Violencia sexual: evaluación riesgo
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | |||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 17:30 a 20:30 | 10 |
| Supervisión |
- Promover un espacio de formación, reflexión, intercambio y producción de saberes sobre la violencia sexual, con énfasis en la evaluación y tratamiento de ofensores sexuales.
- Aproximarse a los diferentes modelos y estrategias de valoración de riesgo de reincidencia en violencia sexual.
- Incorporar habilidades profesionales y sociales para la valoración de riesgo y su adecuada gestión.
- Conocer y aplicar la guía de valoración de riesgo en violencia sexual SVR-20, a los casos analizados.
- Aproximar a los estudiantes al conocimiento del funcionamiento del sistema penal uruguayo y los procesos judiciales vinculados a delitos sexuales.
La bibliografía que se propone aquí es la básica y se podrá incluir nuevas de acuerdo a los emergentes y necesidades grupales y de la propia experiencia, en la medida en que transcurra la práctica.
Módulo 1: Violencia sexual. Aspectos conceptuales. Construcción del problema en Uruguay.
Conceptualizaciones de la violencia sexual. La violencia sexual como expresión de la violencia de género.
La violencia sexual como problema social y de política pública.
Marco legal en Uruguay.
Mitos y obstáculos en violencia sexual.
Modelos explicativos de la violencia sexual.
Bibliografía
Contreras, J.M.; Bott, S.; Guedes, A.; Dartnall, E. (2010) Violencia sexual en Latinoamérica y El Caribe: Análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre Violencia Sexual. Disponible en www.oas.org/dsp/documentos/observatorio/violencia_sexual_la_y_caribe_2.pdf
Echeburúa, E. y Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino?
Herrero Mejías, O. (2018). Agresores sexuales. Teoría, evaluación y tratamiento. España.
Intebi, I. (2017). Abuso sexual infantil en las mejores familias. Buenos Aires.
OMS (2021). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06...
SIPIAV (2025). Informe de gestión 2024. Disponible en: https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/2025-04/INAU%20SIPIAV%20INFORME%20de%20GESTION%202024.pdf
Módulo 2. Sistema de justicia penal en Uruguay y sus principales características.
Sistema penal inquisitivo y sistema penal acusatorio.
Código Penal y Código del Proceso Penal. Algunas consideraciones para la práctica profesional en psicología.
Derechos de las víctimas y ofensores.
Bibliografía
Fiscalía General de la Nación (2018). Instrucción general nº 8 sobre delitos sexuales. https://www.gub.uy/fiscalia-general-nacion/politicas-y-gestion/instruccion-n8-sobre-delitos-sexuales
Hernández Carballido, M. (2019). Una aproximación a los nuevos delitos sexuales de la ley N.° 19.580 (Ley de violencia hacia las mujeres basada en género). Revista De La Facultad De Derecho, (47), e2019471. Recuperado a partir de https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/664
Morelli Muñoz, M. (Coord.) Aportes para la discusión: Hablemos de justicia. MujerAhora. https://www.mujerahora.org.uy/_files/ugd/42d03d_2b1c123c59e64bc896dad6e48a174020.pdf
Solari, M. (2022). Las víctimas de los delitos y la nueva institucionalidad: El Código del Proceso Penal uruguayo. Revista de Ciencias Sociales, 50, 107-144. http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v35i50.5
Módulo 3. Aproximación a la Psicología Forense y Jurídica
Aproximación conceptual a los ámbitos de aplicación.
Rol del psicólogo en el ámbito forense.
Aspectos éticos de la práctica profesional en el ámbito forense y jurídico.
Bibliografía
Arce, R., Fariña, F., Novo, M.(2005) Psicología Jurídica. Xunta de Galicia. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ramon-Arce/publication/288670812_Psicologia_juridica/links/5683079b08aebccc4e0e1f6e/Psicologia-juridica.pdf
Echeburúa, E., Muñoz, J.M., Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11 (1), pp. 141-159.
