Permanencia y desafiliación

Título de la práctica o proyecto: 
Permanencia y desafiliación
Descripción: 
La Universidad de la República apuesta a la Democratización de la Educación Superior,es alentador el aumento constante que ha experimentado su matrícula en las últimas décadas, sin embargo, la desafiliación, especialmente en el primer año de las carreras universitarias, continúa siendo una problemática que nos interpela. La presente propuesta formativa se enmarca en la línea de investigación que desarrollo en el marco de mi plan actual de trabajo como docente en régimen de dedicación total (2024-2029), dicho plan se titula: "Estudios sobre Motivación, aprendizaje autorregulado y permanencia estudiantil". Así mismo se vincula de modo directo con el proyecto PIMCEU titulado "Permanencia y desafiliación en el primer año en la Universidad: desarrollo instrumental e integración de modelos predictivos" (CSE-CSIC, 2022-2023). Dicho proyecto tuvo como objetivo general identificar los principales determinantes de la permanencia y la desafiliación en el primer año de diferentes carreras de la Universidad de la República. Se plantea un diseño mixto que posee diferentes fases, entre las cuales se encuentra una aproximación cualitativa a los motivos y significados estudiantiles sobre la permanencia y la desafiliación durante el primer año en la universidad. Se desarrollaron grupos focales en los que participaron estudiantes de primer año de las facultades de Psicología, Enfermería, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, Ciencias e Ingeniería. Entre los objetivos específicos dicho proyecto se propuso diseñar y validar una herramienta que evalúe -desde la perspectiva de los estudiantes- las principales variables vinculadas a la permanencia y la desafiliación de los estudiantes durante el primer año en las carreras brindadas por los servicios estudiados. En esa dirección continuamos trabajando en el desarrollo instrumental en el marco del proyecto institucional "Tejiendo permanencia en clave colectiva". Los y las estudiantes que se integren a la propuesta formativa aquí presentada tendrán la oportunidad de participar de un espacio que les permitirá apropiarse de herramientas teórico-metolólogicas para el abordaje de la temática que nos convoca.
Año: 
2025
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
10:25 a 12:40
10
Docente

Perfil docente profile for kcurione

Nombre: 
KARINA
Apellido: 
CURIONE BULLA
Salón 18
Supervisión
Código de la materia: 
YG274
Otros horarios: 
Los y las estudiantes deberán disponer de una dedicación de tres horas semanales (aparte del horario presencial semanal de 2.15 horas) para las tareas de investigación vinculadas a la propuesta formativa (ej., revisión sistemática de la literatura, análisis de información cualitativa, elaboración de informes, etc.).
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Entrevista Psicológica
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Diseño de proyectos
Psicología y Educación
Objetivos formativos: 

- Ofrecer un espacio de formación teórico-metodológica en el campo de estudio de la
desafiliación y la permanencia en Educación Superior.
- Brindar herramientas para el análisis cualitativo de información recogida a partir de
grupos focales.

-Brindar herramientas de psicometría y análisis cuantitativo de la información recogida a partir de la herramientas para el estudio de la permanencia y la desafiliación.
- Aportar herramientas para la búsqueda bibliográfica en bases de datos especializadas.
- Promover el desarrollo de habilidades vinculadas a la escritura académica en particular
de informes de investigación.
- Brindar a las y los estudiantes la oportunidad de trabajar con información secundaria
que forma parte del trabajo de campo realizado en el marco del Proyecto PIMCEU
"Permanencia y desafiliación en el primer año en la Universidad: desarrollo instrumental
e integración de modelos predictivos" (CSE-CSIC).

