Saberes en psiquiatría 1960-1970

Título de la práctica o proyecto: 
Saberes en psiquiatría 1960-1970
Descripción: 
Se propone a los estudiantes la participación en el desarrollo en un proyecto de investigación para el estudio los saberes concernidos en el campo de la Psiquiatría entre 1960 y 1970. El curso brindará aspectos teóricos en relación a los contenidos que emergen del trabajo de campo realizado de forma activa por estudiantes.
Año: 
2025
Área: 
Otros
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Jueves
15:00 a 17:00
10
Docente

Perfil docente profile for mvareosa

Nombre: 
MARIA VICTORIA
Apellido: 
AREOSA MARTINEZ
Supervisión
Objetivos formativos: 

1- Introducir al estudiante a conceptos teóricos y metodológicos vinculados al campo de los saberes

y discursos de la psiquiatría y la psicopatología de fines del siglo XIX y XX.

2- Aportar al desarrollo de la investigación en el campo de la historia de los saberes psi.

3- Incorporar herramientas metodológicas de análisis de datos de textos históricos desde una

perspectiva crítica.

4- Aportar elementos para dialogar de forma reflexiva con los conocimientos actuales en el campo

de la psicopatología.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Historia de la psiquiatría desde una perspectiva crítica.

Bibliografía Básica

Bercherie, P. (1986). Los fundamentos de la clínica. Manantial.

Huertas, R. (2001). Historia de la psiquiatría, ¿por qué?, ¿para qué?. Tendencias historiográficas y nuevas tendencias. FRENIA, 1(1), 9-36.

Huertas, R. (2016). Otra historia para otra psiquiatría. Xoroi.

Porter, R. (2021). Breve historia de la locura. (J. C. Rodríguez, Trad.). Turner.

2. Las clasificaciones en psicopatología. Fundamento, uso y evolución histórica.

Bibliografía básica

Álvarez, J. María., Esteban, Ramón., & Sauvagnat, F. (2004). Fundamentos de psicopatología psicoanalítica. Síntesis.

Berrios, G. (1996). Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La psicopatología descriptiva delsiglo XIX. (M. de los Á. Díaz Rodríguez, Trad.).Berrios, G. E., Luque, R., & Villagrán, J. M. (2003). Schizophrenia: A Conceptual History. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3(2), 111-140.

Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico (1 edición en español). Siglo XXI.

Grof, P. (2009). La historia de la introducción del litio en medicina y psiquiatría El nacimiento de la psicofarmacología moderna en 1949. Acta Psychiatrica Scandinavica, 121(6), 488-488. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.2010.01564.x

Guimón Ugartechea, J. (2014). Diagnóstico y clasificación en psiquiatría. En Controversias en la clasificación de los trastornos mentales (pp. 7-23). OMEditorial [Marra Servicios Publicitarios].

Yáñez, L. P., Moreno, D. P., & Wood, W. D. (2015). Apuntes históricos sobre las clasificaciones actuales de las patologías mentales. Norte de salud mental, XIII(53), 83-92.

3. La psiquiatría en Uruguay 

Bibliografía básica. 

Casarotti, H. (2012). Evolución del diagnóstico y de la clasificación en patología mental. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 76(1), 49-59.

Duffau, N. (2022). “El ‘gran encierro’ en Uruguay. Del Asilo de Dementes al Hospital Vilardebó, 1860-1950”. De manicomios a instituciones psiquiátricas Experiencias en Iberoamérica, siglos XIX y XX, 239-274. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.2201

Duffau, N. (2016). Urano, Onán y Venus: La sexualidad psicopatologizada en el Uruguay del Siglo XIX. Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, 8(1), 21-39. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3373/337343589003/html/index.html

Duffau, N. (2015). Saberes y prácticas de la Psiquiatría en Uruguay (1860-1910): De la Colonia de Alienados al Hospital Vilardebó. Etapas de una evolución conflictiva. Culturas Psi, 5, 40-69. culturaspsi.org

Larrosa, D. A. S. (s. f.). Esbozo histórico sobre la Psiquiatría y sus servicios hospitalarios en el Uruguay 1788-1907.

Vomero, F. (2018). Revisión actualizada del primer informe del manicomio y la locura en Uruguay, 1884, de Andrés Crovetto. Rev. urug. antropología enografía, 2, 43-59.

Vomero Cabano, F. (2020). Enfermos y anormales. Anarquismo y psiquiatría en el Uruguay de la primera mitad del siglo XX. (1.a ed.). alter ediciones.

Metodología: 
Se trabajará en instancias de Seminario para abordar cuestiones teóricas y metodológicas para la realización del trabajo de campo del proyecto. En las instancias de Seminario se trabajará sobre bibliografía especializada que los estudiantes deberán presentar para su discusión y los resultados parciales del trabajo de campo que consistirá en la recolección de datos sobre la producción de la psiquiatría en el período mencionado. El trabajo de campo se realizará en el Archivo de la Facultad de Medicina.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Asistencia al 80% de las clases Tareas de relevamiento de datos en el Archivo Trabajo final individual en formato de proyecto de investigación.