Línea de Escucha a Hombres

Título de la práctica o proyecto: 
Línea de Escucha a Hombres
Descripción: 
La Línea de Escucha a Hombres es un servicio dirigido a hombres mayores de 18 años que viven o transitan por Montevideo. Se trata de un convenio entre Facultad de Psicología y la Intendencia de Montevideo que comenzó a funcionar en setiembre de 2023 y tiene los siguientes objetivos: - Brindar un espacio de escucha, asesoramiento y orientación psicosocial y socioeducativa sobre asuntos relacionados con el bienestar y la salud (física, mental, sexual, reproductiva), las relaciones interpersonales, la corresponsabilidad parental, las relaciones afectivo-sexuales. - Brindar información oportuna, de calidad y pertinente en función de las necesidades y requerimientos de apoyo técnico que sean solicitados. - Analizar el perfil sociodemográfico de los consultantes, de sus necesidades y demandas de asesoramiento para una adecuada orientación y derivación hacia los recursos institucionales disponibles. - Clasificar las demandas según tipo y severidad a los efectos de definir protocolos de respuesta adecuados a cada caso. Los/as estudiantes desarrollarán sus prácticas integrales en el marco de la Línea Telefónica. Al tratarse de un servicio dirigido a hombres que llaman por una amplia variedad de problemas y consultas, el acuerdo existente con la DAIG – IM implica que la atención que se brinda por parte del equipo profesional es llevada adelante por hombres, lo que favorece la comunicación y abordaje de temas sensibles por parte de los usuarios. De todas formas al tratarse de una práctica integral en la que no se va a realizar atención de forma directa, la propuesta está dirigida al estudiantado en su conjunto (a diferencia de la práctica de graduación). En el marco de la propuesta, los estudiantes participarán de diversas actividades de formación, gestión y extensión universitaria previstas para el proyecto, las que suponen la realización de una práctica integral en un campo de trabajo de relevancia y novedoso en nuestro medio. El proceso de la práctica se dividirá en dos etapas: (Marzo-Mayo) 2026 - Se brindarán los contenidos teóricos conceptuales propuestos y se realizarán escuchas telefónicas de las llamadas atendidas por el equipo de operadores telefónicos del servicio principalmente buscando ejemplificar y dar una aproximación a los contenidos teóricos. En una segunda etapa (Mayo-Junio), los/as estudiantes comenzarán a realizar llamadas de evaluación del servicio a usuarios que se hayan puesto en contacto previamente, con el fin de recoger insumos que permitan el monitoreo y evaluación del mismo. Asimismo, se trabajará en la sistematización de la información y elaboración de informes profesionales en el marco de una política pública. Actividades a realizar: - Escucha de llamadas asincrónica (llamadas que quedan grabadas por el sistema) y sincrónicas (llamadas atendidas por los docentes-operadores telefónicos en el momento). - Realizar un relevamiento de las percepciones de los usuarios que se han puesto en contacto con el servicio, para recoger insumos que contribuyan a la evaluación y monitoreo del proyecto. - Participación en el registro y sistematización de información del proyecto, así como en la actualización de guía de recursos y relevamientos de servicios existentes de acuerdo a las necesidades detectadas en la atención directa a usuarios. - Participación en instancias de capacitación teórica y práctica previstas para todo el semestre. - Lectura y presentación de materiales bibliográficos en las instancias de supervisión docente. - Participación en las reuniones de equipo mensuales. - Participación en instancias de monitoreo de la propuesta, con la Intendencia de Montevideo. - Participación en la actualización del protocolo de actuación del servicio. - Podrán realizar además otras actividades que estén vinculadas a los objetivos formativos y no estén contempladas en las antes mencionadas.
Año: 
2026
Área: 
Otros
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarTipo (Supervisión o campo)
Lunes
18:00 a 21:00
4
Docente

Perfil docente profile for nrodriguez

Nombre: 
NESTOR ANIBAL
Apellido: 
RODRIGUEZ PEREIRA DE SOUZA
Supervisión
18:00 a 21:00
4
Docente

