La Clínica interpela: desafíos actuales de las intervenciones clínicas en un Servicio Universitario. Montevideo: 9978-9974-0-1637-8.

Vales, L., Bazterrica, A., Falero, S., & Romero, G. (2024). Intervención institucional en hospital referente COVID-19, análisis mixto de niveles de estrés y sintomatología psicopatológica. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 18(3), 32–44. https://doi.org/10.7714/CNPS/18.3.202


 

5. Introducción al Psicoanálisis Vincular

Berenstein, I., & Puget, J. (1997). Lo vincular: clínica y técnica psicoanalítica. Paidós.

Berenstein, I. (2007). Del ser al hacer (Vol. 259). Editorial Paidós.

Gomel, S., & Matus, S. (2011). Conjeturas psicopatológicas. Buenos Aires: Psicolibro Ediciones. (cap.3 ,5 6,7,8 y 9)

Spivacow, M. (2005). La intervención vincular en el tratamiento psicoanalítico de pareja. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, (19), 5.

Vales, L. (2019a). Intervenciones del Equipo de Pareja, Familia y Grupos del SAPPA. In P. Behetti, N. Rodríguez, J. Tabó, A. Tortorella, & L. Vales (Eds.), La Clínica interpela: desafíos actuales de las intervenciones clínicas en un Servicio Universitario. 9978-9974-0-1637-8.


 

6. Introducción al enfoque Modular Tranformacional de Hugo Bleichmar

Bleichmar, H. (1997). Avances en psicoterapia psicoanalìtica. Hacia una técnica de intervenciones específicas. Barcelona: Piados.

Bleichmar, H. (1999). Fundamentos y aplicaciones del enfoque modular-transformacional. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, (1), 2.

Bleichmar, H. (2001). El cambio terapéutico a la luz de los conocimientos actuales sobre la memoria y los múltiples procesamientos inconscientes. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, (9), 2.


 

7. Introducción al Neuropsicoanálisis

Kaplan-Solms, K & Solms, M. (2005). Estudios clínicos en Neuropsicoanálisis: Introducción a la neuropsicología profunda. Mexico: Fondo de Cultura Económica

Solms, M. & Turnbull, O.(2005). El Cerebro y el Mundo Interior, México: Fondo de Cultura Económica

Solms, M., & Turnbull, O. H. (2013). ¿Qué es el neuropsicoanálisis? Revista Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 9(2), 153–165.

Bentancour, P., & Vales, L. (2021). Características de la capacidad empática de adultos que se encuentran en un proceso de revinculación con niños y adolescentes institucionalizados. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 15, 118–134. https://doi.org/10.7714/CNPS/15.2.210

Leyton-Hernández, D., & Vales-Motta, L. H. (2021). High Levels of Empathic Concern in Fibromyalgia Patients. Journal of Applied Cognitive Neuroscience, 2(2), 1–15. https://doi.org/10.17981/JACN.2.2.2021.04

Vales, L. (2011a). Psicobiología del Estrés. In M. Leira (Ed.), Manual de Bases Biológicas del comportamiento (pp. 179–184). Universidad de la República.

Vales, L. (2019b). Mentalización-Teoría de la Mente en el Espacio de Formación integral Tatami. In B. Mora (Ed.), Deporte y sociedad. Encontrando el futuro de los estudios sociales y culturales sobre Deporte (pp. 384–397). Universidad de la República.

Vales, L. (2020). Neuropsicoanálisis: el “nuevo paso”, diálogo fructífero entre el psicoanálisis y las neurociencias. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychologya/Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(1), 112–128.

Vales, L. (2022). Empatía y autoconciencia en los pacientes con traumatismo cráneo-encefálico moderado y severo. Psiquiatría Biológica, 29(1), 100354. https://doi.org/10.1016/j.psiq.2022.100354

Vales, L., & Flores Mosri, D. (2022). SEEKING turns into will: Case report of the reconstruction of the self after a left medial frontal injury. Neuropsychoanalysis, 24(1), 87–101. https://doi.org/10.1080/15294145.2022.2048684

Metodología: 
Esta práctica alterna diferentes modalidades de trabajo: 1. Taller teórico-clínico: se trata de un espacio de profundización teórica, supervisión y co-visión de casos clínicos. 2. Ateneos y Espacios Teórico-clínicos. 3. Trabajo de campo (se ajustará de acuerdo a los horarios disponibles con los pacientes y grupos).
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Dispositivos de evaluación: Se evaluará que el estudiante de Graduación: a) logre desempeñarse en el rol de psicólogo clínico en las entrevistas y sesiones desde una actitud ética. b) sea capaz de analizar las situaciones clínicas haciendo uso de herramientas conceptuales de forma crítica; c) de cuenta de un compromiso ético en su desempeño y un pensamiento clínico en sus intervenciones a lo largo del año. - Aprobación del trabajo final de articulación teórico-clínica al cierre del curso. Se aprueba con una calificación mínima de Aceptable - Autoevaluación mediante rúbrica específica que evalúa el proceso de apropiación en las prácticas clínicas, al inicio y al final de la práctica. Se requerirá además: -asistencia 80% a las instancias curriculares (taller teórico clínico, supervisiones, ateneos y espacio teórico-clínico) -asistencia al 100% de las consultas que tenga asignadas el estudiante