Inclusion en Correo Uruguayo

Título de la práctica o proyecto: 
Inclusion en Correo Uruguayo
Descripción: 
Partimos de la conceptualización de la CIF (Clasificación internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y la Salud, OMS, 2001) que entiende la discapacidad como un concepto en permanente evolución que contempla los factores personales, sociales y ambientales y se asume que la condición de discapacidad cambia con el tiempo y las circunstancias, jerarquizando la inclusión de la persona al medio sociocultural en el que vive y la supresión de las barreras presentes en la vida social. Uruguay tiene un importante marco normativo con respecto a este tema: (i) ratificó en diciembre del 2008 la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se enfatiza que la situación de discapacidad que vive una persona no está determinada sólo por las deficiencias físicas o mentales, sino por las barreras que están presentes a nivel social para que una persona pueda realizar las actividades de la vida cotidiana y participar activamente de la sociedad a la que pertenece (ii) cuenta, desde el 2010, con la Ley Protección Integral De Personas Con Discapacidad No. 18651 (iii) en el 2018 se aprobó la Ley Nº 19691 que establece beneficios para que las personas con discapacidad puedan acceder a un empleo en la actividad privada. Los marcos conceptuales y normativos aquí presentados dan cuenta de un cambio de paradigma en tanto apuntan a una categoría amplia y heterogénea de la discapacidad. Por lo tanto, las personas en situación de discapacidad demandan de la sociedad distintos apoyos para participar en igualdad de condiciones en la vida económica, social y cultural de la comunidad. Las perspectivas hasta aquí presentadas atienden especialmente a la situación social de este grupo poblacional y habilitan identificar necesidades específicas de acuerdo al origen de discapacidad, para la generación de sistemas de apoyos técnicos y tecnológicos que garanticen la inclusión laboral y la participación activa de la sociedad. Se trabajará en el marco de un Convenio de Trabaja con el Correo Uruguayo cuyo objetivo es "acompañar los procesos de inclusión laboral de trabajadores/as con discapacidad del Correo Uruguayo" a través de las siguientes actividades: i) la caracterización de los/as trabajadores/as con discapacidad en función de las dimensiones acordadas con la contraparte, ii) la orientación, sensibilización y capacitación en la temática a equipos técnicos y divisiones de trabajo que así lo requieran, iii) el acompañamiento psicológico focalizado a trabajadores/as con discapacidad iv) instancias grupales de intercambio para familiares de trabajadores/as con discapacidad.
Año: 
2026
Área: 
Laboral
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Jueves
10:25 a 12:40
6
Docente

Perfil docente profile for jcordoba

Nombre: 
JULIA
Apellido: 
CORDOBA WOLMAN

Perfil docente profile for fdutradutra@psico.edu.uy

Nombre: 
FLORENCIA INES
Apellido: 
DUTRA PEREIRA
Supervisión
Otros horarios: 
La práctica tendrá dos instancias obligatorias: i) La instancia de supervisión con frecuencia semanal en el horario detallado previamente y, ii) el trabajo práctico será una vez por semana en un horario a convenir entre lunes a viernes al que los y las estudiantes tendrán que asistir. Dadas las características de la práctica, se requiere que el/la estudiante tenga flexibilidad para participar de las instancias que surjan a raíz de las necesidades del caso. El equipo docente, en caso de que se requiera, podrá hacer constancias de realización de práctica.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

- Familiarizar a los/as estudiantes con la realidad nacional acerca de la temática Discapacidad.
- Capacitar en la aplicación de instrumentos para generar información sobre las personas con discapacidad para el ámbito laboral. 
- Aproximar a procesos de aprendizaje vinculados a estrategias de valoración, intervención, sensibilización en el ámbito de la discapacidad. 
- Aplicación de conocimientos y herramientas técnicas adquiridos a lo largo de la carrera 
- Trabajar sobre el rol del/de la psicólogo/a y su trabajo en equipos interdisciplinarios 
- Posibilitar a los/as estudiantes la observación directa de un trabajo de intervención en discapacidad

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1 - Psicología y Discapacidad 
Bagnato, M. J., Córdoba, J. (2018) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad. X Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad; Salamanca. http://cdjornadasinico.usal.es/docs/264.pdf  
Bárcena, S. X. et al. (2018): “Actitudes y estereotipos en estudiantes del área de la salud hacia personas con discapacidad motriz”. Revista Española de Discapacidad; 6(1): 199- 219. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/396/pdf_102  
Costa, M., Gigante, C., Ferrero, G., & Wortley, C. (2016). Supervisión: Dispositivo de entrenamiento de habilidades clínicas. 
Uruguay (2010) Ley N° 18.651. Protección Integral para personas con Discapacidad. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18651-2010  
Organización Mundial de la Salud, (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). IMSERSO. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42419   
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. WHO Press. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf   
Palacios, A. (2016) “La configuración de los sistemas de apoyo en el contexto de la accesibilidad universal y los ajustes razonables”. Congreso internacional “Madrid sin barreras: Accesibilidad, ajustes y apoyos”. Universidad Carlos III, 24 y 25 de mayo, Madrid.III, 24 y 25 de mayo, Madrid. 

