Salud del sueño en trabajadores
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 18:00 a 20:00 | 10 |
| Supervisión |
Adquirir conocimientos teóricos y herramientas metodológicas para el abordaje de la salud circadiana y del sueño en trabajadores en horarios atípicos.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de realizar una colecta de datos, su análisis y un breve informe en formato académico.
Los aspectos teóricos abordados serán:
- Los ritmos biológicos: concepto y clasificación; el sistema circadiano; las influencias biológicas y sociales en el comportamiento circadiano.
- El sueño: concepto, caracterización y sustratos biológicos; factores ambientales, sociales y comportamentales que influyen en el sueño.
- Los cronotipos: concepto; áreas de influencia.
- Seguridad y salud en el trabajo.
- Salud circadiana y del sueño y trabajo en horarios atípicos.
- Herramientas y métodos de investigación en el área.
- Principales líneas de investigación en Uruguay.
Posteriormente, distintos artículos de resultados de investigación seleccionados a partir de la literatura reciente serán presentados y discutidos en modalidad seminario (los artículos específicos no se incluyen en la bibliografía básica del curso y serán principalmente en inglés).
Por último, los estudiantes realizarán en grupos una colecta de datos, su análisis e interpretación para la redacción de un breve informe de investigación final con formato académico. Los resultados también podrán presentarse en una Jornada de Pósters.
Bibliografía básica (se ampliará durante el curso)
Boivin, D. B., Boudreau, P., & Kosmadopoulos, A. (2022). Disturbance of the Circadian System in Shift Work and Its Health Impact. Journal of Biological Rhythms, 37, 3-28.
Carskadon, M. A., & Dement, W. C. (2017). Normal human sleep: An overview. En M. H. Kryger, T. Roth, & W. C. Dement (Eds.), Principles and practice of sleep medicine (Sixth edition, pp. 15-24). Philadelphia, PA: Elsevier.
Goss-Sampson, M. A. (2019). Análisis estadístico con JASP: una guía para estudiantes. Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya.
Kecklund, G., & Axelsson, J. (2016). Health consequences of shift work and insufficient sleep. BMJ, 355, i5210.
Moreno, C., Fischer, F., & Rotenberg, L. (2007). Tolerancia al trabajo en turnos y nocturno: Una cuestión multidimensional. En D. Golombek (Ed.), Cronobiología humana: Ritmos y relojes biológicos en la salud y en la enfermedad (2. ed, pp. 371-393). Bernal, Buenos Aires: Univ. Nacional de Quilmes Ed.
Silva, A., Estevan, I., & Tassino, B. (2020). Los ritmos circadianos y la desincronización del reloj biológico. En A. Vásquez & V. Ortuño (Eds.), Psicología del Tiempo: Una introducción a la temporalidad en las ciencias del comportamiento (pp. 41-62). Montevideo: CSIC.
Silva, A., Estevan, I., & Tassino, B. (2023). Reloj biológico, sueño y desempeño. En J. C. Valle Lisboa & V. Nin (Eds.), Aportes de las Ciencias Cognitivas a la Educación. (pp. 347-369). Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
Tomasina, F., & Stolovas, N. (2022). Factores vinculados a la organización del trabajo. En Manual técnico básico de salud ocupacional (pp. 187-200). Montevideo: UdelaR, FM.
Tucker, P., & Kecklund, G. (2024). Nonstandard work schedules. En L. E. Tetrick, G. G. Fisher, M. T. Ford, & J. C. Quick (Eds.), Handbook of occupational health psychology (pp. 189-207). Washington: American Psychological Association.
Vetter, C. (2020). Circadian disruption: What do we actually mean? European Journal of Neuroscience, 51, 531-550.