Lobo, A., Espinosa, A., Guerrero, J., Ospina, V. (2016). Psicología Forense en el proceso penal con tendencia acusatoria. Bogotá. Disponible en: https://dokumen.pub/psicologia-forense-en-el-proceso-penal-con-tendencia-acusatoria-guia-practica-para-psicologos-y-abogados-spanish-edition.html
Módulo 4: Ofensores sexuales.
Definiciones y tipologías según agresión sexual y víctima.
Etiología de la delincuencia sexual.
La reincidencia en ofensores sexuales.
Principios básicos y éticos de las intervenciones con ofensores sexuales.
Fundamentos generales sobre programas de atención a ofensores sexuales.
Modelos de evaluación e intervención con ofensores sexuales
Bibliografía.
Alonso Nuñez, N. (2012/2013). ¿Son la castración química y el registro de ofensores sexuales la solución? Acerca del tratamiento de los agresores sexuales y su eficacia. Disponible en http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2573/1/Alonso%20Nu%C3%B1ez%2C%20Nazaret%20.pdf
Andrés - Pueyo, A., y Nguyen, T. (2020). La reincidencia sexual: breve resumen del estado de la cuestión. PostC: La PosRevista sobre Crimen, Ciencia y Sociedad de la era PosCovid19, (1).
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta edición. DSM-5. https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
Boer, D. P. (2016). The Wiley Handbook on the Theories, Assessment, and Treatment of Sexual Offending. Wiley Online Library.
Echeburúa, E. (2009). ¿Qué hacer con los agresores sexuales reincidentes? Fundació Víctor Grífols i Lucas. Disponible en https://www.fundaciogrifols.org/documents/4662337/4689119/intetic1.pdf/589b042a-b4cd-4893-bf2f-37545bd43f3a
De la Torre- Laso, J. (2020). ¿Por qué se cometen agresiones sexuales en grupo? Una revisión de las investigaciones y propuestas teóricas. Anuario de Psicología Jurídica, 30 (1) https://doi.org/10.5093/apj2019a18
Galeotti, R., López-Gallego, L. (2025). Intervenciones psicológicas hacia ofensores sexuales en Uruguay: posibilidades, obstáculos y desafíos. Oñati Socio-legal Series, 15 (5) https://doi.org/10.35295/osls.iisl.2301
Galeotti-Galmés, R., López-Gallego, L. López-Gómez, A. (2022). Treatment program for ex-jailed sex offenders in Uruguay: from knowledge to policy. Revista Interamericana de Psicología, Vol. 56 (1) e1301.
Gannon, T. A., Olver, M. E., Mallion, J. S., y James, M. (2019). Does specialized psychological treatment for offending reduce recidivism? A meta-analysis examing staff and program variables as predictors of treatment effectiveness. Clinical Psychology Review, 73, Article 101752. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2019.101752
Herrero, O. (2013). ¿Por qué no reincide la mayoría de los agresores sexuales? Anuario de Psicología Jurídica, 23, p. 71-77. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3150/315028685011.pdf
Herrero, O.; Negredo, L. (2016) Evaluación del interés sexual hacia menores. Anuario de Psicología Jurídica, 26 , p. 30-40.
Herrero Mejías, O. (2018). Agresores sexuales. Teoría, evaluación y tratamiento. Editorial Sintesis.
Herrero, Ó. (2022). Agresores Sexuales que Cometen su Primer Delito cuando Son Mayores. ¿Un Problema del Ciclo Vital? Ó. Anuario de Psicología Jurídica, 32(1), 41 - 50. https://doi.org/10.5093/apj2021a20
Larrotta, R.; Rangel-Noriega, K. (2013) Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes psicológicos, 13 (2), p. 103-120.
Martínez- Catena, A., Redondo, S. (2016). Etiología, prevención y tratamiento de la delincuencia sexual. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1) https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.003
Marshall, W. (2001). Agresores sexuales. Editorial Ariel.