Perfil docente profile for nrodriguez

Nombre: 
NESTOR ANIBAL
Apellido: 
RODRIGUEZ PEREIRA DE SOUZA
Campo
Otros horarios: 
Los estudiantes deberán cumplir con 6 horas semanales de práctica, que se distribuyen de la siguiente forma: 3 horas de participación en espacios de supervisión y 3 horas de trabajo de campo. A esto se suma 2 horas de participación en las reuniones de equipo mensuales. Los espacios teóricos y de supervisión semanal serán los lunes de 18 a 21 horas. Se llevarán a cabo en el local de La Casa de las Ciudadanas (Uruguay esquina Arenal Grande). En el mismo se abordarán contenidos teóricos en articulación con la experiencia del trabajo de campo de cada estudiante. Los estudiantes participarán en los espacios de reunión de equipos mensuales, fijados para los terceros sábados de cada mes, de 10 a 12 horas. La participación en dichos espacios es obligatoria. Circunstancialmente puede haber algún cambio en la calendarización de dichas reuniones, las que serán comunicadas con suficiente tiempo de antelación. Los estudiantes deberán elegir un día en la semana (de 18 a 21 hs) para poder acudir al mismo y realizar trabajo de campo (observaciones y escuchas telefónicas sincrónicas y asincrónicas, llamadas a usuarios para la aplicación de encuesta de evaluación del servicio).
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Fomentar en el estudiante aprendizajes acerca de intervenciones psicosociales con hombres, a través de la escucha asincrónica de la atención telefónica directa, abordando diferentes problemáticas vinculadas a la salud mental y relaciones interpersonales de los usuarios.
  • Potenciar las capacidades de escucha activa y comunicacionales de los estudiantes mediante las llamadas de evaluación.
  • Desarrollar un proceso de aprendizaje en el estudio de las masculinidades desde una perspectiva de género y las necesidades específicas de los hombres en materia de salud.
  • Incorporar en el estudiante herramientas para la elaboración de documentos, registro y gestión de un proyecto, en el marco de una política pública desde una perspectiva de género.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso y bibliografía básica.

La bibliografía que se propone aquí es la básica y se podrá incluir nuevos materiales de acuerdo a los emergentes y necesidades grupales, así como de la propia experiencia en la medida en que transcurra la práctica.

Módulo 1: Los estudios de masculinidades desde una perspectiva de género y su consolidación en América Latina.

Genealogía histórica de los estudios de masculinidades. Principales perspectivas.

Modelo de masculinidades múltiples.

Concepto de masculinidad hegemónica. Críticas y reformulaciones.

Masculinidades contextualizadas.

Bibliografía.

Castro,  B.  E.,  &  Carmona,  J.  A.  (2021).  Masculinidades:  una  perspectiva  latinoamericana.  Tempus  Psicológico,  4(1),  45-64. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3988.2021

Connell, R. (2003). Masculinidades. PUEG, UNAM. Disponible en https://www.eme.cl/wp-content/uploads/Libro-Masculinidades-RW-Connell.pdf

Connell, R., Messerschmidt, J. W., de Stéfano Barbero, M., & Morcillo, S. (2021). Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (6), 32–62. https://doi.org/10.46661/relies.6364. Disponible en https://www.upo.es/revistas/index.php/relies/article/view/6364

Kimmel, M. (1992). Sobre masculinidades: nuevos aportes. Disponible en http://bvirtual.ucol.mx/descargables/48_sobre_masculinidad.pdf

Madrid, S., Valdés, T., Celedón, R. (comp.) (2020). Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género. Fundación Crea Equidad. Disponible en http://creaequidad.cl/images/Publicaciones/LibroMasculinidades.pdf

Módulo 2. Procesos de construcción de la identidad masculina.

La identidad masculina y el ser hombre. La masculinidad como un logro precario.

La construcción social de la masculinidad.

Mandatos y estereotipos de género en los procesos de socialización de los hombres.

Bibliografía.

Connell, R. (2003). Masculinidades. PUEG, UNAM. Disponible en https://www.eme.cl/wp-content/uploads/Libro-Masculinidades-RW-Connell.pdf

Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Editorial Paidos.

Heilman, B,, Barker, G. y Harrison, A. (2017). La Caja de la masculinidad, un estudio de lo que significa ser hombre joven en Estados Unidos, el Reino Unido y México. Washington, D.C. y Londres: Promundo-US y Unilever. https://www.equimundo.org/wp-content/uploads/2017/03/PRO17003_report_ES_007.pdf

Módulo 3. Problemáticas actuales vinculadas a los hombres.