2- Vulnerabilidad e Inclusión 
Belzunegui Eraso, A. y Puig Andreu, X. (2017). La exclusión social y sus determinantes relacionados con la salud y la discapacidad. Gaceta Sanitaria, 32(1), 96-100. https://revistas.um.es/areas/article/view/308221  
Martin-Palomo, M. (2010). Autonomía, dependencia y vulnerabilidad en la construcción de la ciudadanía. Revista Zerbitzuan, 48, 57-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3418582 
Meresman, S. y Ullmann, H. (2020). COVID-19 y las personas con discapacidad en América Latina: mitigar el impacto y proteger derechos para asegurar la inclusión hoy y mañana. Serie Políticas Sociales, 237 (LC/TS.2020/122), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46278/1/S2000645_es.pdf
Organización Mundial de la Salud (2011) Informe Mundial de Discapacidad. WHO Press. https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240688230_spa.pdf  
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2016). Observaciones finales sobre el informe inicial del Uruguay. http://pronadis.mides.gub.uy/innovaportal/file/32232/1/observaciones-finales-sobre-el-informe-inicial-del-uruguay.pdf  
Pau, A. (2020) El principio de igualdad y el principio de cuidado, con especial atención a la discapacidad. Revista de Derecho Civil, 7(1), 3-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7310083 

3- Inclusión laboral
ONSC (2024) Ingreso de personas con discapacidad en el Estado. https://www.gub.uy/oficina-nacional-servicio-civil/comunicacion/publicac...
Verdugo Alonso, MA., Benito Iglesias, MC., Orgaz Baz, B., Jordán de Urríes Vega, J., Martín Ingelmo, R., Santamaría Domínguez, M. (2012) Influencia de un programa de empleo con apoyo en la calidad de vida percibida de sus usuarios. SIGLO CERO Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 43(3), 69-89. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/3747?locale-attribute=pt   
Cáceres, V. Rehabilitación psicosocial : inclusión laboral de personas con discapacidad psíquica [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FP, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12008/29268  
Uruguay (2018) Ley N°19.691. Aprobación de normas sobre la promoción del trabajo para personas con discapacidad. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19691-2018
Molina Jovez, I. (2016) Empleo con Apoyo, hacia la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down. DOWN España. http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/4954/Empleo_con_apoyo.pdf?sequence=1&rd=0031336802348595   
Izuzquiza Gasset, D., Rodríguez Herrero, P. (2016) Evaluación de la metodología empleo con apoyo (eca) en el programa promentor (uam-prodis). el ajuste competencial. Revista Siglo Cero, 47(1), 37-54. http://dx.doi.org/10.14201/scero201613754  

4- Medición y caracterización de la discapacidad 
Bagnato, M. J., & Córdoba, J. (2020). Perfiles epidemiológicos de personas con discapacidad beneficiarias de políticas públicas a través del WHO-DAS II. Revista De Psicología, 20(2), 18–33. https://doi.org/10.24215/2422572Xe075 
Carrasco Bengoa, C. (2015) El cuidado como bien relacional: hacia posibles indicadores. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 128, 49-60. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/el-cuidado-como-bien-relacional-hacia-posibles-indicadores/  
Cuenot, M. (2018) Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 39(1), pp. 1-6. https://doi.org/10.1016/S1293-2965(18)88602-9
Pérez, M. E. Chhabra, G. (2019): “Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas”. Revista Española de Discapacidad, 7(1): pp. 7-27. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01 
Rotter, K. (2020). Valoración de la salud y la discapacidad: WHODAS 2.0. Rehabilitación Integral, 13(1), 6–7. https://www.rehabilitacionintegral.cl/index.php/RI/article/view/22  
Suriá Martinez, S. (2017) Redes virtuales y apoyo social percibido en usuarios con discapacidad: análisis según la tipología, grado y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Escritos de Psicología, 10(1), 31-40. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2017.21403  
Tamayo, M. Besoaín, A., Rebolledo, J. (2018) Determinantes sociales de la salud y discapacidad: actualizando el modelo de determinación. Gaceta Sanitaria, 32(1), 96-100. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.004

Metodología: 
Se deberá participar en grupos de supervisión semanal de una hora y media, además de disponibilidad de 4,5 hs semanales para tareas vinculadas a la práctica. El primer mes se destina a preparación de estudiantes para su tarlos siguientes meses, se puedan incorporar al trabajo de campo.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial individual
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará: (i) el desempeño durante la práctica (responsabilidad, cumplimiento con la tarea, lectura de bibliografía, trabajo en equipo y desempeño), (ii) participacion en las actividades en el marco del convenio, (iii) realización de tareas obligatorias (parcial y final individual) con aprobación aceptable. Se requiere como mínimo el 80% de asistencia a la instancia de supervisión, así como el cumplimiento de los compromisos asumidos en el trabajo de campo. Se espera que los y las estudiantes sean capaces de: i) comprender las situaciones apelando a herramientas teóricas y técnicas de forma crítica, ii) diseñar estrategias de intervención, iii) utilizar las herramientas técnicas adecuadamente (entrevistas, informes, derivaciones), iv) mostrar actitud y reflexión ética, v)dar cuenta de responsabilidad profesional ante los y las participantes y diferentes actores involucrados.