Permanencia y desafiliación
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 10:25 a 12:40 | 10 |
| Salón 18 | Supervisión |
- Ofrecer un espacio de formación teórico-metodológica en el campo de estudio de la
desafiliación y la permanencia en Educación Superior.
- Brindar herramientas para el análisis cualitativo de información recogida a partir de
grupos focales.
-Brindar herramientas de psicometría y análisis cuantitativo de la información recogida a partir de la herramientas para el estudio de la permanencia y la desafiliación.
- Aportar herramientas para la búsqueda bibliográfica en bases de datos especializadas.
- Promover el desarrollo de habilidades vinculadas a la escritura académica en particular
de informes de investigación.
- Brindar a las y los estudiantes la oportunidad de trabajar con información secundaria
que forma parte del trabajo de campo realizado en el marco del Proyecto PIMCEU
"Permanencia y desafiliación en el primer año en la Universidad: desarrollo instrumental
e integración de modelos predictivos" (CSE-CSIC).
Boado, M., Custodio, L. y Ramírez, R. (2011). La deserción estudiantil universitaria en la UDELAR y en
Uruguay entre 1997 y 2006. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica,
Universidad de la República.
Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de
Chile: LOM ediciones.
Carbajal, S. (2014). La permanencia del estudiante durante el año de ingreso a la Universidad de la
República. Una construcción colectiva. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación
Superior 1(1), 72-81.
Carbajal, S. (2021). El derecho a la educación superior en acción: Experiencias
estudiantiles en torno al acceso y la permanencia durante el primer año de la Licenciatura en
Psicología de la Universidad de la República 2007-2017 (Tesis de Doctorado), Universidad Nacional
de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Argentina.
Carli, A (2012). La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles. Una investigación sobre el
tiempo presente. Recuperado de http://jovenesenmovimiento.celaju.net/wp-
content/
Curione et al. (2021). Permanencia y desafiliación en el primer año en la Universidad: desarrollo
instrumental e integración de modelos predictivos (PIMCEU, CSE-CSIC, 2021-2021), Universidad
de la República.
Chiarino, N., Rodríguez, C.; Curione, K.; Machado, A.; Bonilla, M.; Aspirot, L.; Garófalo, L. y Olivera, B.
(2024). Abandono y permanencia estudiantil en universidades de Latinoamérica y el Caribe: una
revisión sistemática mixta. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 24(2), 1-37. https://
revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/57306
Diconca, B. y dos Santos, S., & Egaña, A. (2011). Desvinculación estudiantil al inicio de una carrera
universitaria. CSE, Udelar. ISBN 978-9974-0-0833-5.
Dirección General de Planeamiento (Dgplan). (2019). Perfil de los estudiantes de grado. Universidad de la
República. 2018. e: http://www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/57828/site....
Fernández, T. (coord. y ed.) (2010). «La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay.
Conceptos, estudios y políticas». Colección Art, 2. Montevideo: UdelaR, CSIC.
Fernández, T., y Cardozo, S. (2015). Educación Superior y persistencia al cabo del primer año en Uruguay.
Un estudio longitudinal con base en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2003. Páginas de
Educación, 7(1), 103-128. https://doi.org/10.22235/pe.v7i1.587.
Fiori, N. y Ramírez, R. (2014). Desafiliación en la Udelar 2007-2012: trayectorias y perfiles. Revista
InterCambios, 2(1), 79-88. Recuperado de http://intercambios.cse.edu.uy/wp-content/
uploads/2014/05/art8_fiori.pdf.
Fonseca, G. y García, F. (2016). Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: un
análisis desde la teoría organizacional. Revista de la Educación Superior, XLV (3) (179), 25-39.
Gutiérrez, A. (2012). (En) lazo con la Universidad: investigación biográfico - narrativa de estudiantes
universitarios: estudio de caso". Tesis de maestría, Universidad de la República (Uruguay).
Facultad de Psicología.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-
Hill Interamericana Editores.
Lenta, R. M. (2019). ¿Qué hay tras la permanencia universitaria? Los cambios más específicos en el
acompañamiento académico. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945190724.
Munizaga, F., Cifuentes, M., & Beltrán, A. (2018). Retención y abandono estudiantil
en la Educación Superior Universitaria en América Latina y el Caribe: Una
revisión sistemática. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(0), 61.
https://doi.org/10.14507/epaa.26.3348
Proyecto ALFA GUIA DCI-ALA/2010/94 (2014) DOCUMENTO DE SÍNTESIS DEL
PROYECTO Gestión Universitaria Integral del Abandono (GUIA). https://
redguia.net/images/documentacion/Documento_S%C3%ADntesis_Proyect...
SITEAL. (2019). Sistema de Indicadores y Tendencias Educativas en América Latina. Indicadores
estadísticos. IIPE - UNESCO. https://www.siteal.iiep.unesco.org/indicadores
Schmitt, R. E., & Santos, B. S. dos. (2016). Modelo ecológico del abandono estudiantil
en la educación superior: Una propuesta metodológica orientada a la
construcción de una tesis. III Conferencia Latinoamericana sobre el abandono
en la educación superior, CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/
article/view/890
Tinto, V. (1975) Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research. Review of
Educational Research, 45, 89-125. http://dx.doi.org/10.3102/00346543045001089
Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectivas. Revista de Educación Superior, XVIII
(71).
Disponible
en
http://publicaciones.anuies.mx/revista/71/1/3/es/definir-la-desercion-una-
cuestion-de-perspectiva.
Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Sintesis Editorial.