Recepción en Clínica Hosp. Clínicas
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 10:00 a 13:00 | 6 |
| Campo |
I. Adquirir conocimientos con respecto al rol del Observador Participante aplicado a la consulta psicológica en el marco de las prácticas clínicas en el Hospital, desarrollando las herramientas de registro pertinentes para el ejercicio del rol.
II. Adquirir experiencia formativa clínica mediante el encuentro con consultantes de diversos grupos etarios en el marco de la extensión universitaria en un Servicio de Salud, bajo supervisión docente y participando directamente en el encuentro con el consultante y su demanda.
III. Integrar una formación teórico-profesional en la resolución de consultas psicológicas dentro de un Hospital Universitario, con la finalidad de la entrevista de recepción: orientación, indicación y derivación.
IV. Reflexionar críticamente sobre el desempeño profesional, aspectos éticos y el rol del psicólogo en la tarea de Recepción en un Servicio de Salud.
Como contenidos del curso se proponen:
I. Nociones básicas para instrumentar intervenciones psicológicas de tiempo y objetivo limitado, incluyendo procesos de orientación y derivación que constituyen las prácticas profesionales.
II. Formación teórico- clínica en la resolución de consultas psicológicas. Conceptos relevantes: consulta psicológica, intervención psicológica, entrevista de recepción, método clínico, recursos técnicos para las intervenciones clínicas, telepsicología.
III. Trabajo en equipo a partir del diseño de estrategias interdisciplinares e intersectoriales. Instancias de supervisión, co-visión e intercambios en la formación en clínica.
Otros contenidos y bibliografía del curso se pondrán en juego a partir de la propia demanda de las distintas observaciones llevadas a cabo en el Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”.
A ello se sumarán textos de apoyo (disponibles en EVA del curso):
+Albajari, V. (1996) La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca.
+American Psychiatric Association (APA). DSM-V-TM Trastornos depresivos. 2014. 103-110
+Azpiroz, M; Prieto, G. (2008) Trastornos de la personalidad. Ed. Psicolibros-waslala
+Bernardi, R., Zytner, R., Miller, D., Varela, B., Villalba, L., (2011), La exploración diagnóstica de la vivencia de enfermedad del paciente, en Psicoanálisis Contemporáneo, Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica (AUDEPP), Tomo VII, N°4, dic. 2011, Montevideo-Ed. Trilce.
+Bleger, J. (2007) Temas de Psicología: Entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.
+Casal, P. (2019) Reflexiones sobre la transferencia en pacientes fronterizos. Aplicación a un casopráctico. En “La clínica interpela: Desafíos actuales en las intervenciones clínicas de un ServicioUniversitario” (2019). Ed: UdelaR. Montevideo.
+Contino, S.; Casal, P. (2021) “Atención Psicológica por Telepsicología. Situación de emergencia socialy sanitaria por COVID-19. Policlínica Psicológica de la Facultad de Psicología en el HospitalUniversitario.” Unidad de Apoyo a la Extensión y Actividades en el Medio (UAExAM) de Facultad dePsicología Udelar.
+Coordinadora de Psicólogos (CPU), Sociedad de Psicología, Facultad de Psicología (UDELAR), Facultad de Psicología (UCU); (2000), Código de Ética Profesional del Psicólogo, en Revista Coordinadora de Psicólogos del Uruguay No. 119, Mdeo. Uruguay, Graphitis Ltda
+Dahlbender, R. W.; Kächele, H.; Frevert, G. y Schnekenburger, S. (1995), La formulación formal delfoco en la psicoterapia, en Defey, D. et al. (comps), “Psicoterapia focal. Intervenciones psicoanalíticasde objetivos y tiempo definido”, Montevideo, Roca Viva, 1995, págs. 115-138.
https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/Documentacion/HKachele/F
+Fernández, S., Lapetina, A. (2008). Contacto. Guia para el trabajo con usuarios de drogas en el PrimerNivel de Atención en Salud y otros contextos clínicos y comunitarios. Ed. Frontera. Programa ElAbrojo
+Ferrero, G; González, M.V.; González, S.; Huespe,T.; Juaneu, L.; Rossi,A.; Simoncelli, A. (s/f). La entrevista clinica en la tercera edad. Cátedra Entrevista Psicológica. Facultad de Psicologia.Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en:
http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevista-psicologica/
+Freud,S. (1940) Esquema del psicoanálisis.
+Freud,S. (1917) Duelo y Melancolía.
+Freud, S (1914) Recordar, repetir y reelaborar. Nuevas recomendaciones sobre la técnica del psicoanálisis II.
+Kernberg, O. (1975). Desordenes fronterizos y narcisismo patológico. Barcelona, España: Ed. Paidos.
+Manrique-Castaño, D., & Londoño-Salazar, P. (2012). De la diferencia en los mecanismosestructurales de la neurosis, la psicosis y la perversión. Revista de Psicología GEPU, 3 (1), 127 - 147.
+MSP. Protocolo de atención y seguimiento a las personas con intentos de autoeliminación en el sistemanacional integrado de salud. 1er ed. Uruguay; 2016. Disponible
https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/p...
+Nasio, JD. (2008) Cinco Lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan. Ed. Gedisa
+Sauceda García, J. M., & Maldonado Durán, J. M. (2003). La familia: su dinámica y tratamiento. OPS.
+Soave, M. (s/f). Características Teórico Clínicas de la Primera Entrevista, en el Área Clínica. CátedraEntrevista Psicológica. Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.ocw.unc.edu.ar/facultadde-psicologia/entrevista-psicologica/
+Tortorella, A.; Casal, P.; Contino, S.; Couso, M.; Dogmanas, D.; Hidalgo, L.; Martínez, S.; Protesoni, A.; Rydel, D.; Tabó. J.; Zytner, R. (2023) Teoría y Técnicas de las Intervenciones Psicológicas en Servicios de Salud. Ed. Universidad de la República, Comisión Sectorial de Enseñanza. ISBN: 978-9974-0-2061-0
+Zachetti, M., Lempert, N., Gonzalez, V. (s/f) La entrevista con adolescentes: aspectos teóricos. CátedraEntrevista Psicológica. Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en:
http://www.ocw.unc.edu.ar/facultadde-psicologia/entrevista-psicologica/