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Boado, M., Custodio, L. y Ramírez, R. (2011). La deserción estudiantil universitaria en la UDELAR y en
Uruguay entre 1997 y 2006. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica,
Universidad de la República.
Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de
Chile: LOM ediciones.
Carbajal, S. (2014). La permanencia del estudiante durante el año de ingreso a la Universidad de la
República. Una construcción colectiva. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación
Superior 1(1), 72-81.
Carbajal, S. (2021). El derecho a la educación superior en acción: Experiencias
estudiantiles en torno al acceso y la permanencia durante el primer año de la Licenciatura en 

Psicología de la Universidad de la República 2007-2017 (Tesis de Doctorado), Universidad Nacional
de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Argentina.
Carli, A (2012). La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles. Una investigación sobre el
tiempo presente. Recuperado de http://jovenesenmovimiento.celaju.net/wp-
 content/

Curione et al. (2021). Permanencia y desafiliación en el primer año en la Universidad: desarrollo
instrumental e integración de modelos predictivos (PIMCEU, CSE-CSIC, 2021-2021), Universidad
de la República.
Chiarino, N., Rodríguez, C.; Curione, K.; Machado, A.; Bonilla, M.; Aspirot, L.; Garófalo, L. y Olivera, B.
(2024). Abandono y permanencia estudiantil en universidades de Latinoamérica y el Caribe: una
revisión sistemática mixta. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 24(2), 1-37. https://
revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/57306

Diconca, B. y dos Santos, S., & Egaña, A. (2011). Desvinculación estudiantil al inicio de una carrera
universitaria. CSE, Udelar. ISBN 978-9974-0-0833-5.
Dirección General de Planeamiento (Dgplan). (2019). Perfil de los estudiantes de grado. Universidad de la
República. 2018. e: http://www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/57828/site....
Fernández, T. (coord. y ed.) (2010). «La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay.
Conceptos, estudios y políticas». Colección Art, 2. Montevideo: UdelaR, CSIC.
Fernández, T., y Cardozo, S. (2015). Educación Superior y persistencia al cabo del primer año en Uruguay.
Un estudio longitudinal con base en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2003. Páginas de
Educación, 7(1), 103-128. https://doi.org/10.22235/pe.v7i1.587.
Fiori, N. y Ramírez, R. (2014). Desafiliación en la Udelar 2007-2012: trayectorias y perfiles. Revista
InterCambios,  2(1), 79-88. Recuperado de http://intercambios.cse.edu.uy/wp-content/
uploads/2014/05/art8_fiori.pdf.

Fonseca, G. y García, F. (2016). Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: un
análisis desde la teoría organizacional. Revista de la Educación Superior, XLV (3) (179), 25-39.
Gutiérrez, A. (2012). (En) lazo con la Universidad: investigación biográfico - narrativa de estudiantes
universitarios: estudio de caso". Tesis de maestría, Universidad de la República (Uruguay).
Facultad de Psicología.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-
Hill Interamericana Editores.

Lenta, R. M. (2019). ¿Qué hay tras la permanencia universitaria? Los cambios más específicos en el
acompañamiento académico. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945190724.

Munizaga, F., Cifuentes, M., & Beltrán, A. (2018). Retención y abandono estudiantil
en la Educación Superior Universitaria en América Latina y el Caribe: Una
revisión sistemática. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(0), 61.
https://doi.org/10.14507/epaa.26.3348
Proyecto ALFA GUIA DCI-ALA/2010/94 (2014) DOCUMENTO DE SÍNTESIS DEL
PROYECTO Gestión Universitaria Integral del Abandono (GUIA). https://
redguia.net/images/documentacion/Documento_S%C3%ADntesis_Proyect...
SITEAL. (2019). Sistema de Indicadores y Tendencias Educativas en América Latina. Indicadores
estadísticos. IIPE - UNESCO. https://www.siteal.iiep.unesco.org/indicadores
Schmitt, R. E., & Santos, B. S. dos. (2016). Modelo ecológico del abandono estudiantil
en la educación superior: Una propuesta metodológica orientada a la
construcción de una tesis. III Conferencia Latinoamericana sobre el abandono
en la educación superior, CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/
article/view/890

Tinto, V. (1975) Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research. Review of
Educational Research, 45, 89-125. http://dx.doi.org/10.3102/00346543045001089
Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectivas. Revista de Educación Superior, XVIII
(71).
 Disponible
 en
 http://publicaciones.anuies.mx/revista/71/1/3/es/definir-la-desercion-una-
cuestion-de-perspectiva.
Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Sintesis Editorial.

