Respuesta a la violencia hacia NNA
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 17:30 a 20:30 | 9 |
| Supervisión |
Objetivo general: Contribuir a la formación de estudiantes del ciclo de graduación de la Licenciatura en Psicología de la Udelar mediante la integración en Comités de Recepción Local de SIPIAV de Montevideo y Área metropolitana, los cuales abordan el problema de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes.
Objetivos específicos:
Fortalecer competencias disciplinares e interdisciplinares sobre el problema de la violencia hacia NNA, el sistema de respuesta y sus abordajes.
Promover el diálogo entre saberes académicos y saberes interinstitucionales y comunitarios para el abordaje de la violencia hacia NNA.
Identificar las oportunidades, debilidades y necesidades en el sistema de respuesta al problema de la violencia hacia NNA.
Generar conocimiento que redunde en la transformación del problema y contribuya al funcionamiento de los CRL y la respuesta brinda a la violencia hacia NNA.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
Conocer enfoques teóricos y metodológicos sobre el problema de la violencia hacia NNA y su consecuente respuesta institucional y comunitaria.
Proponer estrategias y acciones para el abordaje de la violencia hacia NNA desde la psicología.
Integrar a su práctica profesional la dimensión de trabajo en equipo e interdisciplina, así como de los enfoques interinstitucionales y comunitarios.
Caracterizar y describir la situación de la violencia hacia NNA, así como del funcionamiento del dispositivo CRL, oportunidades y tensiones.
La propuesta se organiza en una secuencia de 5 módulos articulados entre sí, que otorgan contexto a los objetivos formativos y profundizan en el problema de la violencia hacia NNA.
MÓDULO 1: Integralidad en la formación.
Conceptualización y dimensiones de la integralidad en la formación universitaria. Integralidad y formación en psicología. Herramientas teórico-metodológicas para el trabajo de campo.
Bibliografía obligatoria:
Macchiarola, V. (2023). Integralidad de funciones: hacia la universidad necesaria. Revista de Extensión Universitaria +E. 13(19). https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/12924/18065
Cavalli Dalla Rizza, V., (2020). Estar y producir en colectivo. Reflexiones sobre los saberes desde la experiencia de los Espacios de Formación Integral de la Universidad de la República. Revista de Extensión Universitaria +E, (13), 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=564172818004
Viñar, M. E. (2015). Acercarse para mirar, hacer para aprender. Desafíos de la formación integral en espacios curriculares de ingreso. Revista InterCambios. 2(2) 54-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5436856
Bibliografía complementaria:
Cano, A., Migliaro, A., Giambruno, R. (Comp), (2011) Apuntes para la acción Sistematización de experiencias de extensión universitaria. CSEAM. https://www.extension.udelar.edu.uy/blog/books/apuntes-para-la-accion-sistematizacion-de-experiencias-de-extension-universitaria/
Cedres, I., Gioscia, L., González, J., Puntigliano Casulo, D., Zeballos Lereté, C. (2024). Extender la teoría política: aprendizajes y desafíos del Espacio de Formación Integral Reflexiones Situadas sobre Injusticias, Opresiones y Violencias. Integralidad sobre Ruedas, 10(1). https://ojs.fhce.edu.uy › insoru › article › download
MÓDULO 2: El derecho a una vida libre de violencia y su contracara: El problema de la violencia hacia NNA.
Derechos de infancia y la adolescencia a una vida libre de violencias. Paradigma de protección integral, NNA como sujetos de derechos. Normativa internacional y nacional vigente. Conceptualización de la violencia hacia NNA. Clasificaciones de la violencia, indicadores.
Bibliografía obligatoria:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2021). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021: Una revisión sistemática. https://www.unicef.org/lac/media/34476/file/Violencia-contra-los-ninos-reporte-completo.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2017). Panorama de la violencia hacia la infancia en Uruguay 2017. https://bibliotecaunicef.uy/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=167
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (s/f). Derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir una vida libre de violencia. Documento de trabajo N°3. https://www.unicef.org/chile/media/6376/file/Minuta%20derecho%20a%20vivir%20una%20vida%20libre%20de%20violencia.pdf
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes [IIN] -Organización de los Estados Americanos [OEA]. (2021). Estudio regional de violencia: Relevamiento de avances y proyecciones regionales en torno a la erradicación de la violencia a niños, niñas y adolescentes. http://iin.oea.org/pdf-iin/publicaciones/2021/violencias/Estudio%20Regional%20de%20Violencia%20IIN%20OEA%202021.pdf
Uruguay. (1988). Convención de los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Uruguay. (2004). Código de la Niñez y la Adolescencia y su modificativa. https://www.impo.com.uy/bases/codigo-ninez-adolescencia/17823-2004
Uruguay. (2017) Ley N° 19.580 Ley Integral de violencia hacia las mujeres basada en género. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017
Bibliografía complementaria:
Picornell-Lucas, A. (2019). La realidad de los derechos de los niños y de las niñas en un mundo en transformación: A 30 años de la Convención. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2019/40095
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2024). La infancia como prioridad: seis desafíos claves de políticas públicas en Uruguay. https://www.unicef.org/uruguay/media/10871/file/La%20infancia%20como%20prioridad%20-%20Seis%20desaf%C3%ADos%20claves.pdf.pdf
MÓDULO 3: Sistema de respuesta al problema de la violencia hacia NNA en Uruguay.
El Estado y su respuesta interinstitucional para el abordaje de la violencia hacia NNA, el SIPIAV: Creación, cometidos, integración y mapeo de servicios y recursos. Comités de recepción local de SIPIAV: integración y funciones. El aporte de las sociedad civil en la instrumentación de políticas contra la violencia hacia NNA.