Proulx, J., Cortoni, F., Craig, L., Letourneau, E. (2020). The Wiley Handbook of What Works with Sexual Offenders Contemporary Perspectives in Theory, Assessment, Treatment, and Prevention. Wiley Blackwell
Wojcik, M. y Fisher, B. (2019). Overview of adult sexual offender typologies. William O’Donohue y Paul Schewe (Ed) Handbook of sexual assault and sexual assault prevention. Springer, 241-256 https://doi.org/10.1007/978-3-030-23645-8
Módulo 5. Valoración de riesgo y reincidencia.
Definición de reincidencia y diferentes tipos de mediciones.
Modelos de valoración de riesgo. Modelo actuarial, modelo de juicio clínico no estructurado y modelo de juicio clínico estructurado.
Factores de riesgo y de protección. Factores dinámicos, factores estáticos.
Factores psicológicos altamente significativos.
Instrumentos de valoración de riesgo.
Bibliografía.
Andrés – Pueyo, A. y Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 2007, Vol. 28(3), pp. 157 173. Disponible en https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1500.pdf
Andrés Pueyo, A. y Echeburúa, E. (2010) Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22 (3) p. 403-409.
Andrés-Pueyo, A. (2015). ¿Cuántos presos retornan a prisión? Análisis y utilidad de los estudios de la reincidencia delictiva_APIF_2015. pdf. Boletin ATIP.
Andrews, D.A. y Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct. 5th edition. Elsevier. Disponible en https://www.academia.edu/36813114/D_A_Andrews_James_Bonta_The_Psychology...
Boer, D. P. (2016). The Wiley Handbook on the Theories, Assessment, and Treatment of Sexual Offending. Wiley Online Library.
Capdevilla, M., Ferrer Puig, M. (2023). Tasa de reincidencia penitenciaria 2020. Centros de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. https://cejfe.gencat.cat/web/.content/home/recerca/cataleg/crono/2023/ta...
Loinaz, I. (2017). Manual de evaluación del riesgo de violencia. Metodología y ámbitos de aplicación. Editorial Pirámide.
Mann, R.., Hanson, R., Thornton, D. (2010). Assessing risk for sexual recidivism: Some proposals on the nature of psychologically meaningful risk factors. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment, 22, 191–217. doi:10.1177/1079063210366039
Pérez Ramírez, M.; Redondo Illescas, S.; Martínez García, M.; García Forero, C.; Andrés Pueyo, A. (2008) Predicción del riesgo de reincidencia en agresores sexuales. Psicothema, 20 (2) p. 205-210.
Proulx, J., Cortoni, F., Craig, L., Letourneau, E. (2020). The Wiley Handbook of What Works with Sexual Offenders Contemporary Perspectives in Theory, Assessment, Treatment, and Prevention. Wiley Blackwell
Rettenberger, M., Boer, D. P. y Eher, R. (2011). The predictive accuracy of risk factors in the Sexual Violence Risk-20 (SVR-20). Criminal Justice and Behavior, 38(10), 1009-1027.
Módulo 6. SVR-20 (Sexual Violence Risk – 20).
Guía de valoración de riesgo SVR-20.
Factores de riesgo que componen el instrumento y su evaluación.
Adaptación del instrumento y Aplicación al contexto penitenciario uruguayo.
Bibliografía.
Douglas, P. Boer, Stephen D. Harth, P. Randall Kropp y Christopher D. Webster. (2005). SVR-20. Manual de valoración de riesgo de violencia sexual. Publicaciones i Edicions.
Galeotti, R., Rodríguez, N., Artola, J., De Rosa, L., López- Gómez, A. (2025). Ofensores sexuales: perspectiva de los profesionales sobre el uso del SVR-20 en Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 15 (1) e15111. http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v15.n1.11
Nguyen, T., Andrés-Pueyo A. (2016). Validez predictiva del SVR-20 y la Static-99 en una muestra de agresores sexuales en Cataluña. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Ayudas a la investigación. http://www.ub.edu/geav/wp-content/uploads/2017/06/Nguyen-Andr%C3%A9s-Pueyo-2016.pdf
Redondo, S., Pérez, M. y Martínez, M. (2007). El riesgo de reincidencia en agresores sexuales investigación básica y valoración mediante el SVR-20. Papeles del psicólogo, 28(3), 187-195.