El género como determinante social de la salud aplicado a la realidad cotidiana de los hombres.

Salud, (des)empleo y masculinidades.

Los hombres y sus contextos relacionales desde un modelo ecológico interaccionista.

Bibliografía.

American Psychological Association [APA], (2018). APA Guidelines for psychological

practice with boys and men.

Disponible en https://www.apa.org/news/apa/2019/boys-men-look

 

Bonino Méndez, L. (1998). Desconstruyendo la “normalidad” masculina. Apuntes para una “psicopatología” de género masculino. Actualidad psicológica 253.

De Keijzer B, Cuellar A., Valenzuela, A., Hommes C, Caffe S, Mendoza F, Cayetano, C. y Vega, E. (2022). Masculinidades y salud de los hombres en la Región de las Américas. Rev Panam Salud Publica. 2022; 46-93. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.93

Olivera, C., Luna, M., (2020). El malestar en los hombres: una revisión de alcances. Caleidoscopio: revista semestral de ciencias sociales y humanidades, ISSN 1405-7107, ISSN-e 2395-9576, Nº. 42, 2020, págs. 269-295

 

Ramírez Rodríguez, J. C. (2020). Mandatos de masculinidad y emociones: hombres (des)empleados. Editorial Página Seis.

 

Módulo 4. Políticas de igualdad y masculinidades.

El rol del psicólogo en el marco de políticas de igualdad de género.

Construcción de la masculinidad como problema de política pública.

Agenda de problemas de los hombres desde una perspectiva de género y discursos antifeministas y de odio.

 

Bibliografía.

Bonino Méndez, E. (1998). Los varones frente al cambio de las mujeres. Disponible en https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Hombres_y_feminismo/Los_varones_frente_al_cambio....pdf

Cardozo Rufo, Virginia. (2022). Políticas de salud sensibles al género en Uruguay (2005-2020). Revista Médica del Uruguay, 38(4), e551. Epub 01 de diciembre de 2022.https://doi.org/10.29193/rmu.38.4.7

Connell, RW, (2001). Educando a los muchachos: Nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas (Col) ,   (14), 156-171. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115268013.pdf

Faúndes, José Manuel Morán. (2023). ¿De qué hablan cuando hablan de “ideología de género”? La construcción del enemigo total. Astrolabio. Nueva Época, (30), 177-203. https://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n30.32465

 

 

Morcillo, S., & de Stéfano Barbero, M. (2024). "No es un buen momento para ser hombre": influencers antifeministas en la disputa hegemónica por las masculinidades en Argentina. Plaza Pública, 17(32), 108–132.

Secretaria de la Mujer de la Intendencia de Montevideo (2014). Políticas públicas, masculinidades y género. La experiencia de la intendencia de Montevideo, Uruguay (2006-2014) https://uruguay.unfpa.org/es/publicaciones/pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-masculinidades-y-g%C3%A9nero-la-experiencia-de-la-intendencia-de

Metodología: 
La evaluación de los estudiantes comprenderá tres aspectos de la práctica: asistencia a los espacios de supervisión y trabajo de campo; cumplimiento de las dos instancias de parciales e incorporación de habilidades para el quehacer profesional. Los estudiantes deberán de cumplir con el 80 % de asistencia, tanto en el trabajo de campo como en los espacios de supervisión. Se realizarán dos parciales, el primero individual que integrará preguntas múltiple-opción, preguntas a desarrollar y análisis de casos; un segundo parcial que será grupal. En ambas instancias de evaluación, los/as estudiantes deberán tener una calificación mínima de Aceptable. Se evaluará de forma permanente el desempeño en los diferentes espacios de la práctica, en particular el desempeño en el servicio, atendiendo al manejo comunicacional, la organización del trabajo académico, el trabajo en equipo, la receptividad al intercambio con el equipo docente y el manejo ético de la información de los usuarios que se pongan en contacto con la Línea Para poder aprobar la práctica, deberán de tener una calificación mínima de Aceptable tanto en el desempeño durante el trabajo de campo como en las evaluaciones de los parciales. Dicha calificación se compondrá del resultado de las evaluaciones de los parciales y el desempeño de cada estudiante.
Criterio de evaluación: 
Parcial individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se describe anteriormente en el apartado de "Metodología-Evaluación".