Bibliografía obligatoria:
Sistema de protección integral a la infancia y la adolescencia contra la violencia [SIPIAV].(2024). Informe de Gestión. https://www.inau.gub.uy/sipiav
Sistema de protección integral a la infancia y la adolescencia contra la violencia [SIPIAV].(2016). Sistema de protección contra la violencia hacia NNA. https://www.inau.gub.uy/documentacion/item/1495-modelo-de-atencion-protocolos-mapas-de-ruta-interinstitucionales
Sistema de protección integral a la infancia y la adolescencia contra la violencia [SIPIAV] (2019). Folleto de Ley 19.747. https://www.inau.gub.uy/documentacion/item/2951-folleto-triptico-sipiav
Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo [ANONG] Diagnóstico sobre violencias sexuales contra niños, niñas y adolescentes. Uruguay. (Cap. 2, 3 y 4) . https://www.cdnuruguay.org.uy/wp-content/uploads/2021/08/INFORME-URUGUAY-5ago.pdf
Bibliografía complementaria:
Organización de las Naciones Unidas Mujeres [ONU Mujeres]. (2014). Servicios esenciales: Poner fin a la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2014/Es-Brief-EssentialServices_web.pdf
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2016) INSPIRE: Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas. https://www.unicef.org/ecuador/media/2416/file/INSPIRE.pdf
MÓDULO 4: Intervenciones integrales en violencia hacia NNA.
El Modelo de atención impulsado por el SIPIAV, rutas intervención por sector. Valoración de riesgos, acciones inmediatas y de proceso. Herramientas de registro e intervención. Otras acciones de prevención, atención y reparación de la violencia en Uruguay. Otras políticas de atención y reparación, funciones y actividades que desarrollan a nivel internacional.
Bibliografía obligatoria:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2020). Marco de abordaje integral para la prevención, atención y reparación de la violencia contra las mujeres y las niñas. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2020_-_marco_de_abordaje_integral_para_la_prevencion_atencion_y_reparacion_de_la_violencia_contra_las_mujeres_y_las_ninas.pdf
Save the children (2020). Barnahus bajo el mismo techo: recurso para proteger a niños y niñas víctimas de violencia en la Comunitat Valenciana. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2021-01/Save_the_Children_Barnahus_Comunitat_Valenciana.pdf
Sistema integral de protección a la infancia y la adolescencia contra la violencia [SIPIAV]. (2020). Modelo de atención. https://inau.gub.uy/sipiav
Bibliografía complementaria:
Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2021). Mapa de ruta ante situaciones de violencia a niños, niñas y adolescentes en Educación Inicial y Primaria. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/Mapa%20de%20ruta%20%20Inicial%20y%20primaria%202021.pdf
Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2023). Mapa de ruta ante situaciones de violencia hacia adolescentes de Educación Media. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/Mapa%20de%20ruta%20ante%20situaciones%20de%20violencia%20hacia%20adolescentes%20de%20Educaci%C3%B3n%20Media%20-%20enero%202024%20-%20F%20%281%29.pdf
Ministerio del Interior [MI]. (2024). Guía práctica de actuación dirigida al personal policial del Ministerio del Interior para el abordaje de delitos vinculados a la violencia sexual que involucran a NNA. https://www.gub.uy/ministerio-interior/comunicacion/publicaciones/guia-practica-actuacion-dirigida-personal-policial-para-abordaje-delitos
Ministerio de Salud Pública [MSP]. (2019). Protocolo para el abordaje de situaciones de maltrato a niñas, niños y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. https://www.inau.gub.uy/documentacion/item/1497-eje-libre-de-violencia-inau
Sistema integral de protección a la infancia y la adolescencia contra la violencia [SIPIAV]. (2023). Ruta para el abordaje de situaciones de niñas, niños y adolescentes hijas e hijos víctimas en contexto femicida. https://bibliotecaunicef.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=315
Sistema integral de protección a la infancia y la adolescencia contra la violencia [SIPIAV]. (s/f). Tríptico SIPIAV.https://www.inau.gub.uy/sipiav
MÓDULO 5: Intervenciones interdisciplinarias, el aporte de la psicología.
Intervenciones en violencia hacia NNA desde un enfoque interdisciplinario. Interdisciplina y trabajo en equipo. Autocuidado y cuidado de equipo. Aportes desde la psicología al problema de la violencia hacia NNA.
Bibliografía obligatoria:
Echeburúa, E. & Guerricaechevarría, C. (2011). Tratamiento psicologico de las victimas de abuso sexual intrafamiliar: un enfoque integrador. Psicología del comportamiento. 19(2), 469–486. https://article.imrpress.com/journal/BP/19/2/pii/20111902469/pdf/b4ebfeceee3c1be1cafa437bb3ad5824.pdf
Rodríguez Cely, L. (2003). Intervención interdisciplinaria en casos de abuso sexual infantil. Universitas Psychologica, 2 (1) 57-60. https://www.redalyc.org/pdf/647/64720108.pdf
Santana, A. & Farkas, C. (2007). Estrategias de Autocuidado en Equipos Profesionales que Trabajan en Maltrato Infantil. Psykhe, 16(1), 77-89. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000100007
Bibliografía complementaria:
Delgado Ramos, E., Berrocal Aragones, G., & Uribe Bravo, K. A. (2023). Superando las trampas de la memoria: 23 aportes para declaraciones en casos de violencia sexual. Psicoperspectivas, 22(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue3-fulltext-2908
Sistema integral de protección a la infancia y la adolescencia contra la violencia [SIPIAV]. (2023). Violencia hacia niños, niñas y adolescentes: Herramientas para el proceso judicial (Segunda edición actualizada). https://www.inau.gub.uy/sipiav