 

 

Metodología: 
Se propone el trabajo para 10 estudiantes avanzados de Psicología. Los y las estudiantes tomarán contacto con las características del proyecto de investigación titulado -"Permanencia y desafiliación en el primer año en la Universidad: desarrollo instrumental e integración de modelos predictivos" (CSE-CSIC, 2021-2022). Dicho proyecto se estructuró en diferentes fases, entre las cuales se encuentra la aproximación cualitativa a los motivos y significados estudiantiles sobre la elección de carrera, así como la permanencia en la universidad durante el primer año universitario, en ese marco se desarrollaron grupos focales en los que participaron estudiantes universitarios de seis Facultades. Y se cuenta con una base de datos anonimizada vinculada al estudio piloto de la herramienta para el estudio de la permanencia y la desafiliación a nivel universitario. En el proyecto aquí presentado se trabajará en base a información secundaria vinculada a los grupos focales ya desarrollados y desgrabados y al estudio piloto de la mencionada herramienta. Durante el semestre los y las estudiantes que se integren al proyecto tendrán encuentros semanales de dos horas y cuarto de duración, que tendrán lugar los viernes de 10:25 a 12:40. En dichos encuentros se trabajarán aspectos teóricos sobre permanencia y desafiliación en Instituciones de Educación Superior, antecedentes de investigaciones en la temática, aspectos metodológicos sobre los grupos focales como técnica de investigación cualitativa y en análisis cualitativo y cuantitativo de datos. Además de los encuentros semanales, se dispondrá de un espacio en la plataforma EVA donde se dispondrá la bibliografía del proyecto, y otros materiales de referencia, así como se promoverá la participación en los Foros. Características: Encuentro semanal de 2.15 horas de duración
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: La evaluación se realizará en forma continua, tomando en cuenta en el proceso la discusión y problematización temática y metodológica así como la actitud para el trabajo en equipo y el compromiso ético con la tarea. Forman parte también del sistema de evaluación las entregas que serán solicitadas en base al avance en los diferentes momentos del trabajo (presentación de artículo, entrega a antecedentes, informe de avance del análisis cualitativo y cuantitativo. Informe final). Para aprobar el proyecto los y las estudiantes deberán implicarse activamente en el sistema de evaluación contínuo propuesto, para ello deberán participar en clase, presentar un artículo, realizar una entrega individual -antecedentes-, un informe de avance grupal y un informe final grupal. Para la entrega individual deberán realizar una búsqueda sistemática en Portal Timbó de investigaciones sobre permanencia y desafiliación en universidades Latinoamericanas, dando cuenta detallada del proceso llevado adelante y los antecedentes seleccionados, esta tarea será individual y el producto será un breve informe donde se describa el proceso. Se tomará como referencia el protocolo PRISMA para revisiones sistemáticas que será trabajando previamente en clase. En un segundo momento se trabajará sobre aspectos metodológicos, en particular se profundizará en el grupo focal como técnica de investigación cualitativa, y se brindarán herramientas para el análisis de contenido categorial de la información recogida, utilizando el Software MAX-QDA para el análisis cuantitativo se utilizará el software Jamovi. Posteriormente los y las estudiantes se conformarán en sub-grupos, cada subgrupo trabajará con la información de dos grupos focales de dos servicios universitarios (se brindarán las transcripciones de los grupos focales, las mismas fueron realizadas con todos los resguardos éticos que dan garatía de anonimato y confidencialidad) e integrarán la información fruto del análisis cuantativo dando cuenta de un proceso de tringulación. Los y las estudiantes entregarán un informe de avance que integrará el análisis e integración de la información cualitativa y cuantitativa. Recibirán una devolución por parte de la docente que deberá ser contemplada para la presentación del Informe Final Grupal. El Informe Final Grupal se realizará con un formato de informe de investigación, y deberá ser escrito siguiendo las directrices de escritura académica trabajadas en clase, y ajustado al formato APA Séptima Edición. La presencialidad es obligatoria, no pudiendo exceder las faltas más de un 20% de la totalidad de los encuentros. La aprobación final se logra con una calificación ACEPTABLE.